Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis cualitativo elemental orgánico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química Orgánica

Análisis cualitativo elemental orgánico DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE CARBONO E HIDRÓGENO, HALOGENOS...

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 14/12/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DATOS
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE CARBONO E HIDRÓGENO:
Reacción de urea con óxido de manganeso
CON2H4 + MnO2 CO2 + H2O +NH3
Reacción de hidróxido de bario con CO2
CO2 + Ba(OH)2 BaCO3+ H2O
Reacción de carbonato de bario con ácido clorhídrico
BaCO3 + HCl BaCl2+H2O + CO2
DETERMINACIÓN DE HALÓGENOS
Un compuesto orgánico halogenado (DDT) en el calor reacciona con el cobre formando
cloruro de de cobre.
C14H9C15 + Cu +O2 CuCl
MÉTODO DE LA FUSIÓN SÓDICA
El problema contiene Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), y Azufre (S).
Las cuales reaccionan con el sodio (Na) por medio de fusión:
(C, H, O, N, S, X)+Na NaCN, NaX, Na2S, NaSCN, Na3PO4
IDENTIFICACIÓN DE AZUFRE
La reacción de acetato de plomo con azufre forma sulfuro de plomo oscuro
Na2S + (CH3COO)2Pb PbS + 2 CH3COONa
Reacción del filtrado con el nitroprusiato de sodio genera la aparición de una coloración
púrpura que indica la presencia de sulfuros:
Na2S + Na2 [ Fe(CN)5NO] Na3 [Fe(CN)5NaSNO]
IDENTIFICACIÓN DE NITRÓGENO
La reacción de cianuro de sodio con una solución de sulfato de hierro III y amonio producen
un precipitado azul (Azul de prusia):
6 NaCN + FeSO4 Na4 Fe(CN)6 + Na2SO4
3 Na4 Fe(CN)6 + 2Fe2(SO4)3 Fe4[Fe(CN)6]3 + 6 Na2SO4
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis cualitativo elemental orgánico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!

DATOS

DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE CARBONO E HIDRÓGENO:

Reacción de urea con óxido de manganeso ● CON2H4 + MnO2 →CO2 + H2O +NH Reacción de hidróxido de bario con CO ● CO2 + Ba(OH)2 →BaCO3+ H2O Reacción de carbonato de bario con ácido clorhídrico ● BaCO3 + HCl →BaCl2+H2O + CO

DETERMINACIÓN DE HALÓGENOS

Un compuesto orgánico halogenado (DDT) en el calor reacciona con el cobre formando cloruro de de cobre. ● C14H9C15 + Cu +O2 →CuCl₂

MÉTODO DE LA FUSIÓN SÓDICA

El problema contiene Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), y Azufre (S). Las cuales reaccionan con el sodio (Na) por medio de fusión:

● (C, H, O, N, S, X)+Na →NaCN, NaX, Na2S, NaSCN, Na3PO

IDENTIFICACIÓN DE AZUFRE

La reacción de acetato de plomo con azufre forma sulfuro de plomo oscuro ● Na2S + (CH3COO)2Pb →PbS + 2 CH3COONa

Reacción del filtrado con el nitroprusiato de sodio genera la aparición de una coloración púrpura que indica la presencia de sulfuros: ● Na2S + Na2 [ Fe(CN)5NO] →Na3 [Fe(CN)5NaSNO]

IDENTIFICACIÓN DE NITRÓGENO

La reacción de cianuro de sodio con una solución de sulfato de hierro III y amonio producen un precipitado azul (Azul de prusia):

● 6 NaCN + FeSO4 →Na4 Fe(CN)6 + Na2SO ● 3 Na4 Fe(CN)6 + 2Fe2(SO4)3 →Fe4[Fe(CN)6]3 + 6 Na2SO

Tomada de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ANALISISCUALITATIVOYCUANTITATIVO_30490.pdf

SEGUNDO PROCEDIMIENTO Reacción de urea en contacto con calor produce amoniaco y agua ● CON2H4+O2 →NH3+H2O

