Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Test de olfato en población chilena y su papel en diagnóstico de Parkinson, Apuntes de Neurología

Resultado preliminar de investigación sobre utilidad del test de olfato 'sniffin stick test' en población chilena y su aplicación en diagnóstico de enfermedad de Parkinson. Pérdida precoz del olfato es común en Parkinson, incluso décadas antes de síntomas motores. Hiposmia es tan frecuente como temblor de reposo y segundo signo más común después de bradikinesia y rigidez. Observar alteraciones olfatorias permite diferenciar enfermedad primaria de causada por medicamentos o origen vascular. Experiencia inicial del equipo con test en muestra chilena y comparación con pacientes parkinsonianos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el test de olfato 'Sniffin Stick Test' y cómo se aplica?
  • ¿Cómo la pérdida olfativa se relaciona con la enfermedad de Parkinson?
  • ¿Cómo se utiliza el test de olfato 'Sniffin Stick Test' en la población chilena?
  • ¿Cómo se relaciona la pérdida del olfato con la enfermedad de Parkinson?
  • ¿Qué resultados obtuvieron los autores al aplicar el test de olfato a una muestra de población chilena?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 03/05/2021

juan-martinez-ramirez
juan-martinez-ramirez 🇲🇽

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1071
Rev Méd Chile 2006; 134: 1071-1072
Alteraciones del olfato en enfermedad
de Parkinson: validación preliminar
de un test diagnóstico en población adulta
sana y con síntomas parkinsonianos
Preliminary validation of a smelling test
in a sample of Chilean population
and its role in the differential diagnosis
of Parkinson´s disease
Sr. Editor: El sentido del olfato no es explorado
habitualmente en el examen clínico de un
paciente, por ser estimado poco relevante para el
diagnóstico. Sin embargo, desde hace varias déca-
das y notoriamente en los últimos 6 años, es
creciente el interés científico en la valoración de
las alteraciones del olfato como marcadores de
enfermedades neurodegenerativas, específicamen-
te las enfermedades de Alzheimer y Parkinson. En
ambas y particularmente en la enfermedad de
Parkinson, existe una pérdida precoz del olfato,
que se presenta incluso décadas antes de aparecer
los síntomas motores de la enfermedad1. La
prevalencia de estas alteraciones olfatorias alcanza
de 70 a 100% de los pacientes parkinsonianos
estudiados1,2, y a pesar que los pacientes general-
mente refieran tener un buen olfato, en 40% de
ellos se ha detectado hiposmia1,2. Así, la presencia
de hiposmia es tan frecuente como el temblor de
reposo, y está en segundo lugar en frecuencia
después de la bradikinesia y rigidez, signos
clásicos de la enfermedad. El defecto olfatorio es
bilateral, aun en presencia de un hemiparkinsonis-
mo, y no es modificado por la terapia dopaminér-
gica1,2. La observación de alteraciones olfatorias
en un paciente con un cuadro parkinsoniano
permite al clínico diferenciar entre un Parkinson
primario y aquellos cuadros secundarios a fárma-
cos o de origen vascular, y de otras causas
degenerativas, como el Parkinson atípico, trastor-
nos en los que el sentido del olfato está conserva-
do. Incluso se ha propuesto que es posible
plantear un patrón de defecto olfatorio específico,
en que la pérdida selectiva de ciertos olores
(plátano, piña, canela, humo y gasolina) y la
conservación de otros (naranja y clavo de olor),
serían propios de la enfermedad2. Ello no se ha
confirmado en otros estudios1.
Existen varios tests olfatorios en uso, de los
cuales destaca el UPSIT (Test de Investigación del
Olfato de la Universidad de Pennsylvania) que
evalúa 40 fragancias3, principalmente en uso en
Estados Unidos y en países de Europa como
Inglaterra, y el «Sniffin Stick Test», desarrollado por
Hummel en Alemania4. Este último consiste en 12
olores comunes que son presentados al sujeto, lo
que no demora más de 4 minutos. Se considera
anormal reconocer sólo 10 o menos olores4.
Sin embargo, ninguno de estos tests ha sido
validado en población de origen hispánica, no
existe una validación transcultural y étnica. Cree-
mos importante, por sus implicancias diagnósti-
cas, reconsiderar la valoración de este sentido en
el estudio de los pacientes neurológicos en que se
plantea un Parkinson o un cuadro demencial. El
objetivo de esta carta es comunicar nuestra expe-
riencia inicial con el «Sniffin Stick Test», dar a
conocer su reproducibilidad en nuestra población
Correspondencia a: Marcelo Miranda. Unidad de Neurolo-
gía, Clínica Las Condes y Fundación Parkinson y Alzheimer.
Lo Fontecilla 441, Santiago. Fax 3650028. E mail:
marcelomirandac@gmail.com
CARTA
AL EDITOR
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Test de olfato en población chilena y su papel en diagnóstico de Parkinson y más Apuntes en PDF de Neurología solo en Docsity!

