













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo practico integrador que busca el análisis comparativo según aspectos de la cultura estudiados en ambos ejemplos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tucumán surgió como un asentamiento español durante la conquista europea del continente americano, formó parte del Virreinato del Rio de la Plata que obedecía a la corona española, tras la declaración de la Independencia en el siglo IX y constantes tiempos de luchas en el país, Tucumán paso a ser la más pequeña de las 24 provincias de la República Argentina. Tucumán se encuentra en la zona conocida como el NOA (Noroeste Argentino), este sector esta caracterizado por la mezcla de culturas precolombinas con la cultura española durante los tiempos de las colonias. En 1685 la actual ciudad de San Miguel de Tucumán pasó a ser la capital de la provincia tras el abandono del asentamiento de Ibatin. La actual ciudad de Tucumán cuenta con una arquitectura variada fruto de los contactos culturales. Con este preámbulo podemos comenzar a hablar sobre la Casa Galíndez , diseñada por el arquitecto argentino Eduardo Sacriste , un hombre que valoraba mucho la cultura propia de Tucumán y que por sobre todo buscaba un dialogo armonioso entre sus obras arquitectónicas y el entorno en el que se ubicaban.
En los tiempos siguientes a la declaración de la independencia del pueblo argentino contra la corona española, se vivieron periodos de bastantes conflictos internos que provocaron enfrentamientos por diferentes ideales. Uno de esos enfrentamientos lo libró el gobernador de Tucumán, José Frías Silva , contra las fuerzas de Facundo Quiroga en el año 1831. Tras esta derrota Frías se vio obligado a exiliarse de la provincia hasta el año 1848 en el que regresa a Tucumán. Con su regreso se crearía el “Ingenio San José” y comenzaría la siembra de caña en el territorio tucumano, y con los ingresos que esta actividad le generaría construiría su vivienda familiar frente a la plaza principal de Tucumán, en la calle “25 de Mayo”, altura 36. Tiempo después vendría parte del lote a el estado y posteriormente dividiría el terreno entre sus dos hijos, Justiniano y Lastenia, esta última casada con el doctor Ángel Padilla. En todo esto ocurría alrededor del año 1870, tiempo en el cual gracias al auge económico de la ciudad esta estaba renovando su imagen y entonces la familia Padilla decidiría construir una “ casa chorizo ”, que es lo que vemos hoy CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez
Tucumán se cataloga como una provincia con un clima subtropical cálido y siendo la provincia más pequeña de Argentina cuenta con tres zonas, que se diferencian según su relieve, en el Este se encuentran las llanuras y forman parte de la región de yungas, hacia el Oeste tenemos una serie de cadenas montañosas y en el Noreste encontramos la zona de las Sierras Subandinas. La ciudad de San Miguel de Tucumán se encuentra en la zona de llanuras en una posición céntrica en la provincia. La direcciona exacta de la vivienda es Bernabé Aráoz 476, San Miguel de Tucumán, por lo que pertenece al sector del barrio sur de la ciudad de Tucumán con un paisaje departamentos y casas bajas, con una orientación oeste que da la cara hacia las vías del ferrocarril.
