Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alumbramiento Normal y Patológico: Un Estudio Completo - Prof. Escudero, Diapositivas de Obstetricia

Alumbramiento normal y patológico

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 13/05/2024

howie-coello
howie-coello 🇻🇪

1 documento

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMBRAMIENTO
ALUMBRAMIENTO
NORMAL Y PATOLÓGICO
NORMAL Y PATOLÓGICO
Br. Valeria Corona
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Extensión Distrito Capital
Maternidad concepción Palacios
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alumbramiento Normal y Patológico: Un Estudio Completo - Prof. Escudero y más Diapositivas en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

NORMAL Y PATOLÓGICO NORMAL Y PATOLÓGICO

Br. Valeria Corona

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Extensión Distrito Capital Maternidad concepción Palacios

EL PARTO:EL PARTO: Se encuentra dividido en tres períodos: dilatación, expulsión y alumbramiento. Se define éste último como la expulsión de la placenta y los anexos ovulares. PLACENTA: PLACENTA: Discoide 15 a 25 cm de diámetro y aproximadamente 3 cm de espesor 500-600gr Intercambio de gases, elementos nutritivos y electrolitos Cara fetal y materna Salinas, H., Parra, M., Valdés, E., Carmona, S., & Opazo, D. (2005). Obstetricia.

B. DESPRENDIMIENTO La retracción uterina genera una disminución de la superficie del útero, la placenta y membranas, existiendo una zona de plegamiento en la menor área de inserción, lo que produce un desprendimiento en la decidua. ALUMBRAMIENTO NORMAL: ALUMBRAMIENTO NORMAL: 4 ETAPAS: 4 ETAPAS: Salinas, H., Parra, M., Valdés, E., Carmona, S., & Opazo, D. (2005). Obstetricia.

ALUMBRAMIENTO NORMAL:ALUMBRAMIENTO NORMAL: 4 ETAPAS: 4 ETAPAS: B. DESPRENDIMIENTO i. Baudelocque-Schultze: El desprendimiento se inicia en el centro de la placenta, formando un hematoma retroplacentario. ii. Baudelocque-Duncan: El desprendimiento se inicia en el borde de la placenta. El sangrado es precoz y acompaña la salida de la placenta. Se describen dos tipos de mecanismos: Salinas, H., Parra, M., Valdés, E., Carmona, S., & Opazo, D. (2005). Obstetricia.

C. DESCENSO Participan el hematoma placentario, las contracciones uterinas, el peso de la placenta, las membranas ovulares, y la fuerza de gravedad. Además los vasos arteriovenosos que quedan abiertos en la pared son fuertemente comprimidos y obliterados por la retracción uterina ALUMBRAMIENTO NORMAL: ALUMBRAMIENTO NORMAL: 4 ETAPAS: 4 ETAPAS: ligaduras vivas de Pinard Salinas, H., Parra, M., Valdés, E., Carmona, S., & Opazo, D. (2005). Obstetricia.

D. EXPULSIÓN Corresponde a la salida de la placenta y las membranas ovulares. El útero se retrae aún más adoptando una forma globulosa y una consistencia leñosa. ALUMBRAMIENTO NORMAL: ALUMBRAMIENTO NORMAL: 4 ETAPAS: 4 ETAPAS: GLOBO DE SEGURIDAD DE PINARD Se debe examinar la placenta y las membranas acuciosamente reconociendo cara fetal, materna, cotiledones y membranas, comprobar que estén completas y así evitar complicaciones futuras. Salinas, H., Parra, M., Valdés, E., Carmona, S., & Opazo, D. (2005). Obstetricia.

Los signos de separación comprenden: Salida repentina de sangre en la vagina. Fondo uterino globular y más duro. Alargamiento del cordón umbilical conforme la placenta desciende en la vagina y elevación del útero en el abdomen. Con este último, la placenta, una vez separada, sale hacia el segmento uterino inferior y la vagina. MANEJO DE LA TERCERA FASE MANEJO DE LA TERCERA FASE Cunningham, F. J., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C., Dashe, J., Hoffman, B., Casey, B., & Sheffield, J. (2015). Williams Obstetricia (24ed.). McGraw-Hill.

