Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

altura para trabajos en altura, Apuntes de Seguridad en el Lugar de Trabajo

medidas de prevencion y para tomar en trabajos en altura

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 15/11/2023

maria-fernanda-escalante
maria-fernanda-escalante 🇦🇷

2 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
guía práctica
trabajos
con riesgo
de caída
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga altura para trabajos en altura y más Apuntes en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

guía práctica

trabajos

con riesgo

de caída

Con este material en formato de Guía Practica, la Fundación UOCRA, pone a disposición de los Profesionales, Técnicos y Trabajadores que desarrollan actividades en el sector de la construcción instrumentos preventivos que consigan eliminar y reducir los accidentes y lesiones ocasionados en trabajos con riesgo de caídas de altura.

Las caídas de personas a distinto nivel reúnen el 15 % aproximadamente, de los acci- dentes en jornada laboral con baja, cuestión porcentual que la ubica en uno de los prime- ros lugares de las causas que producen mayor número de accidentes.

Este documento, tiene como objetivo favorecer el conocimiento de aquellas situaciones en las que puede producirse una situación de riesgo para el trabajador en este tipo de acti- vidades.

Nuestro objetivo no es otro que divulgar criterios técnicos que ayuden a establecer reco- mendaciones, herramientas y habilidades para eliminar riesgos y accidentes laborales por caída de altura en nuestra actividad constructiva, y con ello ayudar a mejorar y elevar las condiciones de seguridad en el trabajo y la protección de la salud de los trabajadores.

PRESENTACIÓN

GUÍA PRÁCTICA TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA (^) Introducción

Antes de internarnos en el campo de las medidas preventivas es conveniente defi- nir la altura o diferencia de nivel mínima, a partir de la cual se considera que representa un riesgo aannttee uunn aacccciiddeennttee.

Se entenderá por trabajo con riesgo de caída a distinto nivel a aquellas tareas que involucren circular o trabajar a un nivel cuya diferencia de cota sea igual o mayor a DOS METROS (2m.) con respecto del plano horizontal inferior más próximo. ( Dec. 911/96 IC

- Art 54 )

Se considerará también trabajo en altura cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo nivel cero, como ser: pozos, ingreso a tanques enterrados, excavaciones de profun- didad mayor a 1,5 metros, y situaciones similares.

El ingreso a silos será considerado como trabajo en altura, cualquiera sea el nivel y el producto que se encuentre en su interior, inclusive cuando estos se encuentren vacíos.

Los elementos que por su utilización o durante su instalación, pueden ocasionar caídas de altura entre otros son:

Escaleras de mano: Tipo portátil, que se recuestan sobre una superficie vertical y se apoyan en el piso. Escaleras con Descanso: Constituidas por escalones horizontales fijos que conducen a una plataforma o a una pasarela, pueden ser portátiles sobre ruedas. Escaleras Tipo Tijera: Se auto-soportan por poseer una articulación que tiene por bra- zos la escalera en sí, y un soporte con limitación de apertura apoyado en el mismo plano horizontal. Escaleras fijas: Sobre estructuras durante los montajes o construcciones. Andamios de Caballetes: Son estructuras generalmente metálicas o de madera, sobre las cuales se colocan tablas para alcanzar alturas pequeñas. Andamios colgantes: Son estructuras compuestas por pescantes, pasamanos, cables de suspensión, mecanismos de elevación y descenso y plataforma de trabajo, protegidos con barandas y rodapiés en todo su perímetro. Andamios tubulares: Son los más utilizados en la actualidad, existen dos tipos bási- camente: los formados por módulos tipificados o bastidores que se ensamblan con tirantes cruzados y se arman uno sobre otro, y aquellos compuestos por tubos unidos entre sí por medio de grapas con mordazas de sujeción. Pueden formar diferentes ángu- los entre los tubos.

INTRODUCCIÓN

GUÍA PRÁCTICA TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA

Aparatos Elevadores De cualquier tipo en los que los trabajadores ganan altura para acceder a la estación de trabajo. Ascensores colgados de cables, ascensores hidráulicos o canastas de brazo mecánico como las empleadas sobre camiones para arreglo de semá- foros, alumbrado público, etc. Grúas torre: En las que el acceso a la cabina se realiza por el interior de la torre o por escaleras de gato con o sin aro de seguridad. Los desplazamientos por el cuerpo de la grúa también sufren riesgo de caída de altura. Pasarelas: Estructuras fijas o móviles confeccionadas de madera o material metálico. Plataformas de Trabajo: Se instalan para la inspección o mantenimiento como por ejemplo: chimeneas.

guía práctica

trabajos

con riesgo

de caída

GUÍA PRÁCTICA TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA Medios y superficies de trabajos elevados

Para trabajos eléctricos NO se deberán utilizar escaleras metálicas.

4.2. Escaleras de Mano

Se definen como todo equipo de trabajo que incorpora pel- daños sobre los cuales una persona puede ascender o descen- der y que puede ser transportado manualmente.

Toda escalera de mano de una hoja usada como medio de cir- culación debe sobrepasar en un (1) metro sobre el plano de tra- bajo, es decir, el lugar más alto al que deba acceder o bien pro- longarse por uno de los largueros hasta la altura indicada para que sirva de pasamanos a la llegada.

Se deben apoyar sobre un plano firme y nivelado, impidiendo que se desplacen sus puntos de apoyo superiores e inferiores mediante abrazaderas de sujeción u otro método similar.