Tucumán se cataloga como una provincia con un clima subtropical cálido y siendo la provincia más pequeña de Argentina cuenta con tres zonas, que se diferencian según su relieve, en el Este se encuentran las llanuras y forman parte de la región de yungas, hacia el Oeste tenemos una serie de cadenas montañosas y en el Noreste encontramos la zona de las Sierras Subandinas. La ciudad de San Miguel de Tucumán se encuentra en la zona de llanuras en una posición céntrica en la provincia. La direcciona exacta de la vivienda es 25 de Mayo 36, San Miguel de Tucumán, y se encuentra en frente de la Plaza Independencia (plaza central de la ciudad) y colinda con la Casa de Gobierno de Tucumán, donde anteriormente se emplazaba el cabildo. CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez
El amplio esparcimiento que tuvo el modelo de casa chorizo es en gran parte un símbolo propio de las zonas cercanas a el Litoral por lo que forman parte de una arquitectura arraigada a unos modos de vida propios del lugar en donde se emplaza, en definitiva, forman parte del genius loci de la obra. CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez CASA PADILLA En cuanto al zeitgeist podemos hablar de una clara representación del tiempo en el que se diseña esta obra, podemos ver esta admiración de Sacriste hacia Frank Lloyd, como tantos otros de sus contemporáneos. Es una casa que mezcla el hormigón y la geometría propia del estilo moderno junto con los materiales y los espacios pensados para una familia de 1960 en Tucumán. CASA GALÍNDEZ
El encargado del diseño de esta casa fue Eduardo Sacriste , arquitecto argentino nacido en Buenos Aires en el año 1905, se graduó a en la Escuela de Arquitectura de Buenos Aires en 1931 y desde ahí comenzó su carrera profesional en los estudios de Aberastain Oro y de Daniel Duggan. Para 1944 decidió trasladarse a San Juan junto a los arquitectos Caminos y Zalba, con el objetivo de trabajar en la reconstrucción de la ciudad que había sufrido un fuerte terremoto. Las ideas modernas de Sacriste tuvieron poca acepción por parte de las autoridades locales, por lo que para 1945 se instaló en la provincia de Tucumán. Sacriste siguió su vida en torno a la enseñanza de la arquitectura , como profesor en múltiples lugares del mundo, y a la construcción de arquitectura , esto lo desarrollo sobre todo en la provincia de Tucumán, donde trabajo desde que se instaló en ese lugar hasta el momento de su muerte. Lo que él muestra en sus obras es un especial interés por la conexión de su arquitectura con la de su entorno. Sacriste rechazaba esa idea de que se reconociese a un arquitecto por su “estilo único”, él creía que se debía hacer arquitectura adaptándose a las costumbres de cada suelo, así la arquitectura nacería propia del mismo suelo en donde se erige.
Las “ casa chorizo ” son un tipo de vivienda popular ampliamente difundidas entre los años 1880 y 1920 entre los habitantes de la zona del Litoral. Este tipo de vivienda era difundido sobre todo entre los asalariados pertenecientes a la clase media y media-baja, de los cuales formaban parte gran parte de los inmigrantes europeos, que traían consigo sus tradiciones , y con ello, también sus modos de construcción. De las múltiples relaciones que se generarían entre las tradiciones constructivas, propias de los diferentes lugares de origen de los inmigrantes, y de las tradiciones propias de nuestra tierra surgen este tipo de viviendas que respondían a una forma de vida urbana pensada para el centro de la ciudad. Estas casas se adaptan sobre todo a el contexto de un Buenos Aires con incremento en su densidad demográfica, por lo cual el estado decide dividir las manzanas coloniales de 150 varas en sucesivos lotes de 10 varas de ancho (8,66m aprox.). Con esto en mente las casas chorizo buscan lograr aprovechar el mayor suelo disponible para la construcción de las mismas. CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez
Fuentes del Proyecto: Considero que Sacriste utilizando una geometría simple como un prisma de 10 metros de ancho, 12 metros de largo y 7,5 metros de alto, a este volumen le realiza una gran sustracción dejando un volumen restante en rompiendo la ortogonalidad y creando una planta libre, como uno de los cinco puntos que Le Corbusier da, sobre la arquitectura moderna. Esta sustracción se daría en forma diagonal adentrándose en la casa desde la cara oeste de la casa, angostándose a medida que penetra más en la casa y con esto generando una especie de galería. Con este volumen luego podríamos decir que un pliegue en la cara superior, generando una forma de limahoya, sería el ultimo toque que configuraría el volumen general. Sacriste también trabaja bastante la técnica con la madera dentro de esta vivienda, ya que la familia Galíndez para esos tiempos tenían un secadero de madera, por lo que se verá un gran uso de este material en esta construcción. Las casas chorizo reaccionan según el largo del lote, en el loteo de Buenos Aires las casas ubicadas en el medio de las manzanas son las que tomaban mas terreno hacia el fondo de la cuadra, y a medida que se acercaban a las esquinas tomaban menos terreno. Así podemos encontrar casas de 30 varas (25m aprox.) hasta viviendas de 60 varas (50m aprox.). Si la casa es del tipo de 30 varas, la vivienda típica lleva a la cocina y al baño a la parte trasera a la que se puede acceder a través de la galería del patio. En el caso de los lotes de 60 varas de profundidad, podría haber varias salas de servicio para el personal de la casa, ubicadas detrás de la cocina y un tanto separadas del patio principal, ya que la cocina suele sobresalir un poco más que el resto de salas en el patio, esto proporciona un poco de privacidad hacia el fondo de la casa. CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez
En el caso de la Casa Padilla accedemos desde el zaguán y de inmediato nos encontramos en una galería que conecta con el primer patio de la casa (como vemos en la imagen anterior) desde ahí la circulación puede darse al seguir el largo pasillo que conecta todos los patios hasta llegar al final de la vivienda. O también se puede optar por ingresar a las salas que se encuentran a la mano izquierda desde el acceso. CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez
Ya en la planta alta nos encontramos con una distribución espacial diferente a la de plata baja, ahora el modelo se vuelve más ortogonal pero los espacios se siguen organizando en torno a la escalera caracol del centro de la vivienda. En este segundo nivel podemos encontrar la habitación las dos habitaciones (Fig. 11), un baño completo (Fig. 14), una sala destinada para el depósito (Fig. 13) y hacia el lado oeste Sacriste dispone un espacio para oficina (Fig. 12) y una sala de estar (Fig. 10). Todos estos elementos permiten reconocer un cumplimiento de una buena utilidad pragmática , disponiendo los espacios necesarios para una vivienda con estos requisitos. desplazamiento acompañado de una ventilación y luz natural, perfecto para las estaciones cálidas mientras el clima lo acompaña, mientras que la circulación interior permite el transito libre hacia cualquier punto de la casa sin la necesidad de exponerse a la climatología exterior. Cuando analizamos la función simbolica de la casa padilla podemos referirnos a la simbologia que tenia en su tiempo, como una vivienda tipica de la clase media trabajadora de la segunda mitad del siglo XIX, una vivienda tipica de la zona del litoral pero con sus distancias de estas al adapatarce al territorio del Tucuman de esta epoca. Al analizarla desde el presente podemos ver un simbolo de las epocas CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez
Siguiendo por la utilidad de circulación podemos resaltar a el espacio de galería que plantea Sacriste en la planta baja, su forma desde el acceso es una diagonal que se empieza a cerrar a medida que se adentra más en la vivienda, su disposición es un gesto que se puede ver en otras obras del arquitecto, en el testimonio de uno de sus alumnos, él rescata una frase de su maestro: “ Cuando el niño llega con las bicicletas embarradas a la casa, la madre no puede estar renegando porque el hijo le ensucie todo, y el hijo tiene que salir a ensuciar las bicicletas. ” Esto propone una circulación directa desde el acceso de la casa hasta el patio trasero de la misma. Además, este espacio puede tener cierta hibridación... ya que el comedor (Fig. 3) está pensado con una abertura de madera que le permita “expandir” su espacio al fusionarse con esta galería. En este punto me parece importante tomar otra afirmación de Sacriste: “ Cuando hay mucha gente se utiliza la amplia galería de la planta baja. El comedor está en gran parte conectado a la galería, y éste al jardín”. Con estas cuestiones que se tienen en cuenta a la hora del diseño nos podemos dar cuenta de la empatía que toma este arquitecto en su forma de proyectar. posteriores a la idependecia y con esto el gran crecimiento economico del pais, representa un tiempo anterior con una vision del mundo diferente al actual. La sensación que da al ingresar a la casa es de avanzar hacia el fondo de casa, los espacios son más que acogedores en su interior, pero a su vez generan con su altura una sensación de poder. La casa transmite la sensación de estar delante de un objeto de otro tiempo, genera curiosidad de ver que hay en la siguiente habitación, pero a su vez un ambiente que se puede llegar a sentir como un hogar, aunque actualmente sea un museo. Una función psicológica no pensada para su tiempo pero que sin embargo llega como añejamiento de modos de vida. CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez
En cuanto a la utilidad psicológica podemos decir que la vivienda cumple con sus funciones de generar intimidad en sus espacios interiores, junto con ser un lugar que se sienta seguro, pero esto sin descuidar la relación con el exterior generando lugares que se sienten hogareños, una mezcla de madera, hormigón y el verde de la vegetación generan espacios tranquilos, sin demasiado ruido visual, esto genera un entorno de relajación y de privacidad. CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez
La estructura de la casa al estar ubicada entre dos medianeras propone directamente que dos de sus caras serán muros ciegos, pero de todas forma Sacriste logra proponer un volumen de gran interés a partir de una estructura bastante simple, cuatro columnas de hormigón armado de 20 centímetros por 20 centímetros se disponen hacia los vértices de un prisma de 10 metros de ancho por 12 metros de largo que junto con la caja de hormigón armado de una escalera que caracol que lleva hasta el segundo nivel de la casa, actúan como sostenes de la losa de hormigón armado sobre la que se ubica la planta alta de la casa.
Los materiales que se usaban en la construcción de este tipo de viviendas eran producto de un tiempo de constante cambio, en el que, gracias a la estructura de libre comercio y la revolución industrial, llegaban a la Argentina variedad de materiales con distintas características, pero podrimos describir a este tipo de casas como conformadas por los cerramientos hechos de mampostería de ladrillo cerámico y mortero, y en este caso revocados con arena y cal. A su vez estas viviendas al estar construidas en base a sucesivos muros portantes de manposteria, que trbajan a compresion, estos cuentan con un considerable espesor aun dentro de la vivienda. Por este mismo motivo las aberturas en este tipo de viviendas suelen tender a ser angostas y de gran altura en los espacios interiores. CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez Muros Portantes Aberturas
Escala: La casa responde a una escala humana que podemos dilucidar al observar sus aberturas, los detalles de los materiales y la forma en que Sacriste divide, con la materialidad, la planta baja del primer piso. Se trata de una escala humana, propia de una casa familiar de la ciudad, cuenta con dos plantas y trabaja sus carpinterías de cielo a techo en la mayoría de los casos. Ritmo: La casa genera un ritmo en tanto su frente oeste como en el frente este, proponiendo un juego de vacíos y llenos con las dos aberturas que presenta el segundo piso de la fachada, se ubica (de izquierda a derecha) una franja de hormigón, una especie de módulo de madera, dos hojas de la ventana, tres módulos de madera, dos hojas de la ventana, módulo de madera y franja de hormigón. Además, la casa genera una clara división en su fachada de los dos niveles de la casa, dejando una planta libre y con ella un nivel como vacío, y el segundo nivel está conformado por un volumen sólido.
