











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
analisis cuantitativo 1 sobre quimicia
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mezcla homogénea y Mezcla heterogénea
Mezcla Homogénea
Aquella en la que sus componentes están mezclados de forma tal que es imposible diferenciarlos a simple vista, estando distribuidos de manera uniforme. Este tipo de mezcla se encuentra en una fase (estado de la materia) y se le conoce también como solución o disolución. Un ejemplo de una mezcla homogénea o solución es una taza de café caliente.
Proceso
Los métodos de separación en mezclas homogéneas son las siguientes:
Extracción: se basa en la polaridad como, por ejemplo, el uso de cloroformos y alcoholes para extraer líquidos.
Cromatografía: uso de interacciones entre solutos divididas en fase móvil y fase estacionaria como, por ejemplo, las primeras extracciones de clorofila que identifica por primera vez los diferentes tipos de clorofila.
Cristalización: se basa en control sobre temperatura, presión o solubilidad en solventes fríos o calientes como, por ejemplo, los procesos para la obtención del azúcar moreno o azúcar blanco.
Evaporación: en la obtención de la sal de mar de forma artesanal, por ejemplo, se usa este proceso para separar la sal del agua mediante la evaporación.
Destilación: separa 2 o más líquidos que tienen diferentes puntos de ebullición como, por ejemplo, la destilación de mezcal, uvas y caña de azúcar para extraer el alcohol de la planta.
Casero
Es la de mayor importancia porque parte de las cosas que a nuestro alrededor son formadas por mezclas y no se diga en los alimentos ya que todos constituyen mezclas
Ejemplos
Agua con azúcar Agua con sal Vinagre con agua
Masa de un pastel Masa para galletas Mezcla de cemento
Mezcla Heterogénea
¿Qué es?
Aquellas, en que puede apreciarse a simple vista los ingredientes que la constituyen, dado que suelen estar distribuidas de modo desigual. De acuerdo al tamaño de las sustancias, puede tratarse de mezclas gruesas (las partículas son de tamaño apreciable) o suspensiones (las partículas son de tamaño pequeño).
Nivel industrial
En las industrias tenemos dos mezclas fundamentales, la homogénea y la heterogénea. En la primera se obtiene un producto final, en donde se tiene un proceso en el cual todos los componentes forman uno solo. Por otra parte la mezcla heterogénea sirve para lograr obtener otras materias primas que luego son utilizadas en las mezclas homogéneas.
Laboratorio
Cualquier mezcla, ya sea homogénea o heterogénea, se puede formar y volver a separar en sus componentes puros por medios físicos, sin cambiar la identidad de dichos componentes. Así, el azúcar se puede separar de la disolución acuosa al calentar y evaporar la disolución hasta que se seque. Si se condensa el vapor de agua liberado, es posible obtener el componente agua. Para separar los componentes de la mezcla de hierro y arena, se puede utilizar un imán para recuperar las virutas de hierro, ya que el
Tinta con alcohol Tinta con agua Agua con alcohol Soda
Pulverización
¿Qué es?
Consiste en dividir lo máximo posible un solido hasta convertirlo en polvo o disminuir el tamaño de sus graos para favorecer la posterior disolución.
Los morteros de vidrio o porcelana se usan en el laboratorio para pulverizar muy finamente sustancias solidas no muy duras, mientras que los de acero se usan para pulverizar muy finamente materiales muy duros como por ejemplo minerales y rocas
Proceso Para pulverizar un solido debe procederse de la siguiente manera: se coloca la cantidad necesaria de solido a trituras en el interior del mortero y se le imprime al mango del mortero un movimiento de rotación contra las paredes del mismo (nunca a base de golpes), desmenuzandolo hasta el tamaño deseado.
Nivel industrial:
La evolución tecnológica en el sector de limpieza industrial sigue cambiando a pasos agigantados tanto a nivel de maquinaria, como de herramientas de trabajo.
En los últimos años, Limpiezas Globalimp está apostando fuerte en nuevos desarrollos e ideas para sus pulverizadores.
Tecnología, innovación y facilidad de uso son los nuevos conceptos aplicados a la nueva gama de Pulverizadores Industriales IK.
Los pulverizadores IK, están especialmente diseñados y fabricados con juntas y materiales de máxima resistencia para ser compatibles con la mayoría de agentes
químicos de uso general para los tratamientos profesionales más exigentes en: Industria, Limpieza y Desinfección, Construcción, Automoción y todo tipo de talleres industriales.
Todos ellos, sectores profesionales que demandan eficacia, seguridad y máximo rendimiento en sus herramientas de trabajo.