4.3. Tipos de escaleras

  • Escaleras de dos hojas ( escaleras tijera)
  • Escaleras extensibles
  • Escaleras fijas verticales
  • Escaleras estructurales
  • Escaleras telescópicas mecánicas

4.3.1. Escaleras de dos hojas

(escaleras tijera)

Las escaleras de dos hojas deben cumplir las siguientes condiciones:

  • No deben sobrepasar los seis (6) metros de longitud.
  • Deben asegurar estabilidad y rigidez.
  • La abertura entre las hojas debe estar limitada por un sistema eficaz asegurando que, estando la escalera abierta, los peldaños se encuentren en posición horizontal.
  • Los largueros deben unirse por la parte superior mediante bisagras u otros medios con adecuada resistencia a los esfuerzos a soportar.

4.3.2. Escaleras Extensibles

  • Las escaleras extensibles deben estar equipadas con dispositi- vos de enclavamiento y correderas mediante las cuales se pueden alargar, acortar o enclavar en cualquier posición, asegurando esta- bilidad y rigidez. La superposición de ambos tramos será como mínimo de un (1) metro.
  • Los cables, cuerdas o cabos de las escaleras extensibles deben estar correctamente amarradas con mecanismos o dispositivos de seguridad que eviten su desplazamiento longitudinal accidental.
  • Los peldaños de los tramos superpuestos deben coincidir for- mando escalones dobles.

4.3.3. Escaleras Fijas Verticales

Deben satisfacer los siguientes requisitos:

  • La distancia mínima entre los dos largueros debe ser de cuarenta y cinco centímetros (45 cm).
  • El espacio mínimo libre detrás de los peldaños debe ser de quince centímetros (15cm).
  • No debe haber obstrucción alguna en un espacio libre mínimo de setenta y cinco centímetros (75 cm) delante de la escalera.
  • Deben estar fijadas sólidamente mediante sistema de anclaje eficaz.
  • Deben ofrecer sistemas de seguridad para el trabajador. (Ejemplo: L. V. Vertical, Dispositivo anticaída guarda hombre).
  • Cuando formen ángulos de menos de treinta grados (30º) con la vertical deben estar provistas, a la altura del rellano superior, de un asidero seguro, prolongando uno de los largueros en no menos de un metro (1 m), u otro medio eficaz.

GUÍA PRÁCTICA TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA

  • Antes de ubicar una escalera de mano, se deberá inspeccionar el lugar de apoyo superior evitando contactos con cables eléctricos, tuberías, etc.
  • Para ubicar una escalera en un suelo inclinado se utilizarán zapatas antideslizantes de forma que los travesaños queden en posición horizontal.
  • El apoyo en el suelo de la escalera siempre se realizará a través de los largueros y nunca sobre su peldaño inferior.
  • Antes de acceder a la escalera es preciso asegurarse de que tanto la suela de los zapa- tos de seguridad como los peldaños están limpios, de grasa, aceite o cualquier otra sus- tancia que pueda ocasionar deslizamientos.
  • Si la utilización de la escalera requiere ser instalada cerca de vías de circulación de peatones o vehículos, se señalizarán todos los perímetros de trabajo a fin de protegerla de golpes. Estas señales impedirán el paso de personas por debajo de la escalera.
  • Durante la utilización de las escaleras se mantendrá siempre la vertical del cuerpo dentro de los márgenes de los largueros.
  • No se debe trabajar nunca por encima o sobre el último peldaño de la escalera.
  • Las herramientas o materiales que se estén utilizando durante el trabajo nunca se dejarán sobre los peldaños, serán ubicadas en una bolsa sujeta a la escalera, colgada en un hombro o sujeta a la cintura del trabajador.
  • Nunca se moverá una escalera manual mientras el trabajador esté sobre ella.
  • En la utilización de escaleras de mano de tijera no se debe pasar de un lado a otro por la parte superior. - Después de la utilización de la escalera, se debe :
  • Limpiar las sustancias que pudieran haber caído sobre ella.
  • Revisar y, si se encuentra algún defecto que pueda afectar a su seguridad, señalizar- la con un letrero que prohíba su uso, enviándola a reparar o sustituir.
  • Almacenarla correctamente, protegida de condiciones climáticas adversas, nunca sobre el suelo, sino colgada de los largueros.
  • Establecer un procedimiento de revisión de las escaleras, tanto para tanto para las revisiones periódicas como para la revisión antes de su utilización.
  • La revisión antes de la utiliza- ción debe incluir el estado de los peldaños, largueros, zapatas de sustentación, abrazaderas o dispo- sitivos de fijación y, además en las extensibles, el estado de cuerdas, cables, poleas y topes de retención.

4.3.4. Escaleras Estructurales Temporarias

Estas escaleras deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Deben soportar sin peligro las cargas previstas.
  • Tener un ancho libre de sesenta (60) centímetros como mínimo
  • Cuando tengan más de un (1) metro de altura, deben estar provistas en los lados abiertos de barandas, de pasamanos, o cuerda apropiada que cumpla ese fin, de dos (2) pasamanos si su ancho excede uno con veinte (1,20) metros
  • Deben tener una alzada máxima de veinte (20) centímetros y una pedada mínima de veinticinco (25 cm) centímetros

4.3.5. Escaleras Telescópicas Mecánicas

Estas escaleras deben estar equipadas con una plataforma de trabajo con barandas y zócalos, o con una jaula o malla de alam- bre de acero resistente. Cuando estén montadas sobre elementos móviles, su desplazamiento se efectuará cuando no haya ninguna persona sobre ella.