Escala: La casa está construida con una escala humana, pero que respondía a otros tiempos. Las aberturas en el acceso principal son mucho mayores a los tamaños convencionalmente empleados en otros tipos de viviendas modernas, el espesor de los muros también es mucho más considerable al igual de presentar una altura de techo un tanto más grande que lo común. Esto genera una vivienda con unas dimensiones exteriores como las de una casa típica, pero con una gran espacialidad interior. CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez
Textura: Se puede observar en la vivienda un acabado final que liso en los volúmenes de hormigón, sin dejar marcas del proceso constructivo, después aparecen los elementos trabajados en madera que generan un relieve en la fachada de hormigón, y en los que podemos ver variedad en su forma de trabajar las tablas de madera. Ornamento: El estilo de Sacriste está impregnado con las influencias del movimiento moderno, pero a este se le añade el agregado de que él trabaja los materiales de cada suelo, por lo que encontramos volúmenes geométricos de hormigón y una gran utilización de la madera (debido a la situación de la familia Galíndez) pero que no deja de ser unos elementos sintéticos. Luz y Color: Toda la fachada de la casa fue pintada de un color siena rojizo mientras que los ornamentos de estas fueron pintados con un color blanco, este color genera un contraste muy notorio entre figura y fondo. El color que se eligió para las carpinterías es un verde oscuro en la fachada. Las grandes aberturas con arco de medio punto crean un gran acceso desde el este. El color en el interior se eligió como blanco para patios y galerías, y en tanto el comedor y la sala utilizan colores con mayor saturación. En el comedor se pintan paneles con molduras marrones. El resto de los muros se dividió en paneles rojizos con imitación de vetas de mármol y recuadros gris oscuro y negro. En el caso de los dormitorios, estos fueron pintados con color azul con estampados de color ocre muy apagados, cabe aclarar que estos son los colores que se encontraron durante la restauración de algunos elementos. CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez Volumen Liso Trabajo en Madera
En la casa Galíndez podemos hablar que el diseño de Sacriste está plenamente enfocado en el espacio funcional para sus usuarios. Prácticamente todo el espacio con el que cuenta la casa está pensado para albergar alguna actividad muy concreta o una diversidad de ellas. El espacio físico con el que cuenta cada ambiente responde a una escala humana siendo este bastante acogedor, aunque no por esto el espacio perceptual se torna pequeño, la flexibilidad que logra Sacriste con la disposición de los espacios que se conectan unos a otros a través de aberturas trabajadas en madera genera una gran fluidez visual que además ayuda a el espacio conceptu al al cada espacio invitar a recorrerlo y así sucesivamente, el mapa mental se genera fácilmente gracias a la conexión visual sucesiva entre espacios, también al mencionar la fluidez visual hay que hacer referencia a la galería interna que se genera como conexión entre dos espacios negativos como lo son los dos patios, a través de un vacío que también que también se podría tomar como negativo y es conformado por la galería. Ritmo: En cuanto al ritmo de la vivienda un claro ejemplo es la disposición de su planta disponiendo consecutivamente salas con una modulación propia, para esta ser interrumpida periódicamente por los espacios vacíos que generan sus patios interiores. Además, esta característica la podemos apreciar en su fachada donde tres aberturas colocadas de tal forma que generan una casi simetría. Teniendo una ventana con un arco de medio punto, un lleno, otra ventana idéntica y una puerta de acceso que imita la forma de estas ventanas, aunque diferenciándose levemente en sus dimensiones. CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez
Lo que podemos decir con respecto a el espacio funcional es que este es bastante amplio siendo que se dispone de múltiples salas modulares, que si bien están casi encerradas en muros con una sola abertura como puerta que da hacia el patio interno o la sala contigua presenta un espacio de uso flexible. La disposición de la casa genera un esquema de circulación bastante simple en lo que se refiere al espacio conceptual , aunque por experiencia propia puedo decir que la circulación por medio de sucesivas habitaciones puede resultar un tanto inusual. El espacio físico de la casa es de amplias dimensiones, aunque el espacio perceptual se ve limitado al encontrarse dividido este por muros de gran espesor que, como mencione, cuentan con pocas aberturas y dejan poco margen para la fluidez visual. Los espacios positivos en esta casa se podrían considerar que rodean a los negativos , siendo los positivos las sucesivas salas encerradas entre cuatro paredes, y los negativos siendo protagonizados por los patios que, si bien se encuentran cerrados en sus cuatro orientaciones, permanecen como vacíos gracias al no estar encerrados por su cara superior. CULTURA Y PRODUCCIÓN
ALUMNO: Nahuel Soria Vargas COMISIÓN 7: Arqto. Sergio Balella Ibáñez