Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ámbitos de Decisión Personal y Moral I, Diapositivas de Ética

El obrar humano es una realidad compleja y, aunque parece sencillo, en la práctica resulta más complicado juzgar la moralidad de las acciones. Un acto humano posee a la vez aspectos buenos y malos, lo que hace más difícil determinar su valor moral.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 11/03/2023

esmeralda-alvarez-isidro
esmeralda-alvarez-isidro 🇲🇽

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ámbitos de Decisión Personal
y Moral I
Ética y Filosofía Universitaria
Esmeralda Álvarez Isidro
6 de septiembre 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ámbitos de Decisión Personal y Moral I y más Diapositivas en PDF de Ética solo en Docsity!

Ámbitos de Decisión Personal

y Moral I

Ética y Filosofía Universitaria

Esmeralda Álvarez Isidro 6 de septiembre 2021

Juicio Moral Sobre las Acciones Humanas

Es preciso considerar tres aspectos que constituyen las raíces o fuentes de la moralidad de un acto, y el modo en que éstos se relacionan: Fuentes de la moralidad El objeto del acto. Matar

  • Asesinato • Defensa propia • Pena de muerte Hablar
  • Mentir • Difamar • Alabar Apropiarse de algo ajeno
  • Robar • Un préstamo • Apropiación para sobrevivir. El fin o intención que el sujeto se propone con ese acto Las circunstancias que rodean el acto (DEBELJUH, 2003).

Las principales circunstancias que rodean a un acto y poseen un influjo moral son: Características o cualidades de la persona que obra: es lógico que la moralidad de una acción varíe según quién la realiza. Cualidad y cantidad del objeto sobre el que versa la acción : la cantidad de lo robado modifica la gravedad del robo al igual que es diversa la bondad de una limosna pequeña o magnánima. Lugar en que se realiza la acción: no se califica del mismo modo una determinada acción realizada en un lugar público que en un sitio privado o sagrado. (DEBELJUH, 2003).

Motivo por el que se realiza el acto: no se refiere al fin principal del

sujeto, sino a motivos secundarios o añadidos, que no son la causa de la

acción, la cual se haría igual si esas finalidades no fueran obtenidas.

Las consecuencias de la acción: Las consecuencias razonablemente

previsibles y evitables, aumentan la bondad o maldad de un acto, mientras

que los efectos imprevistos o inevitables causados por la propia acción

pueden ser completamente ajenos a la voluntariedad del sujeto

(DEBELJUH, 2003).

Valoración de las acciones con efectos indirectos

La acción de doble efecto

Acción que tiene a la vez efectos buenos y malos, y la posible licitud de realizarla. La acción posee, por una parte, un objeto directo bueno y, por otra, un efecto indirecto que no interesa ni es querido de ningún modo, pero que está inevitablemente ligado a la acción que se quiere realizar

Son principios que las personas utilizan para decidir qué

acciones están bien y qué acciones están mal. Se dice que una

persona actúa éticamente cuando aplica este tipo de valores en

su comportamiento diario.

Ejemplos son la responsabilidad, la honestidad, la justicia, la

integridad, la lealtad y la solidaridad.

Los Valores Éticos

Honestidad Responsabili dad Disciplina Respeto Perseverancia Solidaridad Compromiso Valores UMMA

Se componen por un conjunto de reglas que son definidas de cierta manera de acuerdo con la sociedad que se esté estudiando. Los Valores Morales

  • Generosidad : Es la capacidad de compartir sin esperar nada a cambio. Es un valor moral muy deseado en la sociedad y fomenta las relaciones sociales y personales. Por ejemplo, compartir una comida con alguien sin pretender que esa persona nos invite en otra ocasión determinada.
  • (^) Tolerancia: Es la capacidad de aceptar todas aquellas opiniones o normativas que se alejan de lo que uno piensa. Una persona no tiene por qué coincidir con la forma de opinar de otra. Sin embargo, es capaz de respetar su manera de pensar y aceptarla sin ninguna crítica por ello.
  • (^) Lealtad: La lealtad está determinada por las leyes que gestionan la fidelidad y el honor. Ser leal a alguien es apoyarlo, respetarlo y tener cierto afecto. Por ejemplo, el equipo de trabajo se mostró leal con su capitán y se marchó con él tras ser destituido de su cargo.
  • (^) Humildad: Comienza por aceptar nuestras propias limitaciones y defectos. Pero esto no quiere decir que no podamos tener confianza y valorarnos. Todo lo contrario, solo alguien humilde puede tener la confianza real suficiente para afrontar grandes retos, pues se conoce a sí mismo.

Referencias DEBELJUH, P. (2003). “El desafío de la ética”. Ed. Temas. Buenos Aires. Capítulo V Daniela Rodríguez. (8 de febrero de 2020). Valores éticos: características y ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/valores-eticos/