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA

EL USO DE ESCALERAS

  • Las escaleras de mano tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción nece- sarios para que su utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas.
  • Las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su aper- tura al ser utilizadas ( cadenas, cuerdas).
  • No se deberán usar escaleras de mano de construcción precaria. Antes de utilizar una escalera de mano, deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada.
  • En el caso de escaleras simples, la parte superior se debe anclar, si es necesario, al paramento sobre el que se apoya y cuando esté no permita un apoyo estable se sujetará al mismo mediante una abrazadera u otros dispositivos equivalentes.
  • No se deberá transportar y manipular cargas al ascender o descender de las escaleras
  • Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.
  • Las escaleras de mano se revisarán periódicamente antes de su uso.
  • No se deberán usar escaleras de madera pintadas, ya que dificulta la detección de sus posibles defectos.
  • Considerar antes de utilizar una escalera de mano el tipo de trabajo a realizar.

Al utilizar escaleras de mano es importante considerar los siguientes aspectos:

  • No deben utilizarse las escaleras de mano como pasarelas, ni tampoco para el trans- porte de materiales.
  • En trabajos eléctricos o en la proximidad de instalaciones eléctricas, deben utilizarse escaleras aislantes, con la protección dieléctrica.

Situación peligrosa: frente al cable eléctrico, deberá realizarse una acción preventiva y posteriormente corregir el desvío.

MEDIOS Y SUPERFICIES DE TRABAJOS ELEVADOS

ANDAMIOS

Los andamios son elementos auxiliares de obra, estructuras utilizados para la realización de trabajos en altura sobre plataformas. Estos pueden ser de madera o metal, fijos al suelo, sobre caballetes, anclados a la estructura o colgados.

6.1. Características Generales de los andamios

Los andamios como conjunto y cada uno de los elementos que lo componen deberán estar diseñados y construidos de manera que garanticen la seguridad de los trabajadores y de toda su estructura. El montaje debe ser efectuado por personal competente y entrenado, bajo la supervisión del responsable de la tarea.

Todos los andamios deberán satisfacer, entre otras, las siguientes condiciones:

  • Rigidez.
  • Resistencia.
  • Estabilidad.
  • Ser apropiado para la tarea a realizar.
  • Estar dotados de los dispositivos de seguridad correspondientes.
  • Asegurar inmovilidad lateral y vertical.

Andamios

Si no se realizan las inspecciones correspondiente sobre las estructuras a utilizar; es posible que ocurra un colapso de los componentes por mal uso y fatiga de los materiales.

GUÍA PRÁCTICA TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA

Andamios

Los montantes y travesaños deben ser desmontados luego de retirar las plataformas.

Todos los andamios que superen los seis (6) metros de altura, a excepción de los colgantes o suspendidos, deben ser dimensionados sobre la base de cálculos.

6.2. Características Generales de las plataformas de trabajo

Las plataformas situadas a más de dos (2) metros de altura respecto del plano horizon- tal inferior más próximo, contarán en todos su perímetro que dé al vacío, con una baran- da superior ubicada a un (1) metro de altura, una baranda intermedia a cincuenta (50) centímetros de altura y un zócalo en contacto con la plataforma de quince ( 15) cm. Las barandas y zócalos de madera se fijarán del lado interior de los montantes.

La plataforma debe tener un ancho mínimo y libre de obstáculos de sesenta (60) centí- metros, no presentarán discontinuidades que signifiquen riesgo para la seguridad de los trabajadores. La continuidad de una plataforma se obtendrá por tablones empalmados a tope, unidos entre sí mediante un sistema eficaz, o sobrepuestos entre sí cincuenta (50) centímetros como mínimo. Los empalmes y superposiciones deben realizarse obligatoria- mente sobre los apoyos. ( Dec 911/96 – art 54)

Los tablones que conformen la plataforma deben estar trabados y amarrados sólidamente a la estructura del andamio, sin utilizar clavos y de modo tal que no puedan separarse transversalmen- te, ni de sus puntos de apoyo, ni deslizarse acci- dentalmente. Ningún tablón que forme parte de una plataforma debe sobrepasar su soporte extre- mo en más de veinte (20) centímetros.

Los tablones deben ser de buena calidad, sin nudos o rajaduras. Tampoco deben darse disconti- nuidades o huecos que puedan hacer tropezar.

El espacio máximo entre muro y plataforma debe ser de veinte (20) centímetros. Si esta distancia fuera mayor será obligatorio colocar una baranda que tenga las características ya men- cionadas a una altura de setenta (70) centímetros.

La plataforma debe permitirnos movernos con comodidad, y tener a mano los útiles, herramientas y materiales para el trabajo.

Los montantes de los andamios deben cumplir las siguientes condiciones:

  • Garantizar verticalidad de la estructura o estar ligeramente inclinados hacia el edificio.
  • Estar colocados a una distancia máxima de tres (3) metros entre sí.
  • Cuando la distancia entre dos (2) montantes contiguos supere los tres (3) metros deben comprobarse mediante calculo técnico.
  • Estar sólidamente empotrados en el suelo, sustentados sobre calces apropiados que eviten el deslizamiento accidental.
  • La prolongación de los montantes debe ser hecha de modo que la unión garantice resistencia por lo menos igual a todo el conjunto de sus partes.

