


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada del Análisis de Situación de Salud (ASIS) en el Perú, una herramienta fundamental para la planificación, gestión y priorización de problemas de salud y sus determinantes sociales. El texto aborda el desafío de realizar este análisis en el nivel local, el enfoque territorial para el análisis de desigualdades e inequidades en salud, y la participación social en la cogestión de salud. Además, se incluyen los componentes del ASIS local, como el análisis de determinantes sociales de la salud y el establecimiento de prioridades sanitarias.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
E.P. MEDICINA - PIURA
El análisis de la situación de salud es una herramienta fundamental para la
planificación, la gestión en salud, la priorización de los principales problemas
de salud y sus determinantes sociales, así como para la orientación de
estrategias interinstitucionales. Además, representa una parte de la
responsabilidad rectora que el Estado tiene en materia de salud.
Es un desafío para el Ministerio de Salud del Perú realizar este análisis en el
nivel local (provincial y distrital) a través de un trabajo armónico entre el
sector salud y los gobiernos locales en el marco de la actual “Política
Nacional de Modernización de la Gestión Pública” y la reforma en el sector
Salud con la finalidad de lograr la mejora de las condiciones de salud.
Además, es una necesidad básica para el planeamiento en la implementación
de las Redes Integrales de Salud, base del Modelo de Cuidados Integrales de
Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI).
El análisis de la situación de salud (ASIS) es una actividad necesaria en
la atención primaria de la salud (APS) debido a que tiene como propósito
identificar, además de los problemas de salud, las características
sociales, psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y
ambientales que inciden en su salud, para desarrollar acciones que
contribuyan a su solución.
El nivel local es el eje medular para la gestión en salud. Es fundamental
el desarrollo y fortalecimiento de habilidades en la formulación y
conducción de las estrategias que resuelvan los problemas locales
prioritarios, donde las técnicas, enfoques e instrumentos a utilizar sean
prácticos y sencillos y que a su vez permitan construir, analizar,
interpretar y modificar de manera favorable y dinámica la situación de
salud local.
FINALIDAD
Generar evidencias para la toma de decisiones y la gestión de
políticas con impacto en la salud pública y el desarrollo social en el
ámbito local.
OBJETIVOS
Estandarizar la metodología de análisis de situación de salud local
dentro del marco de la descentralización y el proceso de reforma del
2.1. Establecer los procedimientos para la identificación de la situación de
salud a nivel local.
2.2. Brindar herramientas que faciliten los procesos de
identificación, priorización y líneas de acción de los problemas con
impacto sanitario y territorios vulnerables a nivel local.
Problema con impacto sanitario
Un problema con impacto sanitario no se refiere solamente
a las causas de enfermedad y muerte sino también a los
determinantes sociales que las condicionan. Es la
existencia de algún grado de diferencia entre la realidad
percibida y la realidad deseada y que tiene efectos
directos o indirectos en la salud de una comunidad; es
decir, entre lo que se ve que está sucediendo y lo que se
cree que debería suceder. Sin embargo, esta percepción de
la realidad puede variar de un observador a otro. Lo que
es percibido como un problema por una persona puede no
serlo para otra, debido a que depende de sus intereses,
conocimientos y experiencias particulares
Situación hace referencia a la realidad percibida en que está inmerso
un individuo o comunidad y que tiene importancia para las actividades
que lleva a cabo. Toda situación tiene un contexto temporal,
geográfico, social (incluido lo cultural), económico, ecológico y
biológico y está determinada por la forma en que cada persona o
comunidad percibe los hechos de su entorno.
Análisis es el proceso de aplicar sistemáticamente la lógica -así como
las técnicas estadísticas y epidemiológicas- para interpretar, comparar,
categorizar y resumir datos reunidos con el fin de llegar a
conclusiones.
La situación de salud es la aproximación objetiva a la realidad en la
que se encuentra una comunidad en relación a su salud. Es el resultado
de las interacciones de las personas con su medio ambiente, así como
de todas las acciones realizadas por el Estado y la comunidad con el
propósito de proporcionar salud a toda la población en un territorio.
El análisis de situación de salud local identifica los problemas con impacto sanitario en un distrito o una provincia y
permite establecer sus tendencias, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños
y sus determinantes sociales, además de evaluar los efectos de las estrategias elaboradas para la solución de los
problemas de salud.
El ASIS local tiene información de importancia para el quehacer diario, para los diferentes actores:
1.Para el decisor político. Es una herramienta que identifica los problemas de salud pública y su
relación causal con los determinantes sociales de la salud, los prioriza y propone líneas de acción
para combatirlos, identificando las poblaciones y los territorios más vulnerables para su
intervención. Asimismo, contribuye a la toma de decisiones y generación de políticas públicas, así
como en el monitoreo y evaluación del impacto de las intervenciones priorizadas por los decisores
políticos.
2.Para los equipos de gestión. Es la información base al inicio de un nuevo ciclo de planificación. Por
otra parte, contiene información válida para respaldar las decisiones de los gerentes del nivel
local, debido a que posee insumos necesarios para elaborar planes y presupuestos participativos
locales, proyectos, convenios, acuerdos de gestión, investigaciones e intervenciones en salud.
3.Para los equipos de salud. Es una necesidad imprescindible para la atención primaria de salud,
especialmente para los equipos de salud, porque describe la magnitud y distribución de los
problemas de salud y sus determinantes sociales. Sin esta información no será posible brindar una
atención de salud planificada, con calidad y eficiencia.
4.Para la comunidad y actores sociales. Es fuente de información para lograr que los recursos del
Estado se orienten a la solución de sus problemas mediante la identificación de las desigualdades
y el análisis de las inequidades en el estado de salud de la población.
Componentes del ASIS local
Análisis del entorno. El nexo entre la salud humana y el ambiente ha sido reconocido desde hace
mucho tiempo. Esto se debe a la interrelación dinámica de los factores ambientales con el
individuo -generados por factores naturales o antropogénicos- que pueden influir de forma
negativa favoreciendo las condiciones para la aparición de enfermedades infecciosas, cuando
están relacionados con agentes biológicos, o de enfermedades no infecciosas, cuando se
relacionan con agentes químicos o físicos, todos bajo condiciones sociales, económicas y
conductuales determinadas.
A continuación las variables principales a incluir en el análisis del entorno.
◦ (^) > Características geográficas:
(^) o Ubicación y límites
o Superficie territorial y conformación política
o Organización territorial
o Accidentes geográficos
◦ (^) > Características demográficas
o Población total, por sexo y por etapas de vida
o Densidad poblacional
(^) o Población rural y urbana
o Pirámide poblacional
o Población menor de cinco años
o Población gestante
o Nacimientos
(^) o Defunciones
o Esperanza de vida al nacer
o Tasa bruta de natalidad
o Tasa global de fecundidad
Tasa bruta de mortalidad