Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anafilaxis y Anemia: Reacciones Inmunológicas y Patologías Sanguiñolas, Diapositivas de Enfermería

Este documento ofrece información sobre dos patologías relacionadas con el sistema inmunitario y la sangre: la anafilaxis y la anemia. La anafilaxis es una reacción inmunológica inmediata a la exposición a un antígeno específico, que puede manifestarse con síntomas cutáneos, cardiovasculares, respiratorios y gastrointestinales. Por otro lado, la anemia es una condición por la cual la cantidad de hemoglobina en los glóbulos rojos está disminuida, lo que impide que la sangre transporte adecuadamente el oxígeno a todo el cuerpo. El texto detalla los síntomas, tipos y tratamientos de ambas patologías.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 31/10/2020

johanavila611
johanavila611 🇲🇽

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anafilaxia
Anafilaxia
Es una respuesta clínica a
la reaccion inmunogica
inmediata, entre un
angeno específico y un
anticuerpo
Es una respuesta clínica a
la reaccion inmunológica
inmediata, entre un
antígeno específico y un
anticuerpo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anafilaxis y Anemia: Reacciones Inmunológicas y Patologías Sanguiñolas y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

AnafilaxiaAnafilaxia

Es una respuesta clínica a

la reaccion inmunológica

inmediata, entre un

antígeno específico y un

anticuerpo

Es una respuesta clínica a

la reaccion inmunológica

inmediata, entre un

antígeno específico y un

anticuerpo

Cuadro clinicoCuadro clinico

Reacciones cutáneas como urticaria, picazón y palidez o

enrojecimiento de la piel, entre otras

Presión arterial baja (hipotensión)

Constricción de las vías respiratorias e inflamación de la lengua o de

la garganta, que pueden causar sibilancia o dificultad para respirar

Pulso débil y acelerado

Náuseas, vómitos o diarrea

Mareos o desmayos

Reacciones cutáneas como urticaria, picazón y palidez o

enrojecimiento de la piel, entre otras

Presión arterial baja (hipotensión)

Constricción de las vías respiratorias e inflamación de la lengua o de

la garganta, que pueden causar sibilancia o dificultad para respirar

Pulso débil y acelerado

Náuseas, vómitos o diarrea

Mareos o desmayos

Tipos:Tipos:

 Leve: Las reacciones sistémicas leves consisten en sesación de calor y comezón

periférica, asi como de plenitud en boca y garganta. También púede ocurrir congestión

nasal, inllainación · periorbitaria, prurito,lestomudos y higrimeo. Los síntomas inician a

las dos horas'de la exposición.

 Moderados: Incluyen las reacciones anteriores, ademas de broncoespasmos y edema

de las vías aéreas o de la laringe, con disnea, tos y jadeo. Con frecuencia, el rubor es

la principal queja, asi como. la sepsación de acaloramiento, ansiedad y escozor. El

principio deJos sfnlomas es el mismo que el anterior.

 Grave: Las reacciones sitémicas graves tienen un inicio abrupto, con las mismas

manifestaciones descritas antes y con Progreso rápido a broncospasmos, edema

laringeo, disnea intensa y cianosis. También puede haber disfagia (dilicultad a

la deglución), calambres abdominald, vómito, diarrea y convulsiones. Rara vez se

observa paro paro coma.

 Leve: Las reacciones sistémicas leves consisten en sesación de calor y comezón

periférica, asi como de plenitud en boca y garganta. También púede ocurrir congestión

nasal, inllainación · periorbitaria, prurito,lestomudos y higrimeo. Los síntomas inician a

las dos horas'de la exposición.

 Moderados: Incluyen las reacciones anteriores, ademas de broncoespasmos y edema

de las vías aéreas o de la laringe, con disnea, tos y jadeo. Con frecuencia, el rubor es

la principal queja, asi como. la sepsación de acaloramiento, ansiedad y escozor. El

principio deJos sfnlomas es el mismo que el anterior.

 Grave: Las reacciones sitémicas graves tienen un inicio abrupto, con las mismas

manifestaciones descritas antes y con Progreso rápido a broncospasmos, edema

laringeo, disnea intensa y cianosis. También puede haber disfagia (dilicultad a

la deglución), calambres abdominald, vómito, diarrea y convulsiones. Rara vez se

observa paro paro coma.

TratamientoTratamiento

El tratamiento específico depende de la gravedad· de la reacción. Como primer

paso, se evalúa la función respiratoria y la cardiovascular. Si el paciente se halla en

paro cardiaco, debe instituirse resucitacion cardiopulmonar, con aplicación de altas

concentraciones· de oxígeno; lo mismo se hace si el paciente está cianótico,

colineico o tiene dificultad respiratoria. Se aplica adrenalina, en solución de dilución

1:1 000, por vía subcutánea en la extremidad superior o en el muslo, y suele ir

seguida por una infusión continua. También puedén darse antihistaminicos y

esteroioes para prevenir las recurrencias de la reacción y para evitar la urticardia y el

angiedema. Se utilizan expansores de volumen así como vasopresores para mantener

estable la presión arterial y un estado hemodinámico normal.

El tratamiento específico depende de la gravedad· de la reacción. Como primer

paso, se evalúa la función respiratoria y la cardiovascular. Si el paciente se halla en

paro cardiaco, debe instituirse resucitacion cardiopulmonar, con aplicación de altas

concentraciones· de oxígeno; lo mismo se hace si el paciente está cianótico,

colineico o tiene dificultad respiratoria. Se aplica adrenalina, en solución de dilución

1:1 000, por vía subcutánea en la extremidad superior o en el muslo, y suele ir

seguida por una infusión continua. También puedén darse antihistaminicos y

esteroioes para prevenir las recurrencias de la reacción y para evitar la urticardia y el

angiedema. Se utilizan expansores de volumen así como vasopresores para mantener

estable la presión arterial y un estado hemodinámico normal.

FisioipatologiaFisioipatologia

La aparición de anemia es reflejo de insuficiencia de la

médula, destrucción excesiva de eritrocitos o ambas

cosas. La insuficiencia medular (es decir, reducción de Ia

eritropoyesis) puede derivarse de deficiencias

nutricionales, exposicion a sustancias tóxicas, invasión

tumoral o, como es frecuente, causas desconocidas. Los

eritrocitos también pueden perderse por hemorragia o

hipereritrólisis (aumento de su destrucción).

La aparición de anemia es reflejo de insuficiencia de la

médula, destrucción excesiva de eritrocitos o ambas

cosas. La insuficiencia medular (es decir, reducción de Ia

eritropoyesis) puede derivarse de deficiencias

nutricionales, exposicion a sustancias tóxicas, invasión

tumoral o, como es frecuente, causas desconocidas. Los

eritrocitos también pueden perderse por hemorragia o

hipereritrólisis (aumento de su destrucción).

Cuadro ClinicoCuadro Clinico

 Fatiga

 Debilidad

 Piel pálida o amarillenta

 Latidos del corazón irregulares

 Dificultad para respirar

 Mareos o aturdimiento

 Dolor en el pecho

 Manos y pies fríos

 Dolor de cabeza

 Fatiga

 Debilidad

 Piel pálida o amarillenta

 Latidos del corazón irregulares

 Dificultad para respirar

 Mareos o aturdimiento

 Dolor en el pecho

 Manos y pies fríos

 Dolor de cabeza

TratamientoTratamiento

El tratamiento de la anemia depende del tipo, la causa y la

gravedad de la enfermedad.

Cambios en la alimentación o suplementos adicionales :

aumentar el consumo de hierro (a través de alimentos como

las espinacas u hortalizas similares, lentejas, garbanzos,

frutos secas o cereales y pan ), de vitamina B12 (presente en

los huevos, carnes y pescados), de ácido fólico (gracias al pan, la

pasta, las judías o los plátanos) o de vitamina C (que se

encuentra en los kiwis, las fresas o el melón).

El tratamiento de la anemia depende del tipo, la causa y la

gravedad de la enfermedad.

Cambios en la alimentación o suplementos adicionales :

aumentar el consumo de hierro (a través de alimentos como

las espinacas u hortalizas similares, lentejas, garbanzos,

frutos secas o cereales y pan ), de vitamina B12 (presente en

los huevos, carnes y pescados), de ácido fólico (gracias al pan, la

pasta, las judías o los plátanos) o de vitamina C (que se

encuentra en los kiwis, las fresas o el melón).

Fármacos como antimicrobianos para tratar infecciones, hormonas

para disminuir el sangrado menstrual o medicinas para evitar que el

sistema inmunitario del organismo destruya sus propios glóbulos

rojos.

En los casos más graves se realizarán intervenciones como

la transfusión de sangre , el trasplante de células madre de la

sangre y de la medula ósea para aumentar el número de glóbulos

rojos, blancos y plaquetas o, en casos extremos, la cirugía por

hemorragias graves o potencialmente mortales

Fármacos como antimicrobianos para tratar infecciones, hormonas

para disminuir el sangrado menstrual o medicinas para evitar que el

sistema inmunitario del organismo destruya sus propios glóbulos

rojos.

En los casos más graves se realizarán intervenciones como

la transfusión de sangre , el trasplante de células madre de la

sangre y de la medula ósea para aumentar el número de glóbulos

rojos, blancos y plaquetas o, en casos extremos, la cirugía por

hemorragias graves o potencialmente mortales

Cuadro clínicoCuadro clínico

 Tendencia a la formación de hematomas y exceso de hematomas (púrpura)

 Sangrado superficial en la piel que aparece en forma de erupción de puntos rojizos morados

del tamaño de una cabeza de alfiler (petequias), generalmente en la parte inferior de las

piernas

 Sangrado prolongado por cortes

 Sangrado de encías o nariz

 Orina o heces con sangre

 Flujos menstruales inusualmente abundantes

 Fatiga

 Agrandamiento del bazo

 Ictericia

 Tendencia a la formación de hematomas y exceso de hematomas (púrpura)

 Sangrado superficial en la piel que aparece en forma de erupción de puntos rojizos morados

del tamaño de una cabeza de alfiler (petequias), generalmente en la parte inferior de las

piernas

 Sangrado prolongado por cortes

 Sangrado de encías o nariz

 Orina o heces con sangre

 Flujos menstruales inusualmente abundantes

 Fatiga

 Agrandamiento del bazo

 Ictericia

CausasCausas

La trombocitopenia puede ser hereditaria u ocurrir por

una variedad de medicamentos o afecciones.

Independientemente de la causa, la cantidad de

plaquetas en circulación se ve reducida por uno o más de

los siguientes procesos: retención de las plaquetas en el

bazo, disminución en la producción de plaquetas o mayor

destrucción de las plaquetas.

La trombocitopenia puede ser hereditaria u ocurrir por

una variedad de medicamentos o afecciones.

Independientemente de la causa, la cantidad de

plaquetas en circulación se ve reducida por uno o más de

los siguientes procesos: retención de las plaquetas en el

bazo, disminución en la producción de plaquetas o mayor

destrucción de las plaquetas.

TratamientoTratamiento

Cirugía. Si las demás opciones de tratamiento no dan

resultado, el médico puede recomendarte una cirugía

para extirpar el bazo (esplenectomía)

Cirugía. Si las demás opciones de tratamiento no dan

resultado, el médico puede recomendarte una cirugía

para extirpar el bazo (esplenectomía)