Reacción en el papel tornasol produce hidróxido de amonio. ● NH3+H2O →NH4OH

IDENTIFICACIÓN DE HALÓGENOS

Reacción de NaX con ácido nítrico, nitrato de plata y calor producen un precipitado correspondiente a halógenos: Cloruro de plata, Bromuro de plata o Yoduro de plata. ● NaCl + AgNO3 →AgCl + NaNO ● NaBr + AgNO3 →AgBr + NaNO ● NaI + AgNO3 →AgI + NaNO

entrar en contacto con el cloruro férrico y el ácido se forma un precipitado color azul correspondiente al azul de Prusia que indica la presencia de nitrógeno. En el segundo procedimiento al momento de calentar la urea y fundirla se formó amoniaco y agua gaseosos que al entrar en contacto con el papel tornasol genera un cambio de color en este,debido a que el amoniaco es una base.

➔ En la identificación de azufre. Al adicionar la solución de acetato de plomo 10% a la solución alcalina acidificada se hace presente la formacion de un precipitado de color negro, este color nos indica la presencia de azufre.Por ultimo al agregar un poco de la solucion de nitroprusiato de sodio al 0.1% aparece un color púrpura que muestra la presencia de iones sulfo cianuro lo que nos indica que la muesta contenía azufre y nitrógeno.

➔ Al acidificar la fusión sódica con ácido nítrico y agregar un poco de la solución de nitrato de plata se puede observar la formacion de un precipitado de color blanco, este nos indica la presencia de alogenos en la solucion.

CONCLUSIÓN

Luego de consultar distintas fuentes bibliográficas y observar prácticas de laboratorio se

puede concluir que:

El análisis cualitativo elemental orgánico nos permitió identificar compuestos desconocidos en diferentes muestras problema que por medio de reacciones que nos permitieron identificar los elementos que constituyen a los compuestos orgánicos y las sustancias producidas en las reacciones, así también se pudo ver diversas características de estos elementos y sustancias como el cambio de coloración, efervescencia y la formación de precipitados.

El método de la fusión sódica permite realizar diversas identificaciones ya que en su reacción genera sustancias que se pueden usar como muestra problema para la determinar por medio de reacciones químicas la presencia de otros elementos como carbono, hidrógeno, azufre, nitrógeno y halógenos en compuestos permitiéndonos observar cambios en la coloración de las soluciones o la formación de precipitados característicos de estos compuestos.

BIBLIOGRAFÍA

Reacciones químicas: ANÁLISIS CUALITATIVO ELEMENTAL ORGÁNICO. organica1.org, [PDF]. Recuperado de http://organica1.org/1345/1345pdf11.pdf ● Hernández Palacios, V., Ramírez Salgado, M., Martínez Cruz, G. (2017). Análisis elemental de compuestos orgánicos [PDF] (págs. 3.4). Obtenido de https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/72378/analisis-elemental-de-compuestos-orga nicos ● Reacciones químicas : ANÁLISIS CUALITATIVO. UNAM, [PDF] (págs.4,5,6). Recuperado de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ANALISISCUALITATIVOYCUANTITATIVO_ 0.pdf

● Análisis orgánico cualitativo. (2020), recuperado de https://www.dequimica.info/analisis-organico-cualitativo/ ● Torres Camacho, J. (2019). Análisis elemental de compuestos orgánicos [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6dbCczLPihY&feature=emb_title ● Biotutor virtual. (2020). Práctica de laboratorio-Análisis Orgánico [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YFlm7qxYhpg ● 1 pregunta - Morrison, Robert y boyd, Robert.Química organica.editorial Pearson.5aedición. mexico.1998. ● Vogel A.I. A Textbook of PracticalOrganic Chemistry Third EditionLongmans London, 1962 ● 2 pregunta- https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-1-ELIMINACION%20DE%20RESIDUOS% 0EN%20EL%20LABORATORIO.%20PROCEDIMIENTOS%20GENERALES.pdf ● 3 pregunta https://www.oc-praktikum.de/nop/es/articles/pdf/WasteTreatmentDisposal_es.pdf