Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alicia Fernandez capitulo seis, Apuntes de Psicopedagogía

resumen capitulo 6 de Alicia Fernandez

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 11/04/2023

marina-puccio
marina-puccio 🇦🇷

5

(1)

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Capítulo 6: “El fracaso en el aprendizaje”
El fracaso escolar responde a dos órdenes de causas
oInternas a la estructura familiar e individual que fracasa en el aprender: es un problema de
aprendizaje reactivo, para resolver esta causa se recurre principalmente a planes de prevención
en las escuelas.
oExternas a la estructura familiar e individual: hablamos de síntoma e inhibición
Una vez generado el fracaso, el PSP deberá también intervenir ayudando con indicaciones adecuadas.
Para que este fracaso del enseñarte no se constituya como síntoma neurótico.
Para poder resolver el fracaso escolar cuando proviene de causas que hacen a la estructura individual y
familiar del niño, se va a requerir una intervención especializada psicopedagógica: grupo de
tratamiento psicopedagógico al niño, grupo de orientación paralelo a padres, tratamiento individual
psicopedagógico, talles de trabajo, recreación y expresión con objetos
En ambas situaciones, por diferentes causar, el niño no puede establecer una comunicación
comprensible con la realidad, es decir que tendrá dificultades para aprender.
El problema de aprendizaje que constituye un “síntoma” o una inhibición” se conforma en el
individuo, afectando la dinámica de articulación entre los niveles de inteligencia, el deseo, el organismo
y el cuerpo, repercutiendo en un atrape de la inteligencia y la corporeidad por parte de la estructura
simbólica icc.
Para entender su significado debemos descubrir la funcionalidad del síntoma dentro de
la estructura familiar y acercarnos a la historia individual del sujeto y a la observación de
tales niveles operando.
El problema de aprendizaje reactivo afecta al aprender del sujeto e n sus manifestaciones sin llegar
atrapar a la inteligencia: generalmente surge a partir del choque entre la pendiente y la institución
educativa que funciona expulsivamente.
El no-aprendiente no requiere tratamiento psicopedagógico en la mayoría de los casos. La intervención
del psicopedagogo se dirigirá fundamentalmente a sanear la institución educativa.
Una educación profiláctica desde la lactancia evitaría la mayoría de los problemas de aprendizaje, pero
dicha educación tiene que insertarse en una realidad donde no sea excepción o paliativo, sino la
modalidad misma de la transición de la cultura.
Los trastornos de aprendizaje reactivos exigen de la psicopedagogía clínica el diseño de nuevas y más
eficaces propuestas de abordaje, así como imponen la necesidad de perfilar estrategias preventivas.
La diferencia entre síntoma y problemas de aprendizaje reactivo es comparable a la diferencia
existente entre desnutrición y anorexia. En el anoréxico podríamos decir que ha habido un atrape del
comer, por deseos de orden inconsciente, por lo que, a pesar de tener comida no come. Mientras que,
en la desnutrición, el deseo de comer está o estuvo presente, lo que falta es la comida.
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alicia Fernandez capitulo seis y más Apuntes en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

Capítulo 6: “El fracaso en el aprendizaje”  El fracaso escolar responde a dos órdenes de causas o Internas a la estructura familiar e individual que fracasa en el aprender: es un problema de aprendizaje reactivo, para resolver esta causa se recurre principalmente a planes de prevención en las escuelas. o Externas a la estructura familiar e individual: hablamos de síntoma e inhibición  Una vez generado el fracaso, el PSP deberá también intervenir ayudando con indicaciones adecuadas. Para que este fracaso del enseñarte no se constituya como síntoma neurótico.  Para poder resolver el fracaso escolar cuando proviene de causas que hacen a la estructura individual y familiar del niño , se va a requerir una intervención especializada psicopedagógica: grupo de tratamiento psicopedagógico al niño, grupo de orientación paralelo a padres, tratamiento individual psicopedagógico, talles de trabajo, recreación y expresión con objetos  En ambas situaciones, por diferentes causar, el niño no puede establecer una comunicación comprensible con la realidad, es decir que tendrá dificultades para aprender.  El problema de aprendizaje que constituye un “síntoma” o una “inhibición” se conforma en el individuo, afectando la dinámica de articulación entre los niveles de inteligencia, el deseo, el organismo y el cuerpo, repercutiendo en un atrape de la inteligencia y la corporeidad por parte de la estructura simbólica icc. Para entender su significado debemos descubrir la funcionalidad del síntoma dentro de la estructura familiar y acercarnos a la historia individual del sujeto y a la observación de tales niveles operando.  El problema de aprendizaje reactivo afecta al aprender del sujeto en sus manifestaciones sin llegar atrapar a la inteligencia: generalmente surge a partir del choque entre la pendiente y la institución educativa que funciona expulsivamente.  El no-aprendiente no requiere tratamiento psicopedagógico en la mayoría de los casos. La intervención del psicopedagogo se dirigirá fundamentalmente a sanear la institución educativa.  Una educación profiláctica desde la lactancia evitaría la mayoría de los problemas de aprendizaje, pero dicha educación tiene que insertarse en una realidad donde no sea excepción o paliativo, sino la modalidad misma de la transición de la cultura.  Los trastornos de aprendizaje reactivos exigen de la psicopedagogía clínica el diseño de nuevas y más eficaces propuestas de abordaje, así como imponen la necesidad de perfilar estrategias preventivas.  La diferencia entre síntoma y problemas de aprendizaje reactivo es comparable a la diferencia existente entre desnutrición y anorexia. En el anoréxico podríamos decir que ha habido un atrape del comer, por deseos de orden inconsciente, por lo que, a pesar de tener comida no come. Mientras que, en la desnutrición, el deseo de comer está o estuvo presente, lo que falta es la comida.