6.3. Tipos de Andamios ( dto. 911/96 I.C):

6.3.1. Andamios Colgantes

  • Todos los andamios colgantes deberán tener barandas de protección sobre los cua- tro lados y baranda intermedia sobre los tres lados que no son de trabajo. Para la suspensión de los andamios colgantes se tendrá en cuenta como mínimo lo siguiente:
  • Se deben utilizar elementos en buen estado.
  • En caso de utilizar cables de acero, los mismos tendrán una resistencia mínima de seguridad a la tracción de CIENTO CUARENTA KILOGRAMOS (140 kg) por milímetro cua- drado y con un coeficiente de seguridad mínimo de 3,5 veces la carga máxima admisible.
  • En caso de usar cuerdas, las mismas seran del tipo manila o sintéticas y las mismas deberán satisfacer un coeficiente de seguridad igual a NUEVE (9).

GUÍA PRÁCTICA TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA

6.4. REQUISITOS DE SEGURIDAD- PARTES QUE COMPONEN UN ANDAMIO:

6.4.1 Materiales

Los sistemas de andamios tienen estructura principal de acero o aleación de aluminio, y tienen otros elementos construidos con estos u otros materiales (por ejemplo basados en madera). Los materiales deben estar protegidos contra la corrosión atmosférica y deben estar libres de impurezas que puedan afectar su uso satisfactorio. Los parantes deben ser de diámetro exterior 48.3 mm., con un espesor nominal de 2. mm. mínimo, con un límite elástico de 235 N/mm^2 como mínimo, si son de acero, y con un espesor nominal de 4,0 mm. como mínimo con un límite elástico de 195 N/mm^2 como mínimo, si son de aleación de aluminio.

6.4.2 Amarre a la Fachada

El andamio debe ser diseñado de forma tal que pueda ser amarrado a la fachada por medio de anclajes, en los puntos apropiados, preferentemente cerca de las intersecciones de los parantes (pie derecho) con los largueros. La estructura de los puntos de amarre debe permitir a éstos resistir las fuerzas horizontales paralelas y perpendiculares a la fachada. La unión con la estructura debe contribuir a mantener la verticalidad del andamio. Cuando la distribución prevista de amarres en el diseño no permita, de forma sistemá- tica, un punto de amarre en cada par de parantes, la resistencia de la estructura debe ser suficiente como para transmitir las cargas horizontales a los parantes que efectivamente estén amarrados.

El andamio debe tener una resistencia suficiente para permitir ser montado con una altura mínima de 3,60 m; entre niveles consecutivos de amarre. Se recomienda que el andamio admita una altura de la zona sin amarre igual al doble de la distancia libre nor- mal entre los niveles de trabajo.

Los requisitos para una zona sin anclajes garantizan que el andamio posee una ade- cuada resistencia propia en el diseño. No es un límite sobre la disposición de los anclajes en la práctica, pero sí una medida que facilita el montaje del andamio.

La sujeción debe realizarse preferentemente, sobre los dos parantes en cada punto de amarre, pero puede sujetarse en un solo parante, siempre que la transmisión de fuerzas originadas sobre la estructura del andamio sea satisfactoria.

GUÍA PRÁCTICA TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA (^) Andamios

6.4.3 Dispositivos de unión Los dispositivos para la unión entre elementos desmontables deben ser adecuados y fáciles de verificar, deben permitir un fácil montaje y bloqueo para brindar la seguridad que impida el desacople accidental de dos elementos.

6.4.4 Bases de apoyo

La resistencia y la rigidez de las bases de apoyo deben ser las adecuadas para transmi- tir correctamente la carga máxima de diseño del andamio hasta el nivel de apoyo. El espesor mínimo de la placa de acero de la base de apoyo, verificado con calibradores que permitan leer 0,5 mm, debe ser de 5 mm y la superficie de contacto mínima con su plano de apoyo debe ser de 150 cm^2. El ancho mínimo, verificado con calibradores que permi- tan leer 0,5 mm, debe ser de 120 mm.

6.4.5 Bases de apoyo regulables

Deben ser utilizadas con un tornillo de ajuste en posición central, cuyo diámetro debe permitir que sin carga, la mayor inclinación del eje del tornillo con respecto al eje de los elementos verticales sea menor a 3%.

6.4.6 Plataformas

Cada plataforma debe tener una superficie antideslizante, y estar provistas de un segu- ro que impida que el viento pueda levantarlas o volcarlas. Cuando la superficie de la plataforma dispone de aberturas de acceso, deben estar pro- tegidas o cerradas.

6.4.7 Protección lateral

No se deberán extraer los elementos de protección lateral, excepto por una acción deli- berada e intencional. El andamio debe disponer de sistemas de fijación que permitan acoplar una protección junto a la plataforma, que se compone de: a) Una baranda principal a aprox. 1.00 de altura b) un zócalo de 15 cm para evitar que rueden o que caigan objetos desde la platafor- ma al piso c) una protección intermedia para reducir el riesgo de caída de una persona u objeto grande, que puede consistir en:

  • Otra baranda intermedia o más de una.
  • Un marco independiente o del que la baranda principal forme parte.
  • Una estructura mallada

6.4.8 Baranda principal (superior)

Debe ser posible instalar una baranda en tal posición que la parte superior se encuen- tre a 1 mt por encima del nivel del piso.

6.4.9 Zócalo ó Rodapie

Debe ser posible instalar un zócalo sólido de material resistente de forma que el borde superior se encuentre, como mínimo a 15 cm por encima del nivel del piso adyacente, lo cual se verifica con calibradores.

6.4.10 Baranda intermedia

Debe ser posible instalar una segunda baranda de forma tal que se limite el espacio entre la baranda principal y el zócalo.

