


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Clasificación de las alteraciones que se producen en la dinámica uterino durante el trabajo de parto
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Comprenden las alteraciones de la contractilidad uterina , que convierte a las contracciones ineficaces para la progresión del trabajo de parto.
1. Alteraciones del tono basal a. Hipotonía: < 8 mmHg b. Hipertonía: > 12 mmHg. Se distinguen 3 grados: Leve ( 13 - 20 mmHg), Moderada ( 21 - 30 mmHg), Grave (> 30 mmHg) 2. Alteraciones de la frecuencia a. Bradisistolia: < 2 contracción en 10 minutos. b. Taquisistolia: > 5 contracciones en 10 minutos. Se asocia a hipertonía. 3. Alteraciones de la intensidad a. Hiposistolia: Disminución de la intensidad y duración de las contracciones. (< 20 mmHg) b. Hipersistolia: La intensidad es mayor a la corresponde por la fase del parto (> 50 mmHg) 4. Alteraciones de la coordinación uterina a. Incordinación uterina: las contracciones tienen distinta intensidad e intervalos irregulares. b. Inversión del gradiente: Se inician en el segmento inferior, y es allí donde duran más y es más intensa. c. Anillos de contracción: Zonas de contracciones circulares. Distocia cervical activa: cuando se localizan en el OCI. Clínicamente se clasifican en: 1. Hipodinamia: engloban las bradisistolias y las hiposistolias. Pueden ser: Primarias: Desde el comienzo del trabajo de parto. Segundarias: Posterior a un período de contracciones eutócicas o exageradas. 2. Hiperdinamias: Egloban las taquisistolias y las hipersistolias. También pueden ser primarias y secundarias. 3. Disdinamias: Engloban las alteraciones de la coordinación uterina.
Primarias Etiología No se conocen las causas productoras. No parece que existan alteraciones, ya que responden bien a la oxitocina y PG. Son más frecuentes en prímiparas, gestantes añosas, obesas y cuando hay sobredistensión uterina, ansiedad o miedo, sedación excesiva, falta de formación de la bolsa de aguas, desarrollo insuficiente del musculo uterino, falta de apoyo de la presentación sobre el cuello uterino. Clínica y diagnóstico La actividad uterina es insuficiente para que progrese el parto.
El enlentecimiento del parto afecta la fase latente y activa, así como al período expulsivo , prolongándose el trabajo de parto, lo que puede llevar a deshidratación materna, acidosis, infecciones ascendentes y pérdida del bienestar fetal.
Primarias Etiología No se conoce su causa, se le atribuye a una mayor contractilidad de los centros nerviosos del utero. Evolución La hipercontractilidad uterina puede ocasionar DPPNI La dilatación forzada puede generar desgarros cervicales, vaginales y del periné Puede haber agotamiento de las fibras musculares lo que lleva a una mala retracción del utero y hemorragia postparto. Perdida del bienestar fetal. Secundarias Etiología Pueden ser producto de un obstáculo que impide la progresión del feto (desproporción fetopelvica) o por la administración excesiva de oxitocina y protaglandinas (iatrogénico). También pueden ocurrir sin causa aparente, con un canal óseo sin alteraciones. Clínica Ya sea por obstrucción, oxitócicos o sin causa aparente, el parto tiene lugar con una rapidez mayor de lo normal, lo que lleva a un parto precipitado. Esto puede provocar lesiones en el feto y la madre. La taquisistolia puede comprometer la oxigenación fetal y el bienestar fetal.
Parcial Está afectado solo uno de los componentes. Puede conservar cierto efecto dilatador sobre el cuello uterino, aunque en menor grado que la contracción normal. Total Se afectan los 3 componentes y la contracción es ineficaz (no dilata el cuello).
1 er grado Hay dos marcapasos asincrónicos que causas interferencia y dividen funcionalmente el útero. Se caracteriza porque el parto avanza con lentitud y las contracciones son asimétricas. 2 grado Múltiples marcapasos, el utero se encuentra dividido en muchas zonas que se contraen independientemente (Fibrilación uterina).
Ondas contráctiles de forma anular. Son más frecuentes a nivel del OCI y el anillo de Bandl. Pueden ser:
Comprobar la situación y presentación, deben ser longitudinal y cefálica. Descartar la existencia de una DFP
Primarias Oxitocicos IV por bomba de infusión, dosis inicial de 0 , 5 a 1 mU/min que aumentará cada 20 - 30 min. Secundarias Si hay DFP, se debe realizar cesárea. Si está descartada la DFP, Se hidrata a la paciente y se aporta Dextrosa. Luego se procede a administrar oxitócicos.
La conducta por lo general consiste en suspender los oxitócicos ya que lo más frecuente es la causa iatrogénica. Si no hay DFP, el tratamiento de elección son los B-agonistas (Fenoterol, Ritodrine) , que relajan el utero. El mas usado es el Ritodrine ( 0 , 5 mg/min hasta una dosis máx de 0 , 35 mg/min IV). Si el parto no progresa Cesarea.
Se debe frenar la dinámica uterina relajando el utero y dejando que se reinicie espontáneamente (Atosiban, Nifedipino) , si en menos de 30 min, las contracciones no tienen las características normales, administras oxitócicos. Los anillos de contracción y la distocia cervical activa deben ser tratados con cesárea.