Laboratorio:
Es un método físico para separar mezclas, el cual consiste en hacer pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz, cedazo o cualquier equipo con el que se pueda colar. Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz o colador atravesándolo y las grandes quedan retenidas por el mismo.
Tamizado
¿Qué es?
El tamizado es un método físico para separar mezclas. Consiste en hacer pasar una mezcla de diferentes tamaños por un tamiz o cedazo. Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz atravesándolos y las grandes quedan retenidas por el mismo.
Es un método muy sencillo utilizado generalmente en mezclas de sólidos heterogéneos. Los orificios del tamiz suelen ser de diferentes tamaños y se utilizan de acuerdo al tamaño de las partículas. Para aplicar el método de la tamización es necesario que las fases se presenten al estado solido. Se utilizan tamices de metal o de plástico, que retienen las partículas de mayor tamaño y dejan pasar las de menor diámetro.
Laboratorio
El tamiz es un Utensilio que se usa para separar las partes finas de las gruesas de algunas cosas y que está formado por una tela metálica o rejilla tupida que está sujeta a un aro, también es conocido por cedazo o criba. Utensilio que consiste en una malla de filamentos
Ejemplo
Tamizado de la harina. En la cocina suele tamizarse la harina para airearla y homogeneizarla, evitando que forme grumos una vez mezclada con otras sustancias.
Separación de la sal mineral. Para distinguir entre la sal de origen mineral y los residuos frecuentes de roca u otras sustancias, se recurre a un tamiz que retiene la mayoría de los residuos y deja pasar la sal, mucho más fina.
Eliminación de rocas en la tierra. Si se hace pasar tierra seca del suelo por un tamiz, éste retendrá las rocas y residuos de otra naturaleza, dejando pasar en cambio las puras partículas de tierra.
La sal de las palomitas de maíz.
Las cotufas, pochoclos o palomitas suelen abundar en sal cuando las compramos en el cine. Una solución para disminuir la concentración de la misma es sacudir la bolsa de papel, para que la sal caiga por los agujeritos de las esquinas y el maíz permanezca. En ese caso, el papel actúa como una suerte de tamiz.
Precipitación ¿Qué es? La precipitación es la creación de un sólido a partir de una solución. Cuando la reacción ocurre en una solución líquida, el sólido formado se llama 'precipitado'. El químico que hace que se forme el sólido se llama 'precipitante
Proceso
A veces, la formación de un precipitado indica la aparición de una reacción química. Si la solución de nitrato de plata se vierte en una solución de cloruro de sodio, se produce una reacción química que forma un precipitado blanco de cloruro de plata. Cuando la solución de yoduro de potasio reacciona con la solución de nitrato de plomo (II), se forma un precipitado amarillo de yoduro de plomo (II).
La precipitación puede ocurrir si la concentración de un compuesto excede su solubilidad (como al mezclar solventes o cambiar su temperatura). La precipitación también puede ocurrir rápidamente de una solución sobresaturada.
En los sólidos, la precipitación ocurre si la concentración de un sólido está por encima del límite de solubilidad en el sólido huésped,
a niveles que no causen preocupación. También se utiliza para eliminar la dureza del agua cuyo nombre es ablandamiento
Ejemplo
Las reacciones de precipitación son uno de los procesos que enriquecen el mundo de las reacciones químicas. Algunos ejemplos adicionales (además del de la lluvia de oro) son:
AgNO3(ac) + NaCl(ac) => AgCl(s) + NaNO3(ac)
BaCl2(ac) + K2SO4(ac) => BaSO4(s) + 2KCl(ac)
Se forma un precipitado blanco de sulfato de bario.
2CuSO4(ac) + 2NaOH(ac) => Cu2(OH)2SO4(s) + Na2SO4(ac)
Se forma el precipitado azulado de sulfato dibásico de cobre (II).
2AgNO3(ac) + K2CrO4(ac) => Ag2CrO4(s) + 2KNO3(ac)
Se forma el precipitado anaranjado de cromato de plata.
CaCl2(ac) + Na2CO3(ac) => CaCO3(s) + 2NaCl(ac)
Se forma el precipitado blanco de carbonato de calcio, conocido también como caliza.
Fe(NO3)3(ac) + 3NaOH(ac) => Fe(OH)3(s) + 3NaNO3(ac)
Por último, se forma el precipitado anaranjado de hidróxido de hierro (III). De este modo, las reacciones de precipitación producen cualquier compuesto.
Filtración
¿Qué es?
