





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento provisional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) ofrece recomendaciones para facilitar la expansión de capacidades de atención clínica y el despliegue de equipos médicos de emergencia en el contexto de la pandemia de COVID-19. El documento aborda el antecedente de la necesidad de expandir la capacidad asistencial debido al aumento exponencial de casos y la necesidad de evitar el agotamiento de la red integrada de servicios de salud. Se detallan consideraciones para la expansión de capacidades y el despliegue de equipos médicos de emergencia, así como tipos de recursos necesarios y escalones de respuesta. Además, se abordan temas como la asistencia clínica a través de servicios de telemedicina y la implementación de herramientas para el manejo de información y coordinación de la respuesta.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Documento provisional - Versión 2. Marzo 31 , 2020. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS | paho.org
Este documento tiene el objetivo de ofrecer recomendaciones para facilitar la expansión de capacidades de atención clínica, así como el despliegue de equipos médicos de emergencia, para asegurar la respuesta ante un elevado número de pacientes que pudiera exceder los límites de la red integrada de servicios de salud de una comunidad o área afectada por COVID-19. Basado en la mayor cohorte de pacientes con COVID-19, el 40% de los pacientes pueden tener una enfermedad leve donde el tratamiento será principalmente sintomático y no necesitará atención hospitalaria, alrededor de un 40% tendrá una enfermedad moderada que podría requerir atención hospitalaria, un 15% tendrá una enfermedad grave que necesitara oxigenoterapia entre otras intervenciones hospitalarias y alrededor de un 5% tendrá una enfermedad crítica que requerirá de ventilación mecánica. El seguimiento de la evolución del brote en algunos países también ha mostrado tasas de duplicación de casos cada 3 días con una mayor proporción de casos graves y críticos, lo que ha llevado a una necesidad urgente de incrementar la capacidad de expansión de los sistemas de salud para evitar el agotamiento y afectación del personal de salud y la disminución rápida de los suministros biomédicos claves para la respuesta.
Escalabilidad Los países podrán experimentar uno o varios contextos epidemiológicos y necesitarán adaptar su respuesta según progresen los escenarios de casos. C NO CASOS C CASOS ESPORÁDICOS C CONGLOMERADO C TRANSMISION COMUNITARIA Los servicios de salud mantienen su organización de rutina, pero con el reforzamiento de medidas de detección precoz y Protección y Control de Infecciones. Los SEM disponen de protocolo de llamada y ambulancias adecuadas para traslado de casos. Personal y suministros sin alteraciones Los servicios de salud disponen en sus instalaciones de áreas dedicadas y preparadas para la atención de casos de COVID- 19 , incluyendo un área de pre-triaje. El SEM establece un sistema de referencia y traslado medico de pacientes COVID- 19. Posibilidad de personal afectado por cuarentena y cadena de suministro local activada Al menos los hospitales de la zona del conglomerado disponen de un equipo de respuesta en triage y referencia de pacientes COVID en la entrada del hospital. Implementación de hospitales COVID- 19 con instalaciones completas o secciones del edificio, pero sin manejo mixto de pacientes Necesidad de profesionales para cubrir bajas médicas por enfermedad o cuarentena y cadena de suministro nacional activada Reorganización de la red de servicios de salud y ampliación de la capacidad hospitalaria para pacientes graves y críticos que necesitarán oxigenoterapia y cuidados críticos. Podrá ser necesario el despliegue de Equipos Médicos de Emergencia y la habilitación de sitios alternativos de cuidado. Refuerzo importante de profesionales para cubrir la expansión y activación de planes de contingencia para asegurar equipamiento crítico y esencial.
Respuesta modular y flexible La diferente configuración de los equipos médicos de emergencia y la posibilidad de complementarlos con la habilitación de sitios alternativos permite establecer estrategias de expansión de capacidad que puedan cubrir mejor las necesidades según vaya escalando los escenarios de casos.
