Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de "Brazil" de Terry Gilliam (Ideología y Utopía), Monografías, Ensayos de Antropología Social

Análisis de la película "Brazil" de Terry Gilliam a partir de las nociones de ideología y utopía tal y como son descritas en los textos “Arqueologías del Futuro” (Fredric Jameson), "Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado" (Louis Althusser) y “El espectro de la ideología” (Slavoj Zizek).

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 14/09/2020

marcos-lacentre
marcos-lacentre 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo sobre la Utopía en “Brazil”, de Terry Gilliam
Alumno: Marcos Lacentre
Comisión: N1
1) Análisis del Contexto Histórico:
La película Brazil, dirigida por Terry Gilliam, fue estrenada el 20 de febrero de 1985 en
Reino Unido. Esta época se caracterizó por un crecido avance tecnológico y un cambio en
las políticas económicas, así como un avance del capitalismo liberal, el reconocimiento del
calentamiento global por parte de la comunidad científica y política, y también una
continuidad de los atentados terroristas que comenzaron en la década anterior y el final
de la llamada Guerra Fría. Por otra parte, en Latinoamérica se dieron una serie de
desapariciones forzadas en países con estados dictatoriales.
Ésta es la década en la que finaliza la Guerra Fría, y si bien la película Brazil se estrenaría
cuatros años antes de la caída del muro de Berlín, el bloque comunista ya se encontraría
bastante debilitado mientras que occidente estaría impregnado de una presencia
constante y extensa del capitalismo. Podemos observar cómo Brazil hace referencia a ese
sistema capitalista que parece ser absoluto.
Para la fecha en que la película se estrenó varios países se encontraban en alianza ya sea
con el bloque comunista, o con EEUU manteniendo unas políticas capitalistas. Sin
embargo, había dentro de algunos, resistencia armada contra la postura política oficial de
su estado correspondiente. Esto es similar a la presencia de terroristas armados que se
oponen al estado en el espacio en el que se da la película.
Otro aspecto notable es la experimentación con el poder nuclear y las catástrofes que
ocurrieron a partir de ella, como es el caso de Chernóbil (posterior a la realización del
film). Tal actividad se venía dando desde hace 20 años atrás, pero es en esta época en que
se da un mayor valor a ella. Ocurrieron acontecimientos como la Iniciativa de Defensa
Estratégica, propuesta por Reagan para defender a EEUU contra ataques nucleares.
Importantes reformas políticas se produjeron en una serie de países comunistas en
Europa oriental, ya que las poblaciones de estos países se volvieron cada vez más hostiles
y políticamente activas en la oposición de los gobiernos comunistas. Estas reformas
incluyeron intentos de aumentar las libertades individuales y la liberalización del mercado,
y promesas de renovación democrática. El colapso del comunismo en Europa del Este fue
en general pacífico, con la excepción de Rumanía, cuyo líder, Nicolae Ceaucescu, trató de
mantener a la gente aislada de los acontecimientos que ocurrían fuera del país.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de "Brazil" de Terry Gilliam (Ideología y Utopía) y más Monografías, Ensayos en PDF de Antropología Social solo en Docsity!

Trabajo sobre la Utopía en “Brazil”, de Terry Gilliam

Alumno: Marcos Lacentre Comisión: N

1) Análisis del Contexto Histórico:

