Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis comparativo de los acuerdos de paz en Sudáfrica y Colombia, Monografías, Ensayos de Sistemas Operativos

Un análisis comparativo de los acuerdos de paz en sudáfrica y colombia, abordando aspectos clave como los actores involucrados, sus formas de actuación y gestión del conflicto, sus intenciones e intereses, y las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que rodearon cada situación. Además, se reflexiona sobre cómo la paz puede fortalecerse al ser reconocida como un derecho humano, y se discute la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de la paz. Una perspectiva integral sobre los procesos de paz en ambos países, destacando lecciones y desafíos que pueden ser relevantes para otros contextos de conflicto.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 19/06/2023

jose-diego-duran-jaimes
jose-diego-duran-jaimes 🇨🇴

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evidencia
GA1-240201526-AA6-EV01: Documento colaborativo de la solución del caso
Autores
VALENTINA CORREDOR CAMARGO
NICOLAS OLIVOS
JOSE DIEGO DURAN JAIMES
DESARROLLO DE PUBLICIDAD
Sena
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis comparativo de los acuerdos de paz en Sudáfrica y Colombia y más Monografías, Ensayos en PDF de Sistemas Operativos solo en Docsity!

Evidencia

GA1-240201526-AA6-EV01: Documento colaborativo de la solución del caso

Autores

VALENTINA CORREDOR CAMARGO

NICOLAS OLIVOS

JOSE DIEGO DURAN JAIMES

DESARROLLO DE PUBLICIDAD

Sena

Documento colaborativo. Solución del caso Preguntas de reflexión: Para hacer un análisis del caso propuesto realiza una comparación entre los acuerdos de paz en Sudáfrica y los acuerdos de paz en Colombia, teniendo en cuenta varios criterios: quiénes intervinieron, cuál fue su manera de actuar y de gestionar el conflicto, cuáles eran sus intenciones e intereses, cuáles eran los condicionantes o circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales de la situación y cómo se resolvió el conflicto.

- ¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano? La paz se puede fortalecer al crear una cultura que este cimentada en una serie de bases de valores, actitudes y conocimientos en los cuales las actitudes y actividades violentas sean rechazadas, usando herramientas como el dialogo se busca crear mejores opciones en la solución de conflictos entre personas y naciones - ¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida cotidiana? Puedo aplicarla en manera de respeto, compromiso y responsabilidad para mi y para con el medio que me vive rodeando, buscando crear un ambiente donde mi familia, mis amigos y de mas miembros de mi comunidad podamos tener una convivencia pacífica y solucionar nuestros conflictos mediante el dialogo o otros medios productivos que aporten soluciones pacíficas y no violentas - ¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto? ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo? La paz se construye respetando y apoyando los derechos humanos desde la sociedad, los valores que implica son respeto a la vida, libertad, justicia, solidaridad y tolerancia entre muchos otros, para mi estos son los mas importantes. La responsabilidad es hacer respetar los derechos humanos y seguir los deberes para con la sociedad. A cada uno de nosotros nos corresponde hacer que este mundo sea mejor y es nuestro deber y obligación que la paz reine en los distintos contextos sociales sociedades así esos objetivos serán cumplidos, con esto todo será para bien.