6.5. Riesgos y factores - Medidas de prevención:

Caídas a distinto nivel debido a:

  • Montaje o desmontaje incorrecto de la estructura o de las plataformas de trabajo sin las correspondientes protecciones individuales.
  • Superficie insuficiente de la plataforma de trabajo.
  • Ausencia de barandas de seguridad en todas o alguna de las plataformas de trabajo.
  • Acceder a la zona de trabajo trepando por la estructura.
  • Separación excesiva entre el andamio y la fachada.
  • Deficiente sujeción de la plataforma de trabajo a la estructura que permite su movi- miento incontrolado.
  • Vuelco del andamio por estar incorrectamente apoyado en el suelo o por anclaje defi- ciente o inexistente del mismo al edificio.
  • Derrumbe del andamio por distintas causas.
  • Rotura de la plataforma de trabajo por sobrecarga, deterioro o mal uso de la misma.
  • Mala utilización de las escaleras de acceso a las distintas plantas de la estructura del andamio.

Derrumbe de la estructura debido a:

  • Hundimiento o reblandecimiento de toda o parte de la superficie de apoyo.
  • Apoyo del andamio sobre materiales poco resistentes.
  • Deformación o rotura de uno o varios de los elementos constituyentes del andamio.
  • Sujeciones a la fachada inexistentes, incompletas o insuficientes.
  • Montaje incorrecto.
  • Sobrecarga de las plataformas de trabajo respecto a su resistencia máxima permitida.
  • Anclajes y amarres incorrectos.
  • Arriostramientos incompletos de la propia estructura.
  • Acción de las inclemencias atmosféricas, en especial el viento.

6.5.1 Caídas de altura a distinto nivel y derrumbe de la estructura

Los riesgos de caída de altura y/o derrumbe de la propia estructura se deben prevenir mediante un conjuntos de medidas que van desde el montaje correcto del andamio, la utilización de materiales adecuados, instalación de protecciones laterales, uso seguro del mismo y otros.

GUÍA PRÁCTICA TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA (^) Andamios

6.5.2 Caída de materiales sobre per-

sonas y/o bienes debido a:

  • Vuelco o hundimiento del andamio.
  • Plataforma de trabajo desprotegida.
  • Rotura de una plataforma de trabajo.

Golpes contra objetos fijos , en especial la cabeza.

Contactos eléctricos directos o indirectos por proximidad a líneas eléctricas de AT, MT , BT ya sean aéreas o en fachada.

Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza en la superficie de las plataformas de trabajo. Se debe evitar la acumulación de suciedad, objetos diversos y materiales innecesarios sobre las plataformas de trabajo. Todo el personal que trabaje sobre el andamio deberá estar capacitado para que man- tenga ordenada su zona de trabajo y deje libre la plataforma de herramientas, cables, materiales y otros utilizados para realizar su trabajo; es conveniente que el trabajador utilice cajas para depositar las herramientas necesarias para realizar su trabajo. En cual- quier caso una vez finalizada la jornada laboral se deben dejar libres todas las superficies de trabajo.

6.6 NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL ARMADO DE UN ANDAMIO

Normas de seguridad previas al montaje y utilización: Se ha de seleccionar el tipo de andamio acorde al trabajo que se va a realizar debien- do tener las dimensiones apropiadas para acceder a todos los puntos de trabajo. En ningún caso se utilizarán elementos de modelos o fabricantes diferentes. Los materiales utilizados deberán ser de buena calidad homologados, y mantenidos en buen estado. Los tubos metálicos de las estructuras, no deberán ser utilizados para otras tareas o estar deteriorados por la oxidación o corrosión.

Superficie de Montaje Los andamios deben montarse sobre una superficie plana y compactada o en su defec- to sobre tablas, tablones planos de reparto o durmientes y debe estar claveteado en la base de apoyo del andamio. No se debe permitir el apoyo sobre ladrillos, u otro material de resistencia dudosa.

  • Los andamios que superen los 6 metros de altura, a excepción de los colgantes o sus- pendidos, deben ser dimensionados basándose en cálculos.
  • Cuando el andamio es armado sobre tierra o material semejante, sus apoyos deben poseer una superficie de apoyo firme.
  • A modo de prevenir movimientos, todo andamio deberá estar perfectamente asegu- rado a estructuras fijas, en intervalos horizontales no mayores a 2 metros.
  • Todo andamio cuya plataforma supere 2 metro de altura, deberá tener una baranda de protección a 1metro a partir de la plataforma de trabajo, además deberá tener una baran- da intermedia a 50 cm de altura y un zócalo no menor de 15 cm de altura, en contacto con la plataforma. La baranda y zócalos se fijarán del lado interior de los montantes.
  • Los tablones en la plataforma deben estar unidos entre sí, no debiendo existir desni- veles entre ellos y asegurados a los dos extremos de la estructura que los soporta, en caso de asegurarse con alambre no debe hacerse el lazo para mas de dos tablones.
  • La plataforma debe tener un ancho total de 60 cm. como mínimo y un ancho libre de obstáculos de 30 cm. , como mínimo. No presentarán discontinuidades que signifi- quen riesgo para la seguridad de los trabajadores.
  • La continuidad de una plataforma se obtendrá por tablones empalmados a tope, uni- dos entre sí mediante un sistema eficaz, o sobrepuestos entre sí 50 (cincuenta) cm como mínimo. Los empalmes y superposiciones deben realizarse obligatoriamente sobre los apoyos y estar debidamente atados o clavados.
  • Los tablones que conformen la plataforma deberán estar trabados y amarrados sóli- damente a la estructura del andamio, de modo tal que no puedan separarse transversal- mente, ni de sus puntos de apoyo, ni deslizarse accidentalmente. Ningún tablón que forme parte de una plataforma debe sobrepasar su soporte extremo en mas de 20 (veinte) cm.
  • No deben utilizarse cañerías eléctricas, bandejas, cañerías aisladas o desnudas, ban- dejas, etc., para apoyo de los tablones.
  • Los andamios no deben ser sobrecargados con materiales o personas por encima de los indicado en la siguiente tabla:

GUÍA PRÁCTICA TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA (^) Andamios

- Cuando el personal deba realizar trabajos fuera de las plataformas o durante el arma- do o desarmado del andamio, se debe usar arnés de seguridad, que se asegurará a miem- bros estructurales firmes o a una línea de seguridad.