La película Brazil, dirigida por Terry Gilliam, fue estrenada el 20 de febrero de 1985 en Reino Unido. Esta época se caracterizó por un crecido avance tecnológico y un cambio en las políticas económicas, así como un avance del capitalismo liberal, el reconocimiento del calentamiento global por parte de la comunidad científica y política, y también una continuidad de los atentados terroristas que comenzaron en la década anterior y el final de la llamada Guerra Fría. Por otra parte, en Latinoamérica se dieron una serie de desapariciones forzadas en países con estados dictatoriales. Ésta es la década en la que finaliza la Guerra Fría, y si bien la película Brazil se estrenaría cuatros años antes de la caída del muro de Berlín, el bloque comunista ya se encontraría bastante debilitado mientras que occidente estaría impregnado de una presencia constante y extensa del capitalismo. Podemos observar cómo Brazil hace referencia a ese sistema capitalista que parece ser absoluto. Para la fecha en que la película se estrenó varios países se encontraban en alianza ya sea con el bloque comunista, o con EEUU manteniendo unas políticas capitalistas. Sin embargo, había dentro de algunos, resistencia armada contra la postura política oficial de su estado correspondiente. Esto es similar a la presencia de terroristas armados que se oponen al estado en el espacio en el que se da la película. Otro aspecto notable es la experimentación con el poder nuclear y las catástrofes que ocurrieron a partir de ella, como es el caso de Chernóbil (posterior a la realización del film). Tal actividad se venía dando desde hace 20 años atrás, pero es en esta época en que se da un mayor valor a ella. Ocurrieron acontecimientos como la Iniciativa de Defensa Estratégica, propuesta por Reagan para defender a EEUU contra ataques nucleares. Importantes reformas políticas se produjeron en una serie de países comunistas en Europa oriental, ya que las poblaciones de estos países se volvieron cada vez más hostiles y políticamente activas en la oposición de los gobiernos comunistas. Estas reformas incluyeron intentos de aumentar las libertades individuales y la liberalización del mercado, y promesas de renovación democrática. El colapso del comunismo en Europa del Este fue en general pacífico, con la excepción de Rumanía, cuyo líder, Nicolae Ceaucescu, trató de mantener a la gente aislada de los acontecimientos que ocurrían fuera del país.

Finalmente fue fusilado junto a su esposa en la navidad del ‘89. Es un ejemplo similar a lo que ocurre en el film, en el que el estado oculta información a los habitantes. Hubo un gran avance de la medicina y biología. Ocurrió el primer embarazo sustituto y la primera cosecha genéticamente modificada. En cuanto a otras tecnologías, la producción de ordenadores de computación experimentó un crecimiento explosivo en la década de

  1. Las computadoras personales (PC) pasaron de ser un juguete de los aficionados a la computación a un producto vendido en masa. Se volvieron populares los Walkman y los estéreos portátiles, el VHS se vuelve el formato estándar para videohome, y el empleo de sintetizadores se vuelve una de las principales características de la música popular. En cuanto a esto último, la aparición de MTV hizo que el género de videoclip tuviera un gran efecto en la industria musical. Ésta hizo uso de las más recientes tecnologías audiovisuales para convertirse en un negocio mucho más rentable. La televisión por cable se volvió más accesible y por tanto más popular. La vestimenta de moda fue más exagerada que en décadas anteriores, los jóvenes y las celebridades optaban por estilos de peinado y ropa más exóticos. En Brazil, la madre del protagonista y sus amigas visten estilos extraños y “ridículos”, referencia a la moda ochentosa que era mucho más distante de la vestimenta tradicional de otras décadas. También hay una inmensa cantidad de pantallas por todos lados y los espacios están ornamentados de tecnologías que facilitan a un nivel ridículo la actividad de las personas. No sólo las tecnologías, sino que con ellas varios países, principalmente asiáticos, como Japón y China, alcanzaron una mayor industrialización y presencia en el mercado internacional con sus productos. El caso de Japón es más claro dado que produjo electrónica que coincidió con el boom de los videojuegos y con la masificación de las pantallas de televisión o el empleo de sintetizadores en la música. Dado el aumento de la velocidad en tanto la cultura popular (música, cine, videojuegos) como en las nuevas tecnologías, las políticas y guerras relacionadas con el poder nuclear, el basto crecimiento poblacional (mucho mayor que en los 70 e incluso en los 90) y el consumo de drogas como la cocaína (popular entre los jóvenes por su uso por parte de las celebridades) esta década es comúnmente denominada como la “Década de los Excesos”. Brazil es una representación de su propio contexto, puesto que lleva cada aspecto de él al extremo. Se podría decir que ridiculiza esos excesos con más exceso.

2) Análisis de la Película:

La película Brazil nos presenta un futuro caótico en el cual los sujetos son desprovistos de sus libertades, cosificados, limitados por una inmensa cantidad de burocracia absurda y,

parece tomar la responsabilidad por dicho error y la pasan de persona en persona hasta que finalmente recae sobre Sam, que paga, así como muchos otros, por las equivocaciones del estado. En resumen la película satiriza la realidad misma. Es un conjunto de todos los aspectos negativos de la sociedad, cualquier sociedad capitalista contemporánea, exagerados de forma extrema, la imagen (la fascinación por las apariencias, la cirugía plástica de la madre de Sam), el avance de las tecnologías (de las que todos parecen depender a pesar de que no dejan de fallar), el alcance de los medios de comunicación (las pantallas ornamentan el espacio), la presencia constante de la autoridad y el flujo de información (el estado vigila todo y a todos, y no permite que haya cosa fuera de lugar, y cuando las hay, deciden castigar a alguien más en vez de asumir la responsabilidad). Absolutamente todo articulado por una ideología del estado y que se expresa en la conducta de los sujetos. Sam es aquel que escapa de ella a través sus sueños y huye de la ideología al terreno de la Utopía, como veremos a continuación.

3) Interpretación de la película a partir de los textos que trabajan la

noción de Ideología y Utopía:

Jameson, en sus estudios sobre la función política de la utopía (“Arqueologías del Futuro”), expresa que ésta no puede ser pensada separada de la ideología. Presenta a la ideología y a la utopía como identidad y diferencia respectivamente, dando a entender a la ideología como la construcción de sujetos, hábitos y valores, invisibilizados, que la utopía vendría a esclarecer, a poner en evidencia, a través de la imaginación de lo otro, de una alternativa posible a esa configuración ideológica. De esta forma, la utopía sirve de herramienta para hablarnos de nuestras condiciones, nos muestra lo que realmente somos a través de la posibilidad de pensar lo que no somos. Es lo otro porque configura su sentido en oposición a lo uno, no hay utopía sin que primero haya una sociedad dada (y por tanto una ideología que la articule) sobre la que se pueda basar para construirse. Mientras que la ideología es el lugar de lo real (en términos de percepción), lo que se puede reconocer y habitar, la utopía es el no-lugar, el imaginario, el deseo. Es el lugar de la ficción, de lo que no hay en oposición a lo que hay, por eso se presenta como un futuro en oposición a un presente. Sin embargo, la utopía nos demuestra una imposibilidad de pensar el futuro porque todo el tiempo nos está estableciendo esa relación con la identidad, la ideología. Brazil, como ya dijimos, difiere con otras obras de ciencia ficción por no pensar una utopía como un futuro posible relativamente cercano, en términos de consecuencia de las prácticas de su pasado inmediato, el presente, sino más bien criticar el presente mismo a