o El síntoma-problema de aprendizaje expresa el atrape del aprender por deseos inconscientes. Las posibilidades están, pero se ha perdido el deseo de aprender. o En cambio, el niño que presenta un problema de aprendizaje reactivo pudo desear aprender, pero no se le proporcionó de situaciones de aprendizaje posibles.  El mayor grado de un problema reactivo puede dar lugar a un síntoma.  Se señalan tres formas posibles en la manifestación individual del problema de aprendizaje: o Síntoma o Inhibición cognitiva o Dificultad de aprendizaje reactivo  Problema de aprendizaje-síntoma o El síntoma es una conversión desde lo simbólico inconsciente hacia el cuerpo. o Para poder solucionar esto, Freud comenzó a escuchar al paciente y a través de esa palabra llego a encontrar el camino a la cura. A partir de aquí, también, en el plano de la teoría se pudo comenzar a pensar en las “formulación es el inconsciente”, siendo el síntoma una de ellas. o Ejemplos: en determinado niño la enuresis puede significar un descontrol como rebelión a un excesivo control, en otro podría estar representando el deseo de no crecer. o Para llegar al significado del síntoma va a ser imprescindible recurrir a la historia personal del sujeto. Solamente podemos generalizar los atributos que corresponden a la neurosis como signo. Para remitir el síntoma se deberá trabajar con esas representaciones simbólicas y sus significaciones, no es necesario apelar a la función de la micción (hacer pis). o Laplanche Dice que el síntoma es un signo con significación simbólica. o Nosotros al hablar de síntoma estamos hablando de algo que tiene que ver con el signo y con el símbolo o El síntoma alude y elude al conflicto. Lo elude para no conectarse con la angustia, pero al mismo tiempo está mostrando una marca, señalando, es decir, aludiendo al conflicto. o El síntoma es el retorno de lo reprimido. Es una transacción que tiene que ver con una lucha entre instancias conscientes e inconscientes, para que aquello que se pretendió y se pretende reprimir se mantenga reprimido. Hay una lucha constante, para que lo reprimido no aparezca. El retorno de lo reprimido aparece en forma transicional y sustitutiva, a través de movimientos de condensación y desplazamiento. o En todo síntoma hay un mensaje encapsulado, el sujeto está hablando a través del síntoma.

o Creemos que cuando está sexualizado el pensar, el conocer, el aprender, puede producirse un tipo de inhibición que llamamos inhibición cognitiva. Puede estar sexualizado el objeto de conocimiento y la función, o el proceso que acerque a ese objeto, inhibiéndose el aprender. o Los casos de inhibición cognitiva van a ser más difíciles de abordad desde el punto de vista psicopedagógico que los síntomas.  Modalidad de aprendizaje o La modalidad aprendizaje en la inhibición en general remite a una disminución presentándose como hipoasimilación-hipoacomodación o En el síntoma la modalidad de aprendizaje va aludir al conflicto y el desequilibrio presentándose como hiperasimilación-hipoacomodación o, a la inversa, como hipoasimilación- hiperacomodación.  Fracaso escolar por problema de aprendizaje reactivo o Lo determinante en su producción tiene que ver con factores externos al niño o adolescente. o El problema de aprendizaje reactivo no implica necesariamente una modalidad de aprendizaje alterada, ni una atribución simbólica patológica al conocer, ni una inteligencia atrapada. o Una causa podría ser la de las instituciones socioeducativa, qué expulsa al aprendiente y promueve al repitente en sus dos vertientes (exitoso y fracasante)  Hay un repitente exitoso: es el que se acomoda el sistema, imita, no repite de grado, pero repite textos de otros, repite consignas, se somete, no piensa, pero triunfa por repetir lo que otros quieren. A este remitente nadie lo deriva a psicopedagogía, si bien debiera estar en nuestros principales objetivos de trabajo preventivo  Hay otro al que se llama repitente por repetir de grado. El fracaso en la escolarización de la mayoría de ellos es un problema reactivo a un sistema que no los acepta qué río reconoce su saber y los obliga a acumular conocimientos.