A veces, la formación de un precipitado indica la aparición de una reacción química. Si la solución de nitrato de plata se vierte en una solución de cloruro de sodio, se produce una reacción química que forma un precipitado blanco de cloruro de plata. Cuando la solución de yoduro de potasio reacciona con la solución de nitrato de plomo (II), se forma un precipitado amarillo de yoduro de plomo (II).
La precipitación puede ocurrir si la concentración de un compuesto excede su solubilidad (como al mezclar solventes o cambiar su temperatura). La precipitación también puede ocurrir rápidamente de una solución sobresaturada.
En los sólidos, la precipitación ocurre si la concentración de un sólido está por encima del límite de solubilidad en el sólido huésped, debido a, p. enfriamiento rápido o implantación de iones, y la temperatura es lo suficientemente alta como para que la difusión pueda conducir a la segregación en precipitados. La precipitación en sólidos se usa habitualmente para sintetizar nanoclusters.
Una etapa importante del proceso de precipitación es el inicio de la nucleación. La creación de una partícula sólida hipotética incluye la formación de una interfaz, que requiere algo de energía basada en la energía de superficie relativa del sólido y la solución. Si esta energía no está disponible y no hay disponible una superficie de nucleación adecuada, se produce sobresaturación.
De manera general, la limpieza química consiste en hacer reaccionar un agente limpiador con un ensucia-miento que permite su eliminación de manera fácil y rápida. Para ello se necesita conformar un circuito cerrado para recircular la solución de lavado dentro del equipo o instalación. Se precisan equipos especiales de recirculación y personal especializado para poder ejecutarlo con garantías suficientes. Con el fin de minimizar el tiempo de ejecución y optimizar los resultados finales es muy importante seguir una serie de pasos básicos que aporten información sobre qué agentes contaminantes tenemos, qué agente limpiador los elimina, cómo se debe circular, qué equipos se precisan, etcétera.
Nivel industrial
Los productos de limpieza industrial se utilizan en la industria para el lavado y desinfección de superficies, instalaciones, suelos, maquinaria y productos. La limpieza profesional de superficies requiere una gran gama de productos químicos para la limpieza y técnicas de limpieza profesional. ¿como realizar una limpieza industrial? ¿que
productos debo utilizar en cada caso? A continuación te explicamos varias de las técnicas de limpieza más utilizadas así como los productos químicos de limpieza industrial más demandados.
Laboratorio
Para desarrollar correctamente cualquier trabajo en el laboratorio es necesario mantener siempre limpio el material y la mesa de trabajo. El material debe estar limpio y seco antes de empezar el experimento.
La limpieza del material se debe realizar inmediatamente después de cada operación ya que es mucho más fácil y además se conoce la naturaleza de los residuos que contiene.
Para limpiar un objeto, en primer lugar se quitan los residuos (que se tiran en el recipiente adecuado) con una espátula o varilla y después se limpia con el disolvente apropiado. El agua con jabón es uno de los mejores métodos de limpieza. Ocasionalmente, se utilizan ácidos, bases o disolventes orgánicos para eliminar todos los residuos difíciles.
La última operación de lavado consiste en enjuagar todo el material con agua destilada. El material limpio se seca en un soporte adecuado inclinado o vertical, colocando el material boca abajo, o bien se utiliza una estufa de secado. En este último caso el material debe ser introducido en la estufa sin tapones ni llaves.
Calentamiento
¿Qué es?
El término 'calentamiento' hace referencia al proceso por el cual una sustancia, materia, objeto o elemento aumenta su temperatura, dejando así de estar en reposo. Este término es un derivado de la palabra calor que implica la existencia de ciertos tipos de energía generados de manera natural o artificialmente.
Proceso
Laboratorio
El mechero Bunsen está compuesto por una base plana y pesada por la que se introduce el gas. Este último fluye en dirección ascendente a través de un tubo vertical con algunas perforaciones para que penetre el aire. Gracias al llamado ‘efecto Venturi’, la mezcla anterior se hace inflamable y sale en forma de llama por la parte superior del tubo. Uso: El mechero Bunsen es un tipo de encendedor que se utiliza en los laboratorios científicos para calentar, fundir, esterilizar y/o evaporar sustancias. Este aparato provoca llamas mediante la combustión de aire y gas, y, como fuente de calor, proporciona temperaturas no demasiado elevadas.
Mantenimiento: Si vas a utilizar un mechero Bunsen, ten en cuenta las siguientes recomendaciones: es mejor que sea manipulado por una única persona, asegúrate de cuál es la manguera que suministra el gas y vigila que esté bien conectada, no enrolles la manguera alrededor del aparato y no abras la llave de paso del gas antes de tiempo.