
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ANALIZAR LOS PALACIOS RENACENTISTAS Y RECONOCER ALGUNOS ELENTOS
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor: Alber� Cronologia: 1446 - 1451 Es�lo: Renacen�sta-Qua�rocento Localizacion: Florencia
FIGURA 1 : http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/ el-palacio-rucellai-de-leon-battista.html
FIGURA 9 : https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Farnesio
FIGURA 4 : http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/ el-palacio-rucellai-de-leon-battista.html
El mercader floren�no Rucellai le encargó el proyecto de su palacio en
Del palacio Rucellai desaparece la torre defen- siva medieval y el edificio se integra en la arqui- tectura urbana como expresión del nuevo espíritu. Sin embargo, el almohadillado y la solidez del piso inferior, con estrechos vanos adintelados, manifiestan el poder de los mora- dores
‘’La fachada fue restaurada logrando una fachada con colores luminosos. También presenta un orden en las ventanas de la fachada. Esta presenta un sistema decora�vo de ladrillos rojos con dibujos geométricos. La decoración es una síntesis arquitec- tónica del Renacimiento Romano.’’ (Leland M. Roth. 1999)
figura 9: https://sobreitalia.com/2009/12/30/el-palacio-farnese-en-roma/ figura 10: https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Farnesio figura 11: http://esculturasymonumentos.com/c-italia/palacio-farnesio/ figura 12: ntranet.pogmacva.com/en/obras/ figura 13: https://www.youtube.com/watch?v=kHVWsuNFPRc figura 14: https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-fachada-del-palaz- zo-farnese-image
El proyecto originario del palacio se debe a Antonio de Sangallo el joven.
Tras la muerte de Sangallo en el 1546, los trabajos prosiguieron bajo la dirección de Miguel Ángel.
Vingola termino de construir la fachada posterior
Giacomo della Porta finalizo la obra
Fue iniciada en el año 1514
Interrumpidas por el saqueo de roma en el año 1527
Fue retomada en el año 1541
Finalizada en el año 1589
Ubicación: Piazza farnese, 67, 00186 Roma Rm, Italia
En aquellos �empos, los palacios formaban parte del contexto urbano y habían perdido su carácter original en favor de la habitabilidad y el deseo de reflejar el nivel social y el estatus de sus propietarios. Este palacio buscaba expresar el poder de la burguesía en el contexto de la riqueza, esplen- dor y orgullo de Florencia.
Remate Resto de habitaciones planta servil y de ar�stas Orden corin�o
Planta noble salones y habitaciones del principe Orden jonico
Planta de servicio Almacenes, cocina y carruajes Sillares almohadilla- dos Orden dorico
Zocalos
Ventanas con parteluz
Arcos de medio punto
Entablamento
Se prolonga las hileras v e r � c a l e s p i l a s t r a s que alter- nan con ventanas
‘’El planteamiento realizado por el teórico Alber� en su trabajo de remodelación del palacio Rucel- lai, comenzado en 1452, fue más radical en canto al diseño de la fachada. Giovanni di Paolo Rucel- lai era un mercader general que había hecho fortuna a par�r del oricello, un �nte rojo extraido de un hongo �ntero que dio fama a la Florencia de la época y que deriva del apellido de la familia’’ (Leland M. Roth. 1999)
Las bóvedas en las que se colocan las puertas son más amplias y están rematadas por escudos esculpidos. En el primer piso, lesenas de es�lo corin�o con gran riqueza ornamental
FIGURA 2: https://hisarquitectura2n.blogspot.com/ /04/implantacion-y-planta-palacio-rucellai.html?m=
El edificio se estructura en torno a un pa�o central por�cado o atrio, siguiendo la disposición de la domus romana.
En la planta baja lesenas -banda ver�cal en relieve, prac�cada en el espesor de una fachada exterior- de orden toscano, dividen la superficie en espacios en los que se abren dos portadas.
FIGURA 5 FIGURA 6: Elaboracion propia
FIGURA 7
Se estructura a par�r de la planta cuadrada con dos pisos y un á�co. El piso inferior presenta una logia con arcos de medio punto, mientras que el superior se cierra con una arquería ciega a la que se abren amplios ventanales rematados por frontones triangulares.
Las ventanas del piso noble están ornamentadas con frontones que son alternados entre triangulares. Diferencia en el palcio Rucellai todas la ventanas son arcos de medio punto.
cornisa Columnas
En el pa�o interior se utlizaron las columnas adosadas en el 1er, 2do piso y pilastras en el 3er piso. Respetando la super- posicion de los ordenes : Dorico o tosacno, jonico y corin�o.
El acceso central en el eje de la simetria, es un por�cado interior con portada de arcos de medio punto enmarcado por un muro rectangular con aparejo almohadillado
Este edificio es conocido en Roma con el nombre de "el dado" debido a su forma cúbica. En ambos siglos (xv y xvi) man�ene el pa�o central
FIGURA 14
FIGURA 12
FIGURA 13
FIGURA 11
FIGURA 10
FIGURA 10