Estos signos aparecen algunas veces dentro del primer minuto después del parto del recién nacido y casi siempre en los primeros 5 min. Una vez que la placenta se separa de la pared uterina es importante establecer la contracción del útero. Se le pide a la madre que puje y la presión intraabdominal suele expulsar la placenta hacia la vagina. Sin embargo, no siempre es posible que la madre ayude debido a la analgesia. MANEJO DE LA TERCERA FASE MANEJO DE LA TERCERA FASE Cunningham, F. J., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C., Dashe, J., Hoffman, B., Casey, B., & Sheffield, J. (2015). Williams Obstetricia (24ed.). McGraw-Hill.

El cordón umbilical se mantiene tenso sin tirar de él. Al mismo tiempo, con la eminencia tenar de la mano se ejerce presión en sentido inferior entre la sínfisis del pubis y el fondo uterino. De esta manera se previene la inversión uterina. Una vez que la placenta atraviesa el introito, se libera la presión del útero. A continuación, la placenta se retira Cunningham, F. J., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C., Dashe, J., Hoffman, B., Casey, B., & Sheffield, J. (2015). Williams Obstetricia (24ed.). McGraw-Hill. ALUMBRAMIENTO: ALUMBRAMIENTO:

Es importante no romper las membranas placentarias. Si comienzan a romperse, se sujetan con una pinza para retirarlas con delicadeza. Cunningham, F. J., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C., Dashe, J., Hoffman, B., Casey, B., & Sheffield, J. (2015). Williams Obstetricia (24ed.). McGraw-Hill. ALUMBRAMIENTO: ALUMBRAMIENTO:

Los factores más importantes para reducir la hemorragia puerperal son al parecer los uterotónicos. Algunos ejemplos son oxitocina, misoprostol, carboprost y los derivados del cornezuelo del centeno, sobre todo ergonovina y metilergonovina De éstos, la Organización Mundial de la Salud (2012) recomienda administrar oxitocina como fármaco de primera línea. Otras opciones cuando no está disponible la oxitocina son las ergotaminas y el misoprostol. MANEJO DE LA TERCERA FASE MANEJO DE LA TERCERA FASE Muchos especialistas recomiendan el masaje uterino después del alumbramiento de la placenta para prevenir la hemorragia puerperal. Cunningham, F. J., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C., Dashe, J., Hoffman, B., Casey, B., & Sheffield, J. (2015). Williams Obstetricia (24ed.). McGraw-Hill.

ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTOATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO

Siempre se debe mantener una vigilancia estricta de los signos vitales por

lo menos 2 hr post parto, por personal idóneo, comprobar el globo de

seguridad de Pinard verificando posible hemorragia.

Siempre comprobar la integridad de la placenta y membranas, revisión de

la cavidad uterina y canal del parto suturando focos de desgarro con

puntos separados. Luego se procede a la episiorrafia y aseo genital y

posterior traslado a recuperación.

Salinas, H., Parra, M., Valdés, E., Carmona, S., & Opazo, D. (2005). Obstetricia.

A. HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTOA. HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO Principal complicación del alumbramiento. Se presenta en el 5-10% de los partos. Constituye una emergencia obstétrica con alto riesgo de morbimortalidad. etiología: Se puede presentar como: Hemorragia, generalmente externa, o como cuadro de shock hemorrágico. La causa más frecuente es la Inercia uterina (50-90%), seguida de desgarros del canal y retención de restos ovulares. Menos frecuentes son la inversión uterina y coagulopatías. Salinas, H., Parra, M., Valdés, E., Carmona, S., & Opazo, D. (2005). Obstetricia.

ETIOLOGÍA En el desgarro del canal o desprendimiento tipo Duncan el sangrado ocurre inmediatamente después del expulsivo, incluso durante, saliendo el feto “bañado” en sangre. Más tardío es el sangrado en inercia uterina o coagulopatías. En la inercia uterina, a bocanadas intermitentes. En desgarros o coagulopatías, de manera fluida y continua. Blando en la inercia. Retraído en los desgarros. Existen elementos semiológicos del sangrado, útiles para el diagnóstico etiológico. MOMENTO DEL SANGRADO MOMENTO DEL SANGRADO FORMA DE PRESENTACIÓNFORMA DE PRESENTACIÓN CONSISTENCIA DEL ÚTEROCONSISTENCIA DEL ÚTERO Salinas, H., Parra, M., Valdés, E., Carmona, S., & Opazo, D. (2005). Obstetricia.