Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alteraciones hidroelectroliticas en urgencias, Diapositivas de Medicina Interna

Disnatremias, alteraciones del potasio, magnesio, fósforo, cálcio.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 04/11/2020

dahana-valentina-garcia-zea
dahana-valentina-garcia-zea 🇨🇴

4.2

(5)

3 documentos

1 / 84

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alteraciones
hidroelectrolíti
cas en
urgencias
María Fernanda Cárdenas Londoño
Dahana Valentina García Zea
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alteraciones hidroelectroliticas en urgencias y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Alteraciones

hidroelectrolíti

cas en

urgencias

María Fernanda Cárdenas Londoño

Dahana Valentina García Zea

Tabla de contenidos

01

Introducción

02

Definiciones

04

Alteraciones del Na, K,

Ca, Mg, P

03

osmolaridad, solución o^ Electrolitos,

líquidos endovenosos

Fisiología

Balance hidrosalino

INTRODUCCIÓN

electrolitos^ Líquidos y

Consecuencia de múltiples enfermedades LEV

osmolalidad plasmática adecuada^ Volumen circulante efectivo y Balance del agua y excreción de electrolitos

Trastornos hidroelectrolíticos Adecuado manejo de los líquidos intravenosos

Definicion

es

Electrolitos,

osmolaridad,

soluciones y líquidos

intravenosos

Soluciones o líquidos intravenosos Sirven para conservar el volumen extracelular y a la vez mantener el equilibrio electrolítico normal. 5 R Reanimación mantenimient^ Rutina de o Redistribución Reemplazo Reevaluación

líquidos, hipovolemia^ Sobrecarga de y los trastornos

La composición aproximada de sustancias en ambos compartimentos es de vital importancia

Requerimiento básico, consideraciones generales:

Ingresos

ngresos y egresos por día, en condiciones normales:

  (^) Ingesta de aguaEn la dieta, como las frutas y verduras, además del agua generada por la oxidación de carbohidratos. Agua ingerida en un promedio de 1600 ml -Agua proveniente de los alimentos: 500 - 800 ml -Agua producto de la oxidación de carbohidratos 300 ml.

Egresos

Orina 800-1500 ml^ ^ Perdidas sensibles: Heces 200 - 250 ml.  (^) Pérdidas insensibles 600 ml: Piel en un 75% y pulmones en 25%.

presencia de fiebre, hipermetabolismo e^ Los cuales pueden incrementar ante la hiperventilación. Debe mantenerse un equilibrio entre la ingesta y la pérdida^ Debe mantenerse un equilibrio entre la ingesta y la pérdida de agua de agua

Composición de las principales soluciones intravenosas

Fisiología

Balance hidrosalino

BALANCE HIDROSALINO El ion sodio determina el 86% de la osmolalidad extracelular Las regulaciones del agua y del Na+ son independientes y separadas.

La concentración de sodio en el EEC es una medida de la tonicidad de los líquidos^ osmolalidad y refleja la corporales y, por tanto, el volumen del EIC.

  • edematosas Hiponatremia implica células
  • deshidratadas Hipernatremia implica células La excreción de agua (^) ADH o vasopresina Regulación: 2 ESTIMULOS OSMÓTICOS VOLEMIA producen aumento en la^ Incrementos del 1-2% secreción de ADH.

ante un descenso del 5-10% de la^ Su secreción se ve incrementada volemia y también tras el descenso del gasto cardíaco o de la presión

Valoración de los trastornos del agua y Se basa en tres parámetros: del sodio

organismo (volemia).^ 1) Valoración clínica de la cantidad de sodio y agua del

  1. Valoración bioquímica de la cantidad de agua (osmolalidad) y concentración de sodio en suero.
  2. Valoración de la respuesta renal mediante análisis bioquímico de la orina. Un paciente con edemas o ascitis tiene un aumento del volumen extracelular y por tanto el sodio total estará aumentado, aunque tenga un sodio bajo en sangre, en este caso no se debe administrar sodio, pues empeoraría el cuadro clínico.

sodio^ Cifras normales de 135 - 145 mEq/L^ Equivalencias del sodio 1 mmol^ mEq = 23 mg^^1

HIPONATREMIA < 135 mmol/L

SNC

Adinamia, alteración de la memoria, discalculia, déficit de atención, alteraciones en la marcha, cefalea, confusión, agitación, inquietud, letargia, desorientación, convulsiones y coma. Musculo esquelético Calambres, fatiga, caídas, fracturas.

Retención renal de agua Hiperhidratación celular hiperhidratación neuronal Adaptación: Expulsión osmolitos intracelulares en minutos-horas (K+ ) y orgánicos en hasta 48h.

VELOCIDAD DE INSTAURACIÓN

 (^) Aguda: < 48 horas (suele producir  síntomas)Crónica: ≥ 48 horas (poco o muy poco sintomática)

NIVEL DE HIPONATREMIA

Anorexia, náuseas y vómitos.

Otros Los derivados de la patología causante de la hiponatremia

Cuando el cerebro se ha adaptado

a la hiponatremia deshaciéndose

de osmolitos intracelulares, está

expuesto al riesgo de una

corrección demasiado rápida de la

natremia (desmielinización

osmótica).

Esto será crucial de cara al

tratamiento.

Síndrome de desmielización osmótica (SDO)

CLASIFICACIÓN DE LA HIPONATREMIA

1) Según el Na sérico: 2) Según la osmolalidad sérica: Hiponatremia con osmolalidad normal – Pseudohiponatremia

osmolalidad elevada^ Hiponatremia con Hiponatremia^ – dilucional

Hiponatremia con osmolalidad disminuida – Hiponatremia hipotónica o verdadera

  • dl. Triglicéridos > 1500 mg/
  • 10 gr/dl. Proteínas plasmáticas >
  • sorbitol o glicina Lavado vesical con
    • aumento de 100 mg/dl Hiperglucemia: cada de la glucemia, se debe disminuir 1.6-2.4 mmol/L la natremia, hasta un máximo de 400 mg/dl.
    • manitol. Tratamientos con

disminuida confirma la^ Una osmolalidad hiponatremia verdadera

Clasificación de la hiponatremia según el sodio sérico Leve 130-134 mmol/L Moderada 125-129 mmol/L Grave <125 mmol/L