


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
alteraciones del pericardio del libro de fisiopatología de porth
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El pericardio es una membrana serosa de doble capa que aísla el corazón de otras estructuras torácicas, mantiene su posición en el tórax, previene que se lleve demasiado y sirve como barrera frente a infecciones. Tiene dos capas: Pericardio visceral: capa interna delgada, se adhiere al epicardio. Pericardio parietal: capa fibrosa externa, se une a los grandes vasos que entran al corazón. Ambas capas están separadas por la cavidad pericárdica: 50 ml de líquido seroso que sirve para lubricar y evitar la fricción. Las alteraciones pericárdicas a menudo se relacionan o derivan de otra enfermedad del corazón o estructuras circundantes. Estas alteraciones interfieren con las propiedades reductoras de la fricción del líquido pericárdico y causan dolor. Las alteraciones que aumentan el volumen de líquido en la cavidad pericárdica interfieren con llenado cardíaco, por lo que reducen el gasto cardíaco. Pericarditis aguda Definida por signos y síntomas causados por la inflamación pericárdica con evolución menor a 2 semanas. Puede presentarse de forma aislada o como resultada de una afección sistémica. La causa más frecuente son las infecciones víricas (principalmente Coxsackie y echovirus). Otras causas son infecciones bacterianas, alteraciones del tejido conjuntivo, uremia, cirugía, neoplasias, traumas, inflamación de órganos contiguos y toxicidad farmacológica. Relacionada con un aumento en la permeabilidad capilar. Los capilares que irrigan el pericardio seroso se vuelven permeables y permiten la salida de proteínas plasmáticas hacia el espacio pericárdico, causando un exudado. Frecuentemente se relaciona con un exudado fibrinoso (puede formar tejido cicatricial y adherencias). Manifestaciones clínicas Tríada: dolor torácico, frote pericárdico y cambios en ECG. Los hallazgos clínicos varían según el agente causal. Dolor de inicio súbito y agudo, localizado en el área precordial y puede irradiarse al cuello, espalda, abdomen o costados. El dolor empeora con la respiración profunda, tos, deglución y cambios posturales. Disminuye al estar sentado o estar inclinado al frente. Dx diferencial: infarto de miocardio agudo o embolia pulmonar. Diagnóstico
Basado en manifestaciones clínicas, ECG, radiografía torácica y ecocardiografía. Frote pericárdico agudo o chirriante por roce y fricción entre capas pericárdicas. Cambios por etapas en ECG (excepto p. urémica): elevaciones difusas del segmento ST y depresión del segmento PR; normalización de segmentos ST y PR; inversiones diseminadas de la onda T; y, normalización de las ondas T. Marcadores de laboratorio de la inflamación sistémica. Tratamiento La pericarditis idiopática aguda se autolimita, tiende a ser de origen vírico. o Los síntomas se tratan con AINEs. o Se puede agregar colchicina para inflamación (pacientes con respuesta lenta a AINEs) o En caso de infección, se prescriben los antibióticos necesarios. o Pueden usarse corticosteroides en personas que no responden a los fármacos anteriores, pero es preferible evitarlos. La pericarditis recurrente se presente en el 30% de los pacientes con PA que responden bien al tratamiento. o Episodios recurrentes de dolor torácico, a menudo relacionado con alteraciones autoinmunitarias, pero también después de una pericarditis vírica. o Tratamiento incluye AINEs y colchicina. Si la recurrencia continúa, se indica la profilaxis con colchicina. En dado caso que no se tolere, corticosteroides. Derrame pericárdico y taponamiento cardíaco El derrame pericárdico es la acumulación de líquido en la cavidad pericárdica, normalmente como resultado de un proceso infeccioso o inflamatorio. También puede ser por neoplasias, cirugía, traumas, infarto y aneurisma. La relación presión-volumen entre los volúmenes pericárdico y cardíaco puede alterarse mucho con una pequeña cantidad de líquido. Como las cámaras derechas del corazón tienen una presión inferior, los aumentos de presión se reflejan en los signos y síntomas de insuficiencia cardiaca derecha antes de igualarse. Patogenia La cantidad de líquido, rapidez de acumulación y elasticidad del pericardio determinan el efecto del derrame en la función cardíaca. Los derrames pequeños pueden ser asintomáticos.
Pericarditis constrictiva Se desarrolla tejido cicatricial fibroso y calcificado entre las capas visceral y parietal del pericardio seroso. Con el tiempo, el tejido cicatricial interfiere con el llenado diastólico. La igualación de las presiones telediastólicas en las 4 cámaras cardíacas es la característica principal de la alteración. La pericarditis constrictiva con derrame es una combinación de taponamiento por derrame y constricción. o Ocurre con mayor frecuencia en la enfermedad pericárdica de evolución subaguda o crónica. o Se detecta cuando los parámetros hemodinámicos no se estabilizan después de la pericardiocentesis. o Causa más frecuente idiopática, pero puede deberse a neoplasias, radiación y tuberculosis. o Las personas casi siempre requieren pericadiectomía. Etiología y manifestaciones clínicas Las causas frecuentes son la inflamación prolongada por radiación, cirugía o infecciones. La ascitis es un hallazgo temprano, puede acompañarse de edema pedio, disnea de esfuerzo y fatiga. Venas yugulares distendidas y signo de Kussmaul (distensión yugular en la inspiración). En la etapa final, hay intolerancia al ejercicio, atrofia muscular y pérdida de peso. Diagnóstico Radiografía torácica y ecocardiografía Doppler y transesofágica son útiles. Para dx diferencial de la miocardiopatía restrictiva, se utiliza ED y cateterismo cardiaco, además de tomografías y resonancia magnética. Tratamiento En la pericarditis constrictiva crónica es la extirpación o resección quirúrgica del pericardio.