Rev Méd Chile 2006; 134: 1071-

Alteraciones del olfato en enfermedad

de Parkinson: validación preliminar

de un test diagnóstico en población adulta

sana y con síntomas parkinsonianos

Preliminary validation of a smelling test

in a sample of Chilean population

and its role in the differential diagnosis

of Parkinson´s disease

S

r. Editor : El sentido del olfato no es explorado habitualmente en el examen clínico de un paciente, por ser estimado poco relevante para el diagnóstico. Sin embargo, desde hace varias déca- das y notoriamente en los últimos 6 años, es creciente el interés científico en la valoración de las alteraciones del olfato como marcadores de enfermedades neurodegenerativas, específicamen- te las enfermedades de Alzheimer y Parkinson. En ambas y particularmente en la enfermedad de Parkinson, existe una pérdida precoz del olfato, que se presenta incluso décadas antes de aparecer los síntomas motores de la enfermedad^1. La prevalencia de estas alteraciones olfatorias alcanza de 70 a 100% de los pacientes parkinsonianos estudiados1,2^ , y a pesar que los pacientes general- mente refieran tener un buen olfato, en 40% de ellos se ha detectado hiposmia1,2^. Así, la presencia de hiposmia es tan frecuente como el temblor de reposo, y está en segundo lugar en frecuencia después de la bradikinesia y rigidez, signos clásicos de la enfermedad. El defecto olfatorio es bilateral, aun en presencia de un hemiparkinsonis- mo, y no es modificado por la terapia dopaminér- gica1,2^. La observación de alteraciones olfatorias

en un paciente con un cuadro parkinsoniano permite al clínico diferenciar entre un Parkinson primario y aquellos cuadros secundarios a fárma- cos o de origen vascular, y de otras causas degenerativas, como el Parkinson atípico, trastor- nos en los que el sentido del olfato está conserva- do. Incluso se ha propuesto que es posible plantear un patrón de defecto olfatorio específico, en que la pérdida selectiva de ciertos olores (plátano, piña, canela, humo y gasolina) y la conservación de otros (naranja y clavo de olor), serían propios de la enfermedad^2. Ello no se ha confirmado en otros estudios^1. Existen varios tests olfatorios en uso, de los cuales destaca el UPSIT (Test de Investigación del Olfato de la Universidad de Pennsylvania) que evalúa 40 fragancias 3 , principalmente en uso en Estados Unidos y en países de Europa como Inglaterra, y el «Sniffin Stick Test», desarrollado por Hummel en Alemania 4. Este último consiste en 12 olores comunes que son presentados al sujeto, lo que no demora más de 4 minutos. Se considera anormal reconocer sólo 10 o menos olores^4. Sin embargo, ninguno de estos tests ha sido validado en población de origen hispánica, no existe una validación transcultural y étnica. Cree- mos importante, por sus implicancias diagnósti- cas, reconsiderar la valoración de este sentido en el estudio de los pacientes neurológicos en que se plantea un Parkinson o un cuadro demencial. El objetivo de esta carta es comunicar nuestra expe- riencia inicial con el «Sniffin Stick Test», dar a conocer su reproducibilidad en nuestra población

Correspondencia a: Marcelo Miranda. Unidad de Neurolo- gía, Clínica Las Condes y Fundación Parkinson y Alzheimer. Lo Fontecilla 441, Santiago. Fax 3650028. E mail: marcelomirandac@gmail.com