Los Equipos Médicos de Emergencia (EMT por sus siglas en inglés) son equipos formados por profesionales de la salud (personal médico y de enfermería, fisioterapeutas, paramédicos, etc.) que proveen cuidado clínico directo a poblaciones afectadas por desastres, epidemias y otros tipos de emergencia y apoyan a los sistemas locales de salud. Estos profesionales se pueden desplegar en estructuras alternativas o movilizar sus propias instalaciones temporales para montar clínicas u hospitales móviles de diferente capacidad asistencial. Los EMT son autosuficientes, lo que incluye disponer de personal suficiente y equipamientos, suministros y medios logísticos para que puedan prestar una atención clínica adecuada y a tiempo. Los equipos pueden ser gubernamentales (civiles, militares o mixtos) como de organizaciones no gubernamentales. Los diferentes tipos de equipo que podrían formar parte de la respuesta nacional y eventualmente de un apoyo regional serían: Documento técnico de requerimientos EMT Tipo 1 móvil/fijo Equipo que cuenta con una instalación que permite el triaje, tratamiento ambulatorio, estabilización y referencia a centros de nivel superior. La estructura puede ser fija para atención en el sitio o servir como base de apoyo operacional para el desplazamiento de unidades móviles a zonas aisladas o reforzar el seguimiento de los casos sospechosos o confirmados desde sus domicilios. Disponible EMT Tipo 2 Equipo que despliega una estructura con capacidad de al menos 20 camas de hospitalización, laboratorio, radiología y un quirófano. Enfocado al tratamiento de pacientes con patologías no COVID- 19 Disponible EMT Tipo 3 Equipo que despliega una estructura con capacidad de al menos 40 camas de hospitalización, 4 camas de UCI, laboratorio, radiología y dos quirófanos (estos quirófanos se pueden transformar en posiciones de UCI si es necesario convertirlo para tratamiento de COVID- 19 ). Disponible EMT especializado en triage y referencia Equipo que despliega estructuras temporales en la entrada de urgencias para el triaje y referencia de pacientes con patología respiratoria, facilitando la identificación de casos sospechosos de COVID- 19 para su manejo y tratamiento adecuado. Disponible EMT especializado en tratamiento IRAG Equipo que cuenta con una instalación que permite la atención de 30 pacientes críticos COVID-19 con insuficiencia respiratoria aguda grave. El diseño de la estructura es modular y permite una configuración de camas diferente en base a las necesidades de pacientes graves y críticos. Guía interina EMT-HMAC Hospital Móvil de Alta Capacidad Equipos que despliegan estructuras modulares que permiten la expansión de capacidad de hospitalización en módulos de 1 80 pacientes ( moderados/graves y 20 críticos). Suelen desplegar hospitales móviles semipermanentes con contendores o desarrollar estructuras temporales en sitios alternativos como estadios o grandes recintos cerrados. Guía interina Todos los equipos deben asegurar su autosuficiencia durante el tiempo que dure el despliegue.
Se establecen tres escalones de expansión de capacidades para cubrir las necesidades que pueda crear el incremento exponencial de la demanda asistencial y evitar que la red de los servicios de salud se pueda ver sobrepasada por el número de pacientes. Escalón 1 Fortalecimiento de las instalaciones Está dirigido a nivel de la instalación de salud para asegurar que dispone de una estructura organizacional del tipo de Sistema de Comando de Incidente o también conocido en algunos países como “SCI Hospitalario” para poder reorganizar su personal, recursos y servicios para afrontar la demanda asistencial. Dentro de esta reorganización es importante establecer áreas de triaje externas a la entrada de la urgencia o en áreas separadas para asegurar que todos los pacientes respiratorios pueden ser evaluados bajo medidas de PCI apropiadas y Los casos COVID-19 puedan ser referidos al área o centro adecuado. Estos equipos de “pre-triaje” pueden ser manejados por equipos médicos de emergencia o el personal del propio hospital.
Recurso Humano
Equipamiento
envenenamientos) o centros de llamadas de SEM en comunidades vecinas puede ser útil para sistemas de comunicación saturados o abrumados.
La ubicación de sitios alternativos para incrementar la capacidad de camas hospitalarias es fundamental para las operaciones durante el tercer escalón de respuesta. Es fundamental establecer un Equipo de Planificación de Sitios Alternativos que incluya las personas apropiadas para participar tanto en la evaluación como en el posterior diseño y medicalización de la instalación. Sus miembros no se deben limitar solo a profesionales de salud, sino también deben incluir ingenieros, logistas, oficiales de seguridad, entre otros. Los miembros de los Equipos Medicos de Emergencia puedan prestar apoyo esencial en base a su experiencia en instalar sus hospitales móviles en contextos austeros y áreas remotas. Estructuras que pueden ser sitios alternativos de cuidado pueden incluir hospitales cerrados, áreas de aeropuertos, estadios, hangares militares, recintos feriales, etc. Al principio del proceso de planificación, se debe llevar a cabo una evaluación exhaustiva de las posibles instalaciones y valorar las siguientes consideraciones: