Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

análisis cuantitativo y cualitativo de ácido acetil salicílico, Apuntes de Química Farmaceútica

laboratorio de acido acetil salicilico

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 19/09/2021

farmabioqui-g2
farmabioqui-g2 🇵🇪

5

(3)

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
LABORATORIO DE FARMACOQUIMICA I
INFORME N°2
TEMA: ACIDO ACETIL SALISILICO: ANÁLISIS CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO
Día de la práctica: martes 10:40am -12:30pm
Semestre académico: 2021 II
Docente:
Mg. QF. Ñañes del Pino Daniel
Integrantes:
García García Deisy Esther
Laboriano Gonzales Petronila
Martínez Yupanqui Rosario Sharon
Lima, martes 20 de julio de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga análisis cuantitativo y cualitativo de ácido acetil salicílico y más Apuntes en PDF de Química Farmaceútica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

LABORATORIO DE FARMACOQUIMICA I

INFORME N°

TEMA: ACIDO ACETIL SALISILICO: ANÁLISIS CUALITATIVO Y

CUANTITATIVO

Día de la práctica : martes 10:40am - 12:30pm Semestre académico : 2021 – II Docente: Mg. QF. Ñañes del Pino Daniel Integrantes: García García Deisy Esther Laboriano Gonzales Petronila Martínez Yupanqui Rosario Sharon Lima, martes 20 de julio de 202 1

I. INTRODUCCION

Ácido acetilsalicílico es un analgésico. antiinflamatorio y antipirético no opiáceo. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Efecto antiagregante plaquetario irreversible. Las propiedades analgésicas y anti-inflamatorias del ácido acetil- salicílico son parecidas a las de otros anti-inflamatorios no esteroideos. El ácido acetilsalicílico cada comprimido contiene 100 m g de ácido acetilsalicílico, es utilizado en el tratamiento de numerosas condiciones inflamatorias y autoinmunes como la artritis juvenil, la artritis reumatoide, y la osteoartritis. Por sus propiedades antitrombóticas se utiliza para prevenir o reducir el riesgo de infarto de miocardio y de ataques transitorios de isquemia. Este tipo de medicamentos interfiere en la coagulación de la sangre, por lo que se recomienda dejar de tomarlo por lo menos cinco días antes de someterse algún tipo de cirugía, a menos que su m médico indique lo contrario. Pueden presentarse otros efectos que habitualmente no necesitan atención médica, los cuales pueden desaparecer durante el tratamiento, a medida que su cuerpo se adapta al m medicamento. Sin embargo, consulte a su médico si cualesquiera de estos efectos persisten o se intensifican: malestar estomacal, náuseas, tintineo en los oídos. Marco teórico El ácido acetilsalicílico conocido como aspirina, es un fármaco de la familia de los salicilatos, usado como analgésico, antiinflamatorio, antifebril, protector vascular, dado su poder germicida, también se usa en champú y

constituyen uno de los principales tratamientos de las enfermedades reumáticas en las que la inflamación juega un papel importante. (efecto antinflamatorio como son la artritis reumatoide, la artritis crónica juvenil las artritis reactivas, la espondilitis anquilosante, la gota, el lupus eritematoso sistémico, la artritis psoriásica y las bursitis y tendosinovitis. Por su capacidad de disminuir el dolor (efecto analgésico), también se utilizan en otros muchos procesos, con o son la artrosis, el dolor muscular, el dolor dentario, el dolor de cabeza y después de traumatismos y de intervenciones quirúrgicas. Además, pueden disminuir la fiebre (efecto antipirético) y algunos (como ácido acetil salicílico) pueden ayudar a prevenir una trombosis sanguínea (efecto antiagregante) Analgésicos Medicamentos efectivos contra el dolor, independientemente de la causa que Io provoca. Inducen el estado de analgesia o abolición de la sensibilidad al dolor en los pacientes, mientras continúan los procesos corporales normales de recuperación o, si es posible, mientras se toman otras medidas más específicas para combatir la causa fundamental. Antiagregantes plaquetarios Medicamentos que van destinados principalmente un restablecer el equilibrio entre los factores defensores de la mucosa gastroduodenal y los agresores. Antipiréticos Medicamentos que restablecen el nivel de regulación normal de los centros termorreguladores en caso de fiebre; su acción se localiza principalmente a nivel del centro hipotalámico de la termorregulación. Ellos poseen la capacidad para incrementar la pérdida de calor y provocar vasodilatación cutánea y transpiración. Su mecanismo de acción en el sistema nervioso central Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) forman un grupo numeroso de fármacos que comparten acciones terapéuticas y efectos adversos. Los

AINES tienen múltiples efectos centrales y periféricos, una gran cantidad de los cuales están mediados por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas(PG). El efecto analgésico se basa en el bloqueo de la producción periférica y central de prostaglandinas; a nivel central impiden la sensibilización de las neuronas medulares y supramedulares, permitiendo la modulación (inhibición) central del dolor. Las investigaciones realizadas en el sistema nervioso central (SNC) sobre la actividad de células inflamatorias, liberación de enzimas y radicales libres derivados de oxígeno y otros mecanismos, revelan que los efectos de los AINES pueden ser independientes de la síntesis de PG. Teniendoen cuenta estos hechos y al observar que los inhibidores de la ciclooxigenasa pueden ser útiles y reducir marcadamente el componente analgésico e inflamatorio, por tanto son fármacos completamente necesarios para controlar el dolor agudo y crónico, impidiendo o disminuyendo la partida de impulsos nociceptivos administrados antes y posteriormente a la injuria de tejidos. FARMACODIMAMIA El ácido acetilsalicílico inhibe la agregación plaquetaria por bloqueo de la Síntesis de tromboxano A2 en las plaquetas. Su mecanismo de acción se basa en una inhibición irreversible de la ciclooxigenasa (COX-1). Este efecto inhibitorio es especialmente pronunciado en las plaquetas debido a que las éstas son incapaces de resintetizar esta enzima. El ácido acetilsalicílico puede también tener otros efectos inhibidores sobre las plaquetas. Por lo tanto, se puede utilizar para varias indicaciones vasculares. El ácido acetilsalicílico interfiere con la síntesis de las prostaglandinas inhibiendo de forma irreversible la ciclooxigenasa, una de los dos enzimas que actúa sobre el ácido araquidónico. La ciclooxigenasa existe en forma de dos isoenzimas: la ciclooxigenasa- 1 (COX-1) y la ciclooxigenasa- 2 (COX-2). Estas isoenzimas están codificadas por genes

1.2 Materiales y equipos: Materiales Reactivos 4 Buretas 4 Matraz erlenmeyer 250 ml 4 Soportes universal 4 beakers 250 mL 20 tubos de ensayo 4 pinzas de bureta 4 pinzas de tubos de ensayo 4 gradillas de metal 4 morteros 4 pipetas de 10 mL 4 pipetas de 5 mL 4 microscopios 4 frascos goteros 4 embudos de vidrio 6 papeles de filtro (cortados) 4 baguetas 6 cromatoplacas 4 cubetas cromatografías 2 cámaras de saturación de yodo 6 capilares 4 mecheros de bunsen 4 cápsulas de porcelana 4 láminas portaobjetos 4 capilares 1 balanza analítica Metanol 50 mL Etanol 50 mL Acetona 50 mL Cloroformo 50 mL Agua destilada 2 L Ácido sulfúrico QP 30mL Formol 30 mL Yodato de potasio Yoduro de potasio Cloruro férrico Dimetilformamida Reactivo de Roseen (yoduro de potasio y yodato de potasio) Acido perclórico 0.1 N en Ácido acético glacial 1000 mL Vapores de yodo Estándares: Ácido acetilsalicílico 500mg

1.3 Procedimiento A). Análisis CualitativoAnálisis organoléptico: se observa y se anota las características organolépticas del ácido acetilsalicílico  Solubilidad: Realizar los ensayos de solubilidad en los siguientes solventes indicados en la farmacopea, siempre en cuando se trate de una muestra químicamente pura, de no ser así escribir la solubilidad indicada en la farmacopea: agua destilada, etanol, metanol, cloroformo, acetona y éter etílico indicados en la farmacopea.  Observación microscópica: Unos miligramos de la muestra ácido acetilsalicílico son solubilizados en el solvente adecuado indicado en la farmacopea y luego colocado en el portaobjetos y se observa al microscopio a diversos aumentos.

B). Reacciones químicas :

1. Reacción de Cloruro férrico: colocar en un tubo de ensayo mg de muestra problema, añadir gotas de agua destilada, luego 5 gotas de solución de ácido clorhídrico al 10%, calentar al mechero, dejar enfriar luego añadir cloruro férrico al 2%. SE OBSERVA un color violeta, indica presencia de ácido salicílico 2. Reacción de Rosen: En una cápsula de porcelana colocar miligramos de muestra, añadir II gotas de reactivo Le Rosen, se observará un color fucsia. Indica presencia de anillo aromático.

ANALISI ORGANOLEPTICO ANALISI DE SOLUBILIDAD (según Farmacopea) ASPECTO homogéneo AGUA Poco soluble COLOR Polvo blanco ALCOHOL ETILICO soluble OLOR característico CLOROFORMO Mas soluble SABOR amargo ETER Mas soluble OBSERVACION MICROSCOPICA CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA AUMENTO 400x SISTEMA S DE SOLVENT ES Etanol(1.6ml) cloroformo(0.4ml) OBERVACION cristales transparencia de forma acicular(forma laminar)

PROPORCION

RF St 0. RF MP 0. ANALISIS QUIMICO CUALITATIVO REACCION RESULTADOS OBSERVA CION

INDICA

Cloruro férrico + + Color violeta Presencia de ácido salicílico Le rosen + + Color fucsia Presencia del anillo aromático Yoduro de potasio/yodat o de potasio

    • Color pardo rojizo Presencia de grupos acido

DISCUSION

En esta reacción química de cloruro férrico es muy importante la presencia de calor junto con un catalizador como el ácido clorhídrico para romper el enlace oxígeno – hidrógeno que se encuentra en el fenol, es decir lo va desprotonar y es allí que el cloruro férrico que presenta carga positiva se va unir al oxígeno desprotomado con carga negativa del fenol, formando un complejo de (FeIII)así una coloración roja violáceo lo cual nos indica la presencia de la molécula ácido salicílico. En la reacción de “Le Rosen”, contiene solución de formalina y ácido sulfúrico, forma el catión hidroximetilo que activa la reacción atacando al compuesto aromático produciendo difenilmetano el cual sufre una oxidación por la presencia de ácido sulfúrico generando quinonas que producen colores fucsias por los cuales se logra identificar la presencia de un amillo aromático fenol. Con respecto a esta reacción lo que va suceder es que el átomo de potasio va reemplazar al sodio. Es importante que esto se encuentre en fase acuosa, y además esta reacción debe ser sometida a temperatura para que pueda romper al hidrógeno que está unido al oxígeno en el ácido carboxílico, donde en la molécula se formara el ion carboxilato, es decir una sal de potasio en el grupo RESULTADOS GENERALES DATOS GENERALES Registrado Análisis organoléptico conforme solubilidad conforme Análisis cromatógrafo Conforme Observación microspico Conforme Rx cloruro férrico Conforme Rx le Rosen Rx yoduro de potasio con yotado de potasio conforme COMCLUSIONES (^) La materia prima de ácido acetilsalicílico, cumple con las especificaciones de la farmacopea argentina y europea por lo tanto se acepta el producto. REFERENCIAS (^) Farmacopea Argentina vol.1…7ma ed. PAG.737.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Goodman Alderman, A.A.J. (1996) McGill J. of Med 2:115-20. (Ver también: Encyclopedia Ameccana(1995) Vol.2: 518 - 9 y www.aspirin- foundation.com / 100year.htm)
  2. Leverku Germany. Mc Tavish, J. (1987) Bulletin of the History of Medicine, Am.Med. Assoc.61: 364- 5
  3. Morgan E, Mikhail MS, Murray M.J..Anestesicos locales. En: Anestesiologia clínica 2ad ed. Mexico DF: McGraw-Hill; 1999. p.229- 236.Anthesie Loco Regionale Francophone.
  4. Martindale, Guía completa de consulta farmacoterapéutica, 1ª ed. (2003)