  • Está prohibido el uso de escaleras portátiles, para acceder al andamio.
  • El acceso debe reunir las siguientes condiciones: Que sea cómodo y sin obstáculos Que sea parte integrante de la estructura Las escaleras de acceso deben sobresalir por lo menos un metro por sobre el nivel del piso del andamio. Las escaleras deben ser fijadas en ambos extremos (inferior y superior)
  • Cuando se realizan tareas en zonas con riesgo de explosión y/o incendio, se debe dotar al andamio de una segunda escalera o salida a otra plataforma de escape, la cual tendrá la misma rigidez y será de fácil acceso.

6.6.4 Desarmado del andamio

  • Una vez que sé de por finalizado el trabajo, es obligación desarmar el andamio. Bajo ningún concepto deben quedar andamios armados sin uso inmediato programado.
  • Durante el proceso de desarmado no se deben arrojar al vacío los caños, tablones, etc. El descenso de estos elementos se debe realizar por medio de un sistema de aparejos con dispositivos de seguridad (aparejo, guinche, sogas, etc.).

6.7. NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS ANDAMIOS

Para cada tipo de andamio existen normativa obligatoria y voluntaria, donde se estable- cen los materiales, estabilidad, resistencia y seguridad para cada tipo de estructura. Las dimensiones de las variadas piezas y elementos auxiliares (cables, alambres, tablones) se determinan en función de la carga de trabajo a la que estarán sometidos y a sus correspondientes coeficientes de seguridad. Dependiendo de la complejidad del andamio utilizado, deberá elaborarse un plan de montaje, de utilización y de desmontaje por una persona competente. También deberá incluirse un estudio de las partes del edificio o la estructura a la que estará unido el andamio. Se indicarán los puntos y sistemas de sujeción para el arnés de seguridad. Se hará un plano o croquis con los elementos estructurales, incorporando las condiciones de uso de acuerdo a la utilización prevista. La responsabilidad por el buen uso del andamio siempre es de la empresa que lo está uti- lizando y del técnico de seguridad responsable. En aquellos casos en que se alquilan los andamios, también se respetará lo anteriormente expresado con respecto a las responsa- bilidades, previendo la solicitud del cálculo de la estructura a la empresa de alquiler. Todos aquellos trabajadores a los que se le compruebe que son epilépticos, o sufran de vér- tigo, estará prohibidos de trabajar en andamios ya que su riesgo de caída es muy elevado. Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados bajo la dirección de una persona competente y por trabajadores que hayan recibido una formación ade- cuada y específica para las operaciones previstas.

DISTANCIA ENTRE APOYOS NÚMERO DE PLACAS

1 2 3 4 1 1092 2184 1,5 472 944 1416 2 256 512 768 1024 2,5 172 344 516 688 3 117 234 351 468

GUÍA PRÁCTICA TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA (^) Andamios

Todos los resultados de las comprobaciones deberán documentarse y estar a disposi- ción de las autoridades de fiscalización y control. Dichos resultados deberán conser- varse durante toda la vida útil de los equipos.

Riesgo de caídas al mismo nivel Se debe evitar la acumulación de suciedad, objetos diversos y materiales innecesarios sobre las plataformas de trabajo. Todo el personal que trabaje sobre el andamio deberá estar adiestrado para que man- tenga ordenada su zona de trabajo y deje libre el suelo de herramientas, cables, mate- riales utilizados para realizar su trabajo; para ello, es conveniente disponer de cajas para depositar los útiles necesarios para realizar su trabajo. En cualquier caso una vez finali- zada la jornada laboral se deben dejar libres todas las superficies de trabajo.

6.8 RIESGO DE ELECTROCUCIÓN

Para prevenir el riesgo de electrocución consideramos dos casos según se trate de líne- as de AT o BT

Líneas de AT Solicitar por escrito a la compañía eléctrica la descarga de la línea, su desvío, elevación o protección. Si no se pueden realizar alguna de las medidas anterio- res, se deben establecer distancias mínimas de seguridad desde el punto más cercano del andamio a la línea de AT que según indica el decreto 911/

Líneas de BT Solicitar por escrito a la compañía eléctrica el desvío de la línea eléctri- ca. Si no se puede desviar la línea se deben colocar vainas aislantes sobre los conducto- res y caperuzas aislantes sobre los aisladores.

6.9 SEÑALIZACIÓN

En la señalización de seguridad se deben distinguir tres casos según se trate de la tarea, seguridad vial y peatonal.

Sistemas de Seguridad Los andamios deben tener señalizaciones de seguridad que indiquen la carga máxima admisible que pueda soportar el andamio. Se deben utilizar las siguientes señales según los casos: protección obligatoria de la cabeza, protec- ción obligatoria de las manos, protección obligatoria de los pies, protección individual obligatoria contra caídas, advertencia, caídas a distinto nivel, riesgo de tropezar, riesgo eléctrico, peligro en general, prohibido pasar a los peatones, entrada prohibida a personas no autorizadas.

