Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alzheimer en pacientes adultos mayores, Diapositivas de Reumatología

Presenta un resumen sobre los pacientes con alzheimer adultos mayores

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 24/04/2024

fernando-magana-7
fernando-magana-7 🇲🇽

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACITIVDAD NEUROLOGIA
Enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson (EP) es la más representativa de las enfermedades
caracterizadas por movimientos anormales o disquinesias. Afecta al 2 por ciento de la
población general y por lo menos a 20% de las personas mayores de 65 años de edad en
países desarrollados. Hasta en el 30 por ciento de estos pacientes hay datos de demencia.
Por otro lado, aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes con demencia tipo
Alzheimer presentan síntomas extrapiramidales como rigidez, lo que dificulta el
diagnóstico diferencial.6
La EP es una degeneración de células dopaminérgicas, de causa desconocida, posiblemente
multifactorial, ligada al envejecimiento y a factores genéticos y ambientales. Constituye
una entidad de frecuencia estimable en la población de edad avanzada, aunque las cifras de
prevalencia varían considerablemente.
No hay diferencias significativas en género y se ha señalado mayor prevalencia en Europa y
Norteamérica respecto de África y Japón. En Latinoamérica no hay estudios de prevalencia
concluyentes. En México representa una de las primeras causas de consulta neurológica
(aproximadamente el lugar). Los factores de riesgo señalados son el ámbito de vida
rural, el consumo de agua de pozo, el contacto con herbicidas o pesticidas y algunos tóxicos
industriales tales como magnesio, hierro, aluminio, cobre, pinturas y solventes.
Tardes es el error en el diagnóstico; en estudios post mortem kinson Plus, de ellos el
vascular es el más frecuente. La se ha mostrado hasta un 10 por ciento de error en
eledigraphic.comdepresión en EP es una disfunción neurológica, no sin diagnóstico clínico.
La causa más frecuente de error plemente una reacción secundaria y frecuentemente la
diagnóstico es el temblor esencial. La edad de inicio es severidad de la depresión no
correlaciona con la severipor arriba de los 40 años de edad, por lo que la edad dad del
trastorno motor. La historia familiar (15 por ciento constituye un factor de riesgo. Los
pacientes que presen- de los pacientes), trauma craneal y exposición crónica a tan EP
juvenil tienen otras características como la seve- insecticidas y herbicidas incrementan el
riesgo de pade-
Entre más grande sea la proporción de ancianos en la población general se incrementa la
frecuencia de enfermedades relacionadas con la edad. La EP parece tener variaciones
regionales en su distribución mundial y las tasas de prevalencia varían de 50 a 180 por 100
mil habitantes en la mayoría de los países desarrollados occidentales. Posiblemente en
México la prevalencia sea menor, cercana al 44 por 100 mil habitantes que es la que
muestran los países orientales como China y Japón; sin embargo, se observa que la tasa en
la población rural es más alta que en la población urbana.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alzheimer en pacientes adultos mayores y más Diapositivas en PDF de Reumatología solo en Docsity!

ACITIVDAD NEUROLOGIA

Enfermedad de Parkinson La enfermedad de Parkinson (EP) es la más representativa de las enfermedades caracterizadas por movimientos anormales o disquinesias. Afecta al 2 por ciento de la población general y por lo menos a 20% de las personas mayores de 65 años de edad en países desarrollados. Hasta en el 30 por ciento de estos pacientes hay datos de demencia. Por otro lado, aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes con demencia tipo Alzheimer presentan síntomas extrapiramidales como rigidez, lo que dificulta el diagnóstico diferencial. La EP es una degeneración de células dopaminérgicas, de causa desconocida, posiblemente multifactorial, ligada al envejecimiento y a factores genéticos y ambientales. Constituye una entidad de frecuencia estimable en la población de edad avanzada, aunque las cifras de prevalencia varían considerablemente. No hay diferencias significativas en género y se ha señalado mayor prevalencia en Europa y Norteamérica respecto de África y Japón. En Latinoamérica no hay estudios de prevalencia concluyentes. En México representa una de las primeras causas de consulta neurológica (aproximadamente el 7° lugar). Los factores de riesgo señalados son el ámbito de vida rural, el consumo de agua de pozo, el contacto con herbicidas o pesticidas y algunos tóxicos industriales tales como magnesio, hierro, aluminio, cobre, pinturas y solventes. Tardes es el error en el diagnóstico; en estudios post mortem kinson Plus, de ellos el vascular es el más frecuente. La se ha mostrado hasta un 10 por ciento de error en eledigraphic.comdepresión en EP es una disfunción neurológica, no sin diagnóstico clínico. La causa más frecuente de error plemente una reacción secundaria y frecuentemente la diagnóstico es el temblor esencial. La edad de inicio es severidad de la depresión no correlaciona con la severipor arriba de los 40 años de edad, por lo que la edad dad del trastorno motor. La historia familiar (15 por ciento constituye un factor de riesgo. Los pacientes que presen- de los pacientes), trauma craneal y exposición crónica a tan EP juvenil tienen otras características como la seve- insecticidas y herbicidas incrementan el riesgo de pade- Entre más grande sea la proporción de ancianos en la población general se incrementa la frecuencia de enfermedades relacionadas con la edad. La EP parece tener variaciones regionales en su distribución mundial y las tasas de prevalencia varían de 50 a 180 por 100 mil habitantes en la mayoría de los países desarrollados occidentales. Posiblemente en México la prevalencia sea menor, cercana al 44 por 100 mil habitantes que es la que muestran los países orientales como China y Japón; sin embargo, se observa que la tasa en la población rural es más alta que en la población urbana.