C A R T A A L E D I T O R

adulta sin patología neurológica y comparar sus resultados con un grupo de pacientes con síndro- me parkinsoniano idiopático y secundario. El «Sniffin Stick Test» consiste en 12 dispositivos con forma de un lápiz («lápices aromáticos»), que contienen las siguientes esencias de olores disueltos en polipropileno glicol: naranja, limón, piña, cuero, rosa, clavo de olor, menta, pescado, anís, plátano, canela y café (Burghart Medizintechnik, Wedel, Alemania) (Figura 1). Estos lápices son presentados uno a uno por el examinador, a 2 cm de las fosas nasales del sujeto, y se solicita al paciente que huela e identifique de qué olor se trata, eligiendo entre 4 alternativas posibles presentadas por escrito o leídas por el examinador. Entre cada una de las exposicio- nes debe existir un intervalo de al menos 30 segundos. Como criterios de exclusión considera- mos que el paciente no debía tener patología rinosinusal aguda o crónica, asma bronquial, antece- dentes de TEC cerrado con o sin fractura, factores que disminuyen la capacidad olfatoria3,4. Previo consentimiento informado, evaluamos el olfato, específicamente, la capacidad de identifi-

Figura 1. El test de olfato aplicado consistente en 12 «lápices» con distintos olores a reconocer por el paciente.

REFERENCIAS

  1. KATZENSCHLAGER R, LEES A. Olfaction and Parkin- son´s disease: its role in differential diagnosis. Curr Opin Neurol 2003; 17: 417-23.
  2. HAWKES CH. Olfaction in neurodegenerative disea- ses. Mov Disord 2003; 18: 364-72.
  3. DOTY RL, SHARMAN P, D ANN M. Development of the University of Pennsylvania smell identification test. Physiol Behav 1984; 32: 484-502.

car olores, de 20 hombres y 20 mujeres, sanos, con edades entre 20 y 85 años y 40 pacientes con Parkinson idiopático, 5 pacientes con parkinsonis- mo inducido por flunarizina, 4 con la variedad atípica de Parkinson llamada atrofia multisistémica y 1 con parálisis supranuclear progresiva. Treinta y ocho controles sanos (95%) tuvieron un reconocimiento de los 12 aromas, sólo 2 reconocieron 10 aromas. En cambio de los pacien- tes parkinsonianos idiopáticos ninguno alcanzó a reconocer 10 o más olores, es decir 100% mostró una hiposmia (p <0,01). Veintisiete pacientes (67,5%) reconocieron sólo 6 aromas y 5 pacientes (12,5%) reconocieron 3 o menos olores. De los pacientes con Parkinson secundario, parálisis su- pranuclear progresiva y con atrofia multisistémica, todos mostraron una capacidad de discriminar olores comparable a los controles. Estos hallazgos son concordantes con lo ya comunicado en cuanto a la existencia de un severo defecto olfatorio en los pacientes con enfermedad de Parkinson y que esta evaluación ayuda en el diagnóstico diferencial. El test de lápices olfatorios es una herramienta útil, rápida de aplicar y factible de emplear en nuestro medio. Junto a la ecografía transcraneal, son 2 nuevas herramientas asequibles de que dispone el neuró- logo para estudiar un paciente con un cuadro parkinsoniano 5.

Marcelo Miranda C^1 , Andrea Slachevsky Ch1,2, Carolina Pérez J1a. (^1) Departamento de Neurología, Clínica Las Con- des. Santiago, Chile. aPsicóloga

  1. H UMMEL T, S EKINBERG B, W OLF SR. «Sniffin sticks»: olfactory performance by the combined tes- ting of odor identification, odor discrimination and olfactory threshold. Chem Senses 1997; 22: 39-52.
  2. MIRANDA M. Ecografía Transcraneal: una nueva herramienta útil en el diagnóstico de la enferme- dad de Parkinson [Carta al Editor]. Rev Méd Chile 2006; 134: 525-7.

Rev Méd Chile 2006; 134: 1071-

C A R T A A L E D I T O R