Seguridad en la vía publica Se deben utilizar las siguientes señales según los distintos casos en que el andamio invada más o menos la calzada: víal (peligro obras, limitación de velocidad y estrechamiento de calzada); balizamiento mediante señales lumi- nosas fijas o intermitentes.

Seguridad peatonal La seguridad de los peatones que puedan circular por debajo o en las proximidades de los andamios se asegurará señalizando los distintos elementos estructurales situados a nivel de calle mediante pintura reflectante a barras blancas y rojas impidiendo siempre que sea posi- ble el paso por debajo de zonas donde se puedan golpear con alguna parte de la estructu- ra. Para ello se pondrá la señal complementaria de prohibido pasar a los peatones.

NIVEL DE TENSIÓN DISTANCIA MÍNIMA

Hasta 24v sin restricción más de 24v hasta 1 kv 0,8 m (1) más de 1kv hasta 33 kv 0,8 m más de 33kv hasta 66 kv 0,9 m (2) más de 66kv hasta 132 kv 1,5 m más de 132kv hasta 150 kv 1,65 m más de 150kv hasta 220 kv 2,1 m más de 220kv hasta 330 kv 2,9 m más de 330kv hasta 500 kv 3,6 m

GUÍA PRÁCTICA TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA (^) Plataformas elevadoras

El montaje debe ser tal que se pueda acceder a todas las zonas sin tener que utilizar escaleras manuales suplementarias. Se seguirá siempre lo establecido en el manual de instrucciones a la hora de realizar el montaje. Se prohibirá todo tipo de montaje auxiliar que no esté contemplado por el fabricante de la plataforma elevadora.

Durante el Uso Verificar periódicamente el montaje. Respetar las indicaciones del fabricante en cuanto a la carga máxima. Los materiales se repartirán uniformemente sobre la superficie de la plataforma. No se utilizarán en días de vientos fuertes. No se permitirán construcciones auxiliares realizadas in situ para alcanzar zonas alejadas.

7.2. PLATAFORMAS ELEVADORAS AUTOPROPULSADAS

Es un equipo móvil de elevación destinado a desplazar personas hasta una posición de trabajo, con una única y definida posición de entrada y salida de la plataforma; está constituida como mínimo por una plataforma de trabajo con órganos de accionamiento desde la propia plataforma, una estructura extensible y un chasis. Existen plataformas sobre camión articuladas y telescópicas, autopropulsadas de tijera, autopropulsadas arti- culadas o telescópicas y plataformas especiales remolcables entre otras.

Las plataformas de elevación se dividen en dos grupos principales: Grupo A: son las que la proyección vertical del centro de gravedad de la carga está siempre en el interior de las líneas de vuelco. Grupo B: son las que la proyección vertical de la carga puede estar en el exterior de las líneas de vuelco.

Las distintas partes que componen una plataforma elevadora de personas se des- criben a continuación:

Plataforma de trabajo: Está formada por una bandeja rodeada por una protección, o por una cesta.

Estructura extensible: Estructura unida al chasis sobre la que está instalada la plataforma de trabajo, permitiendo moverla hasta la situación deseada. Puede constar de uno o varios tramos, plumas o brazos, simples, telescópicos o articulados, estructura de tijera o cualquier combinación entre todos ellos, con o sin posibilidad de orientación con relación a la base. La proyección vertical de la carga, durante la extensión de la estructura puede estar en el interior del polígono de sustentación, o según la constitución de la máquina, en el exterior de dicho polígono.

Chasis: Es la base de la plataforma de elevación. Puede ser autopropulsado, empujado o remolcado; puede estar situado sobre el suelo con ruedas, cadenas, orugas o bases especiales; montado sobre remolque, semi-remolque, camión o furgón; y fijado con estabilizadores, ejes exteriores, gatos u otros siste- mas que aseguren su estabilidad.

Elementos complementarios

Estabilizadores: son todos los dispositivos o sistemas con- cebidos para asegurar la estabilidad de las plataformas eleva- doras como pueden ser gatos, bloqueo de suspensión, ejes extensibles, etc. Sistemas de accionamiento: son los sistemas que sirven para accionar todos los movimientos de las estructuras extensibles. Pueden ser accionadas por cables, cadenas, o por cremallera. Órganos de servicio: incluye los paneles de mando nor- males, de seguridad y de emergencia.

7.3 TIPOS

Plataformas sobre camión articuladas o telescópicas: Plataforma elevadora instalada sobre el bastidor de un camión cuya cesta de trabajo cambia de nivel en los planos horizontal y vertical median- te un sistema estructural compuesto de un brazo telescópico accionado por un sistema hidráulico. Este tipo de plataformas se utiliza para trabajos al aire libre situados a gran altura, como pueden ser reparaciones, mantenimiento, tendidos eléctricos, etc. Consta de un brazo articulado capaz de elevarse a alturas de hasta 62 m y de girar 360°.

Plataformas autopropulsadas de tijera: Es aquella plataforma elevadora cuya plataforma de trabajo cambia de nivel en el plano vertical mediante un sistema estructural mixto articu- lado de tipo tijera, accionado mediante sistemas hidráulicos. Este tipo de plataformas se utiliza para trabajos de instalaciones eléctricas, manteni- mientos, montajes industriales, etc. La plataforma es de elevación verti- cal con alcances máximos de 25 m y con gran capacidad de personas ( hasta 4) y equipos auxiliares de trabajo. Pueden estar alimentadas por baterías, motor de explosión y tracción a las cuatro ruedas.

