Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

AMENORREA PRIMARIA, SECUNDARIA, Apuntes de Ginecología

Habla sobre los tipos de amenorrhea

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 13/04/2021

fernando-reyes-21
fernando-reyes-21 🇲🇽

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AMENORREA
Amenorrea corresponde a la ausencia temporal o permanente del flujo menstrual por un periodo de 3 o ms meses; sus causas son
mltiples, siendo el enfrentamiento muy diferente segn la historia menstrual previa, la edad de la mujer, y el antecedente de actividad
sexual.
El diagn#stico se establece en personas que:
1) no han menstruado a la edad de 14 a*os ni han presentado ninguna otra evidencia de desarrollo puberal
2) no presentan ciclos menstruales a los 16 a*os, aun en presencia de otros signos puberales;
3) despu-s de la menarquia han dejado de menstruar por un tiempo equivalente a tres ciclos previos o seis meses.
Aunque de manera tradicional la amenorrea se ha clasificado en primaria (sin menstruaci#n previa) o secundaria (cuando la
menstruaci#n se interrumpe), esta distinci#n puede originar errores en el diagn#stico y debe evitarse.
Se define amenorrea primaria como:
Ausencia de la primera menstruaci#n a los 15 a*os en presencia de caracteres
sexuales secundarios
Ausencia de la primera menstruaciones a los 13 a*os en ausencia de caracteres
sexuales secundarios
Nota: se debe recordar que la menarqu1a puede ocurrir entre los 10 y 14 a*os (en promedio a los 12,6 a*os)
Relaci#n entre la aparici#n de la Menarquia y el estadio de Tanner:
25% Tanner III
60% Tanner IV
15% Tanner V
1. Ausencia de menstruaci#n luego de 3 meses o el equivalente a 3 ciclos en esta
paciente. Esta forma de amenorrea es ms frecuente que la Amenorrea
primaria.
Amenorrea primaria
Amenorrea secundaria
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga AMENORREA PRIMARIA, SECUNDARIA y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

AMENORREA

Amenorrea corresponde a la ausencia temporal o permanente del flujo menstrual por un periodo de 3 o más meses; sus causas son múltiples, siendo el enfrentamiento muy diferente según la historia menstrual previa, la edad de la mujer, y el antecedente de actividad sexual. El diagnóstico se establece en personas que:

  1. no han menstruado a la edad de 14 años ni han presentado ninguna otra evidencia de desarrollo puberal
  2. no presentan ciclos menstruales a los 16 años, aun en presencia de otros signos puberales;
  3. después de la menarquia han dejado de menstruar por un tiempo equivalente a tres ciclos previos o seis meses. Aunque de manera tradicional la amenorrea se ha clasificado en primaria (sin menstruación previa) o secundaria (cuando la menstruación se interrumpe), esta distinción puede originar errores en el diagnóstico y debe evitarse. Se define amenorrea primaria como: Ausencia de la primera menstruación a los 15 años en presencia de caracteres sexuales secundarios Ausencia de la primera menstruaciones a los 13 años en ausencia de caracteres sexuales secundarios Nota: se debe recordar que la menarquía puede ocurrir entre los 10 y 14 años (en promedio a los 12,6 años) Relación entre la aparición de la Menarquia y el estadio de Tanner:  25% Tanner III  60% Tanner IV  15% Tanner V
  1. Ausencia de menstruación luego de 3 meses o el equivalente a 3 ciclos en esta paciente. Esta forma de amenorrea es más frecuente que la Amenorrea primaria. Amenorrea primaria Amenorrea secundaria

CAUSAS DE AMENORREA PRIMARIA

En presencia de Características Sexuales Secundarias

  1. Himen imperforado. El himen imperforado o un tabique vaginal transversal pueden causar una obstrucción congénita del canal de salida, que normalmente está asociada con dolor abdominal cíclico debido a la acumulación de sangre en la vagina (hematocolpos)
  2. Síndrome de Rokitansky–Kuster–Hause r (agenesia parcial o total de la vagina y ú tero): malformación Mülleriana en la que la paciente no tiene ú tero ni los 2/3 superiores de la vagina
  3. Testículo feminizante o Pseudohermafroditismo masculino (46 XY): enfermedad producida por insensibilidad a los andrógenos total o parcial  En Ausencia de Características Sexuales Secundarias
  4. Hipogonadismo hipogonadotrópico (FSH y LH bajas): su causa más común es elretraso constitucional del crecimiento y la pubertad. Una detallada historia familiar puede ayudar a detectar esta etiología, ya que a menudo es familiar; y la conducta.
  5. Hipogonadismo hipergonadotrópico (FSH y LH elevadas): en pacientes con amenorrea primaria sus causas son la
  6. El síndrome de Turner (cariotipo 45, XO) es la forma de disgenesia gonadalfemenina más común, y presenta rasgos físicoscaracterísticos como un cuello unido por membranas, pezones ampliamente separados y baja estatura. CAUSAS DE AMENORREA SECUNDARIA La mejor forma de clasificar las amenorreas secundarias es en:amenorrea normogonadotrópica, hipogonadismo hipogonadotrópico, y el hipogonadismohipergonadotrópico; cada cual se asocia con etiologías específica
  7. Amenorrea Normogonadotrófica Dos causas comunes de amenorrea normogonadotrópica son la obstrucción del tracto de salida y la anovulación crónica hiperandrogénica. La causa más común de obstrucción del canal de salida en la amenorrea secundaria es el síndrome de Asherman (sinequias intrauterinas y cicatrización, generalmente producto de curetaje o infección)  Origen uterino: por destrucción irreversible del endometrio  Origen ovárico:  Origen suprarrenal  Origen hipofisiario: 

BIBLIOGRAFÍA

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Constanza Ralph T. Octava Edición. 2017. WILLIAMS. GINECOLOGIA DERECHOS RESERVADOS © 2014, RESPECTO A LA SEGUNDA EDICIÓN EN ESPAÑOL POR, MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V.