través de una parodia suya ubicada en lo que parecería ser un futuro. Por ejemplo, desconocemos el contexto de la historia, no sabemos en qué ciudad está situada la acción de la película, pero a la vez representa a cada su ciudad en cada momento de la modernidad. Sam, el protagonista del film, se ve también preso de esa sociedad totalizante. Su salvación, su escape, es soñar. Escapa al mundo de su imaginación, sus sueños y su deseo, para librarse de esa vida, ese mundo y esa ideología que se cierra sobre él. En el momento en que la mujer que ve en sus sueños, aquella a la que siempre desea salvar de los males a los que hace frente y triunfa como un héroe o un caballero en sus sueños, aparece en el mundo real, abandona su comodidad para hallarla. Sale de su zona de confort, acepta el ascenso que no desea para tener acceso a la información necesaria para encontrar a la chica, y se pone en vista de sus superiores, deja de ser invisible y sus acciones comienzan a ser peligrosamente notadas. A medida que el sistema empieza a imponérsele, esa represión se ve manifestada en sus sueños, que se tornan más oscuros, aparecen gigantes y monstruos terroríficos, la tierra se alza como los grandes edificios de la metrópolis, y su poder se debilita, dejando en evidencia su pequeñez frente a la ideología. En la ciudad algo que puede notarse acerca de los lugares por los que transitan los personajes, son los tubos gigantes que aparecen por todos lados, pertenecientes al Ministerio de Información y que representan su omnipresencia y estricta vigilancia a toda hora. Al final de la película, Sam se ve dentro de una especie de contenedor que no posee dichos ductos. El film culmina con Sam quedando atrapado dentro de su propia mente, víctima de la tortura que recibió, pero la interpretación que podríamos (debemos) hacer acerca de ello es que su mente siempre ha sido el único lugar al que el Ministerio de Información nunca puede llegar. Helpman dice que aparentemente Sam escapó de ellos. Correctamente expresado puesto que tras sufrir tortura física, psicológica, haber perdido su trabajo, su vida, todo lo que tenía, el único escape posible para Sam es encerrarse dentro de su mente, donde ya no podrá ser alcanzado por el sistema que le hace daño. De esta forma, la utopía se vuelve una realidad más real que la realidad misma para Sam. Un mundo de libertad, en el que puede hacer y ser lo que desee. Sin embargo esta libertad se limita a sí mismo, sin posibilidad de materializarse por fuera de él. En Brazil no hay salida posible, no hay escape de ese sistema represivo. Represivo porque intenta que todo fluya como lo planificó. Si alguien piensa diferente es tildado de terrorista, como es el caso de Tuttle, al que Sam admira por ser un hombre libre, y al cual el Ministerio de Información teme por el mismo motivo. Así que el estado adjudica los bombardeos a aquellos sujetos que no cumplan las normativas impuestas por este, de esa forma se deshacen de los sujetos no deseados y evitan que se generen más poniendo al resto en su contra, ideología pura. Los sujetos de esta sociedad parecen no prestar a atención a los

Vemos esclarecida entonces noción de sociedad en estos dos enunciados de Althusser: la ideología se hace presente en los actos del sujeto (por él) y este la ejerce sobre los demás (para ellos). Según Zizek, el sujeto es un producto de la simbolización, por tanto podríamos abandonar el lugar de la diégesis de la película y verla como una representación, en tal caso, los personajes serían símbolos de la ideología, cargados con la misma (es decir, siendo ésta su significado). Pero acercándonos más a la definición de Zizek, lo que podemos interpretar es que la “realidad”, no la realidad en sí porque no la podemos conocer, pero la realidad como como podemos percibirla es reconocible a través del código que es la ideología, por tanto estos sujetos tienen puestos sobre su consciencia (el aparato en el que se alojan sus ideas y a través del cual pueden interpretar la realidad) un filtro que permite captar las cosas de la realidad, pero captarlas acorde a su ideología. Entonces el mundo es percibido por Sam de una forma y por su jefe y su madre de otra. Digamos que en realidad la película nos presenta 2 formas posibles en que los personajes perciben la realidad: la de Tuttle y la del Estado, o mejor dicho, los sujetos que apoyan al estado. Sam estaría en medio, de espaldas a la del estado y caminando hacia la de Tuttle. Él nació y se crío en la del estado, pero a medida que crece y tiene deseos personales, que al estado no le conviene que tenga y trata de evitar que consiga, Tuttle debe moverse hacia la ideología de los “terroristas” como Tuttle para complacer a su deseo. Esto nos hace retomar a Jameson y volver al inicio, Sam huye de la ideología al sueño, en el que conforma la utopía, encuentra en Tuttle elementos de esa utopía, y finalmente la utopía se va cristalizando y confinando en la “ideología de los terroristas del estado”, como todo proyecto utópico termina en una nueva ideología. En fin, todo en Brazil desemboca en la forma en que la ideología configura la realidad y como a través del sueño y el deseo podemos escapar de ella, temporalmente, para crear un mundo alternativo que no podríamos ubicar más que en el futuro, a pesar de que lo que nos hace dar cuenta es de las condiciones del presente dado que muestra la ausencia de lo que no hay en lugar de la presencia de algo completamente ajeno, dada su configuración basada en generar otro a través del conocimiento de uno.