Plataformas autopropulsadas telescópicas: Plataforma elevadora cuya plataforma de trabajo cambia de nivel en el plano vertical y horizontal mediante un sistema estructural compues- to de brazo telescópico, accionado por un sistema hidráulico. Su alcance puede llegar hasta los 40 m. Pueden estar alimentadas por baterías, con motor diesel y tracción integral o una combinación de ambos sistemas.

GUÍA PRÁCTICA TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA Plataformas elevadoras

Plataformas autopropulsadas telescópicas articuladas: Su plataforma de trabajo cambia de nivel en el plano vertical y horizontal mediante un sistema estructural compuesto de brazo telescópico y articulado, accionado por un sistema hidráulico. Se utilizan para trabajos en zonas de difícil acceso. Pueden ser de brazo articulado y sección telescópica o sólo telescópicas con un alcance de hasta 40 m. Pueden estar alimentadas por baterías, con motor diesel y tracción integral o una com- binación de ambos sistemas.

7.4 NORMAS DE SEGURIDAD

Previas a la utilización

  • Antes de su utilización, verificar la carga máxima a la que se va a someter la plata- forma en función del desplazamiento de esta, según los datos del fabricante; garantizar su estabilidad.
  • Además, se deberá verificar la existencia de escapes de aceite, cables dañados, cone- xiones eléctricas, estado de neumáticos, baterías y otros.
  • Asegurarse de que todos los sistemas y dispositivos de seguridad funcionan correc- tamente (señales sonoras, bloqueos, etc.)
  • Limitar su uso en caso de fuertes vientos y en proximidad de líneas eléctricas.
  • Los operadores de estas plataformas deben conocer perfectamente su manejo así como ser informados de los riesgos existentes.
  • Respetar las indicaciones de la señalización colocada en las diversas zonas o mandos.

Previas a la elevación

  • Mantener colocada las barandas de protección en todo momento. Su altura mínima será de 90 cm, compuesta de pasamanos, baranda intermedia y rodapié.
  • La puerta de acceso debe tener la abertura hacia el interior y contar con cierre o blo- queo automático y manual en caso de emergencias.
  • Antes de manejar los mandos de desplazamiento de la máquina, comprobar la posi- ción de la torre con respecto al sentido de marcha previsto.
  • Colocar la pluma orientada en la dirección de desplazamiento. En caso necesario (falta de visibilidad) utilizar un señalero que guíe la operación mediante radio con un personal auxiliar.
  • Comprobar la existencia de líneas eléctricas próximas al radio de acción del equipo.
  • La plataforma no deberá conducirse, ni circular por pendientes de más de 5 grados de inclinación.
  • No se pueden utilizar medios auxiliares para incrementar la altura ni utilizar plata- formas en recintos cerrados.
  • Antes de elevar la pluma de la plataforma, posicionar la máquina sobre una superfi- cie horizontal y firme, con los neumáticos inflados a la presión que indique el fabricante.
  • Prohibir la utilización de plataformas que no funcionen correctamente.
  • Si se utilizan estabilizadores, se debe comprobar que se han desplegado de acuerdo con las normas de seguridad preestablecidas por el fabricante. No se actuará sobre ellos mientras la plataforma de trabajo no esté en posición de transporte o en los límites de posición.
  • Delimitar la zona de trabajo para evitar que personas ajenas a los trabajos permanezcan o cir- culen por las proximidades.

Durante la elevación

  • No se deben anclar este tipo de equipos a estructuras fijas.
  • Mantener limpia la superficie de la plataforma.
  • Verificar los espacios disponibles antes de realizar las maniobras.
  • No emplear la plataforma como grúa ni sobrepasar la carga nominal máxima de ésta (peso de los usuarios, materiales, herramientas y accesorios). Las cargas se distribuirán uniformemente sobre la plataforma y se prohibirá manipular materiales voluminosos.
  • Llevar siempre colocado el arnés de seguridad cuando se use la plataforma. Se ancla- rán debidamente en todo momento.
  • Si se dan situaciones de inestabilidad retraer el brazo de la plataforma. En estos casos no se debe bajar ni extender dicho brazo.
  • Evitar los arranques y paradas bruscas ya que originan un aumento de la carga y pue- den provocar el vuelco de la máquina.
  • Está prohibido añadir elementos que pudieran aumentar la carga a la velocidad del viento sobre la plataforma elevada, por ejemplo paneles de anuncios, ya que podrían quedar modificadas la carga máxima de utilización, carga estructural, carga debida al viento o fuerza manual.
  • Establecer procedimientos de trabajo seguros para la utilización y autorizaciones por escrito para su empleo.

Después de su uso

  • Señalizar la zona donde se quede estacionada. Se deben cerrar los contactos y veri- ficar la inmovilidad de la máquina (calzar las ruedas en caso necesario).
  • Dejar una tarjeta de fuera de servicio y retirar las llaves de contacto depositándolas en el lugar habilitado para ello.

Otras recomendaciones

  • No se deben llenar los depósitos de combustible (plataformas elevadoras con motor de combustión) con el motor en marcha.
  • Las baterías deben cargarse en zonas abiertas, bien ventila- das y lejos de posibles llamas, chispas, fuegos y con prohibi- ción de fumar.
  • No se deben hacer modifi- caciones de cualquier tipo en todo el conjunto de las plata- formas elevadoras.