Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Concepto Biológico de Especie: Más allá de la Apariencia, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión Ambiental

El concepto biológico de especie y cómo difiere de la apariencia. Se discuten casos de organismos que pueden parecer idénticos o diferentes pero pertenecen a especies distintas, y se abordan las dificultades que plantea este concepto en relación con organismos asexuales, hibridación y cronoespecies.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 10/11/2021

herr-lds
herr-lds 🇨🇴

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
(material Complementario)
El Concepto Biológico De Especie
El concepto biológico de especie define una especie como los miembros de poblaciones que se
reproducen o pueden reproducirse entre sí en la naturaleza y no de acuerdo a una apariencia similar.
Aunque la apariencia es útil para la identificación de especies, no define una especie.
La apariencia no lo es todo
Los organismos pueden parecer iguales, pero ser especies diferentes. Por ejemplo, los turpiales
gorjeadores (Sturnella neglecta) y los turpiales orientales ( Sturnella magna) parecen casi idénticos
entre sí, pero no se reproducen entre ellos — por lo tanto, son especies independientes según esta
definición.
Los organismos pueden parecer diferentes y aun así ser de la misma especie. Por ejemplo, al mirar
estas dos hormigas se podría pensar que son especies con un parentesco lejano, pero, en realidad,
son hermanas: son dos hormigas de la especie Pheidole barbata que desempeñan tareas diferentes
en la misma colonia.
Dentro de una única especie pueden variar muchas características.
Por ejemplo, las hortensias pueden tener «flores» (en realidad son
hojas modificadas) rosas o azules, pero eso no quiere decir que
deberíamos clasificar las dos formas como especies diferentes. De
hecho, se podría hacer que una planta de «flores» azules se volviera
una planta de «flores» rosas simplemente modificando el pH del suelo
y la cantidad de aluminio absorbido por la planta.
El alcance del problema
Ya hemos señalado dos de las dificultades que plantea el concepto biológico de especie: qué se
hace con los organismos asexuales y qué se hace con los organismos que hibridan entre
ocasionalmente. Además, plantea otras dificultades:
¿Qué significa que «pueden reproducirse entre ellas»? Si una población de ranas estuviera
dividida por una autopista, como se muestra debajo, que impidiese que los dos grupos de ranas
se reprodujesen entre ellos, ¿deberíamos designarlos especies diferentes? Probablemente no,
pero, ¿qué distancia tiene que separarlos para que fijemos el límite?
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Concepto Biológico de Especie: Más allá de la Apariencia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

(material Complementario)

El Concepto Biológico De Especie

El concepto biológico de especie define una especie como los miembros de poblaciones que se reproducen o pueden reproducirse entre sí en la naturaleza y no de acuerdo a una apariencia similar. Aunque la apariencia es útil para la identificación de especies, no define una especie. La apariencia no lo es todo Los organismos pueden parecer iguales, pero ser especies diferentes. Por ejemplo, los turpiales gorjeadores ( Sturnella neglecta ) y los turpiales orientales ( Sturnella magna ) parecen casi idénticos entre sí, pero no se reproducen entre ellos — por lo tanto, son especies independientes según esta definición. Los organismos pueden parecer diferentes y aun así ser de la misma especie. Por ejemplo, al mirar estas dos hormigas se podría pensar que son especies con un parentesco lejano, pero, en realidad, son hermanas: son dos hormigas de la especie Pheidole barbata que desempeñan tareas diferentes en la misma colonia. Dentro de una única especie pueden variar muchas características. Por ejemplo, las hortensias pueden tener «flores» (en realidad son hojas modificadas) rosas o azules, pero eso no quiere decir que deberíamos clasificar las dos formas como especies diferentes. De hecho, se podría hacer que una planta de «flores» azules se volviera una planta de «flores» rosas simplemente modificando el pH del suelo y la cantidad de aluminio absorbido por la planta. El alcance del problema Ya hemos señalado dos de las dificultades que plantea el concepto biológico de especie: qué se hace con los organismos asexuales y qué se hace con los organismos que hibridan entre sí ocasionalmente. Además, plantea otras dificultades:  ¿ Qué significa que «pueden reproducirse entre ellas »? Si una población de ranas estuviera dividida por una autopista, como se muestra debajo, que impidiese que los dos grupos de ranas se reprodujesen entre ellos, ¿ deberíamos designarlos especies diferentes? Probablemente no, pero, ¿ qué distancia tiene que separarlos para que fijemos el límite?

 Las especies relacionadas son especies con una distribución geográfica que forma un corro que coincide en los extremos. Las muchas subespecies de las salamandras del género Ensatina de California muestran sutiles diferencias genéticas y morfológicas a lo largo de su área de distribución. Todas ellas se reproducen con sus vecinos contiguos, con una excepción: en la zona del sur de California en la que coinciden parcialmente los extremos del área de distribución, E. klauberi y E. eschscholtzii no se reproducen entre ellas. Entonces, ¿ dónde trazamos el punto de especiación?  Las cronoespecies son etapas diferentes del mismo linaje evolutivo que existieron en diferentes momentos. Obviamente, las cronoespecies suponen un problema para el concepto biológico de especie: por ejemplo, no es realmente posible (ni muy significativo) averiguar si un trilobite que vivió hace 300 millones de años se habría reproducido con un antepasado que vivió hace 310 millones de años. El linaje de trilobite de debajo evolucionó gradualmente a lo largo del tiempo: