



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se trata del texto de Matías Stival y su trabajo en la comunidad QOM
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La propuesta de este taller tiene como objetivo profundizar el conocimiento y la comprensión de los contenidos teóricos de la unidad II y su implicancia en el mundo social desde una mirada antropológica, centrada en el desarrollo descriptivo a partir de su aplicación a un estudio de caso. El mismo se desarrolla en dos partes: En ambas deberán analizar el caso de la Familia Maidana articulando la bibliografía de las unidad desde un enfoque crítico reflexivo que permita indagar y problematizar la situación en base a conceptos claves como cultura, modelos de atención en salud, cuerpo y poder ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: Deberá realizarse en letra Arial 12, límite de extensión una carilla por pregunta, debe contemplar Normas APA. Carátula. Coloquen nombres de integrantes de grupo en el trabajo. Es importante que trabajen ordenadamente, profundicen los conceptos, no den nada por supuesto, fundamenten los argumentos desde la teoría. Recuerden que no es en el orden del sentido común desde donde se explica el universo social, elaboren críticamente su trabajo. Sean honestos y creativos. Por último, antes de entregar examinen que la redacción sea ordenada y de fácil lectura, la claridad y coherencia que logren será producto de los procesos que hayan logrado para afianzar los conceptos CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En este taller se tendrá especialmente en cuenta la profundidad teórica, coherencia interna, así como la reflexión crítica, originalidad y capacidad de problematización.
Marco teórico: LISCHETTI, MIRTHA (2009): Cultura, un concepto incorporado al sentido común. En Antropología, Eudeba, Buenos Aires. MENÉNDEZ, EDUARDO (2003): Modelos de atención y autoatención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Artículo en Ciencia y salud colectiva. RUSLER, VERÓNICA Y OTROS: la Discapacidad desde la perspectiva de humanidades. Capítulo 2, Colección saberes. Editorial de la Facultad de Filosofía y letras UBA. Estudio de caso : “Pueblos originarios, procesos de atención y salud intercultural” Un estudio antropológico de las trayectorias de atención de la salud de grupos domésticos Qom del barrio Los Pumitas de la ciudad de Rosario. Autor: Stival, Matías. Capítulo IV “Los Maidana”, págs. 102 a 134. Primera parte semana del 13/4: (extensión máxima dos carillas en total)
En el caso de Ramón (hermano de Ana), es posible observar el dualismo entre la medicina moderna y la étnica cuando se creía que había sido víctima de una brujería, nuevamente asiste a los médicos, quienes le diagnosticaron Mal de Chagas, no conformes con esto por el trato recibido por ellos y probablemente el cuestionamiento por cómo vivían las familias de la Comunidad Qom y la falta de prevención/control de plagas como la vinchuca en este caso, acudieron a los Piogonaq, ya que no cuestionarían las creencias de la familia en relación a lo que le sucedía a Ramón en cuestiones de salud, en este caso se creía en una brujería. En cuanto a Darío, al contraer una infección de transmisión sexual (“la llaga”) luego de haber tenido relaciones sexuales sin los cuidados adecuados, acude a los Piogonaq, al cabo de unos días, no observa mejoría con el tratamiento natural otorgado por ellos y es llevado por sus padres al médico, quien le recomendó ciertos cuidados, medicamentos y la utilización de protección, logrando una mejoría en pocas semanas. Florencia, quien desde su nacimiento tenía un problema en uno de sus miembros inferiores que le dificultaba la marcha, no le fue otorgado el certificado de discapacidad (el cual no le fue otorgado por vía ilegal debido a una estafa que sufrieron, así como tampoco por la vía legal) debido a que su diagnóstico era reversible con una cirugía. A partir de esto se generó malestar de la familia ya que querían solicitar un subsidio para su hija y no la operación debido a que no podrían cuidarla durante el postoperatorio y realizar las tareas de la casa a la misma vez. A su vez, el pedido de ayuda monetario por parte de la familia originó malestar en los médicos, ya que entendían que primaba un interés económico sobre el bienestar de su hija. Esto resultó en que José dejó de asistir a las reuniones con los médicos, a lo que Ana alegaba no entender lo que se hablaba en ellas. Si bien, en ocasiones existen intereses económicos en la Medicina Tradicional o hegemónica, intervenciones innecesarias, diagnósticos erróneos en pos de obtener beneficios, también existen intervenciones honestas como lo podría haber sido la operación de Florencia con el fin de mejorar su calidad de vida. En cuanto a las intervenciones de los Piogonaq, la familia Maidana también cuestionaba lo que cobraban y si el tratamiento alternativo era eficaz o no, por lo que acudían al hospital a atenderse con los “médicos criollos”, produciéndose una vez más dualismos entre lo que es adecuado/no adecuado, tener/no tener un consentimiento informado acerca del tratamiento, etc.
b. El modelo biomédico tuvo un gran impacto en el grupo Qom, podemos ver que si bien la familia Maidana utiliza las formas de atención tradicionales (tanto de su cultura como la de “los criollos”), tales como acudir a los Piogonaq (curanderos Qom) para curar sus malestares o rezar para aliviar los dolores; también tienen incorporada la utilización de prácticas del modelo biomédico. Los Qom consideran que existen enfermedades que pueden curar los Piogonaq y otras que pertenecen “al mundo de los blancos” (tales como el cáncer, VIH-SIDA y la tuberculosis) y que, por lo tanto, no pueden ser tratadas ni curadas por estos curanderos. Para tratar estas enfermedades la gente debe recurrir a la atención del modelo biomédico en hospitales o salitas. Acá se evidencia la articulación que el conjunto social hace de las diferentes formas de atención: como usa, articula y organiza las prácticas tradicionales de los Qom, las tradicionales criollas y las prácticas del modelo biomédico. Si bien la familia Maidana asiste a centros de salud y consulta con los médicos, lo hacen cuando ya no pueden tratar sus padecimientos con la atención tradicional o hacen la consulta, pero no siguen todas las indicaciones que el médico les da, esto ocurre, por ejemplo, con los “dolores de estómago” de Ana. Además, hacían uso de remedios caseros y de la oración, asegurando que esto la calmaba. Esto puede deberse al poco tiempo que el médico le dedica al paciente en la consulta, el cual no es suficiente para que este entienda la importancia de tomar la medicación de la manera indicada. Esto se relaciona con una de las características del Modelo Médico Hegemónico descritas por Menéndez, la cual afirma que “la relación médico/paciente es asimétrica y subordinada”, esta relación se caracteriza por una duración cada vez menor de la palabra del paciente, pero también del médico. Esta relación asimétrica también afectó a la familia al momento de la internación de Yamila, ya que se asustaron al ver todos los procedimientos a los cuales era sometida su hija menor (inyecciones, sondas en la nariz) y al pedir explicaciones, nadie se las dio, solo les decían que debían tener paciencia y confiar en los médicos, sin darle importancia a lo que ellos sentían en ese momento, lo que los llevó a desesperarse y llevarse a Yamila a su casa. También cuando Ana cuenta: “ antes era calladita con los médicos, no me animaba a decirles nada , … ahora ya les digo lo que pienso y hasta me enojo, muy distinto a antes que era muy tímida como son las mujeres de la comunidad ” (Stival, 2018, p.119), se evidencia la subordinación de los pacientes ante los médicos, donde el saber del segundo es incuestionable y lo único que puede hacer el paciente es escuchar con atención.