



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
AMÉRICA Y SU CONCEPTO/LA INDEPENDENCIA/LA IDEA DE REPUBLICANISMO/AMÉRICA LATINA/LA IDEA DE SOBERANÍA/INDEPENDENCIA Y GUERRAS CIVILES/GOBIERNOS/VENEZUELA, CRISIS Y CATACLISMOS
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Al razonar la historia de nuestra concepción como continente, y poder constatar los pensamientos de nuestro libertador acerca de nuestro origen como república, observamos con profunda preocupación el contexto subalterno en que se encuentran sumidos nuestros pueblos, los mismos que Bolívar detalla en la “Carta a Jamaica”. En el siguiente ensayo conviene detenernos a examinar cómo surgen y se desarrollan los poderes imperiales al paso del tiempo, y cómo se han configurado las estrategias de dominación sobre este vasto continente que se niega a permanecer confinado al sometimiento político, económico y social sosteniendo la manumisión de sus habitantes. “América Latina”, un sustantivo compuesto que según el autor John Phelan, "El origen de la idea de Latinoamérica" “ se refiere hoy a todo el continente americano al sur del Río Grande, incluyendo México, América Central, el Caribe y Suramérica ” .Se impone entonces una diferencia entre los 46 países bajo la cartografía de Estados Unidos, quienes manifiestan lenguaje y cultura distintos. Sin embargo el término “América Latina” biene siendo aceptado quasi universalmente, y es el resultado de contextos y situaciones socio-políticas-económicas-geográficas- culturales complicadas, forjada por el expansionismo norteamericano, y el propósito de creación de un imperio en territorio americano impulsado y soportado por Francia. Habiendo demandado Venezuela hace dos siglos un gobierno democrático y central, que garantizara los derechos humanos, estableciendo leyes a favor de la libertad de los pueblos, dió a luz a las primeras Juntas Populares, estas instituciones representativas permitieron fundar un gobierno independiente, pero al no estar adecuadas al carácter político y social real, tornaron de nuevo a la esclavitud, ya que la dominación viene dada por los vicios que se heredan de una dirección que actúa en venganza y codicia. Bolívar describe en la “Carta a Jamaica” sus sueños de ver formada a la América toda como una gran nación libre y gloriosa, sin embargo descubre en sus análisis que sería un caos colosal el hecho de que una metrópolis la gobierne, e infructuoso el hecho democrático en una vasta tierra donde las monarquías que existían entonces no sufrirían el dominio para ser coartadas. Define entonces que la circunscripción de una República corresponde al espacio donde su beatitud y aprobación son evidentes; todo lo contrario a los reinados donde las guerras y las conquistan conservan la autoridad de los mismos. Sin ser posible lograr que las repúblicas y las monarquías conlleven a una elocuencia monócrata, el punto medio para América es una política factible. En lo que corresponde a Bolívar (1.815) “Carta a Jamaica ” es así como estima en su derecho propio de ciudadano una patria con “ poder ejecutivo electivo ”, permanente y “ jamás hereditario ” que subsista con sus grandes recursos en todos los ámbitos. Hoy en día, somos protagonistas de otra etapa emancipadora y de la búsqueda de la identidad, independencia y desintegración de los aparatos de dominación de los
además, ratifica la decisión continental de los pueblos de combatir hasta la muerte por defender sus tierras y sueños de libertad, y propone que Europa manifieste una conveniente disposición de inducir a España a ocuparse de sus asuntos políticos y económicos, apartándose definitivamente de tan sangriento despotismo. En conclusión se puede decir que, que las ideas plasmadas por el libertador también han resurgido como el ave fénix en nuestra época, encarnadas en aquellos que como Hugo Chávez hizo arder el fuego libertario en las generaciones actuales de hispanohablantes que luchan por la segunda y definitiva independencia. Bajo el lente del politólogo de la Universidad de Brasilia Luiz Alberto Moniz Bandeira “ América Latina no es una unidad cultural sino una categoría geopolítica: el grupo de países americanos que tienen menos poder internacional por sus condiciones económicas o su historia de dependencia. Estudiarlos como una sola región puede obliterar las profundas diferencias que existen entre tantos países y grupos étnicos ” (Clarín, 18 oct 2.005). Somos autores de esta lucha, desde que Venezuela se levantó hace años atrás con una ideología firme que busca rescatar y adecuar los principios de aquel liberalismo republicano, el cual se vió frustrado durante la primera mitad del siglo XIX y, ante las dificultades para articular la diversidad, emerge con voluntad política para la integración de los pueblos que, con una historia común de colonialismo y dependencia se defiende de una cultura inmóvil de materialismo en Norteamérica. Finalmente, concluimos con este pensamiento bolivariano: “ Seguramente, la unión es lo que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración .” Aunque han transcurrido más de doscientos años, el pensamiento libertario permanece vigente ante tantas incidencias y provocaciones del presente, y se nos deja un precepto que debemos aprender de todos los sucesos en nuestro continente; desde los intereses egoístas de los colonizadores, la conveniente clasificación de la geográfica mundial y la perseverancia de los imperios; ahora bien, en contraposición a tales acontecimientos: Si cultivamos la tenacidad ante la justa lucha social, aprovechamos nuestra favorable, única y envidiada posición geográfica como lo señala Bolívar: “ Esta magnifica posision, entre los dos grandes mares, podrá ser con el tiempo el emporio del Universo. Sus canales acortaran las distancias del Mundo: estrecharan los lazos comerciales de Europa, America, y Asia, traeran á tan felis región los tributos de las cuatro partes del Globo; ¡Acaso solo allí podrá fijarse algun dia la Capital de la tierra! ” y de la misma forma, defendemos en unidad de las naciones que convergen bajo esta misma circunstancia, nuestros intereses correspondientes por derecho natural y legal, seguramente aseguraremos la autonomía continental ante los viles esfuerzos por dominación perpetua de los colosos imperios.
Phelan, John. “El origen de la idea de Latinoamérica”. Zea 461-476. Yepes, Enrique "América Latina: un concepto difuso y en constante revisión". OBRAS CITADAS: Bolívar, Simón. "Carta de Jamaica". 1815. Moniz Bandeira, Luiz Alberto ( Clarín , 18 oct 2005).