





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis de trabajo ergonómico con el fin de hacer más práctico y sencillo el aprendizaje
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Marcela Gutiérrez (ID: 506601) Docente: Adriana Marín Marín Corporación Universitaria Minuto de Dios NRC: 9370 Ergonomía VII SEMESTRE ASOD 21-Agosto-
Introducción Inicialmente, se busca intervenir en los diferentes espacios y posibles causas que alteren o creen riesgos; no sólo con el fin de abrir condiciones más seguras sino que para los empleados y empleadores el concepto de seguridad y salud en el trabajo sea más amplio. Se pretende tener una mayor eficiencia, eficacia y productividad en el espacio del trabajador y un mayor crecimiento empresarial. Se da a conocer el caso en particular, donde sus condiciones pueden o están afectando su ciclo laboral. Se iniciarán medidas estratégicas para tener un mayor control y eliminar la severidad de los diversos factores de riesgos que se estén presentando en el espacio laboral y personal.
1. ¿Qué aspectos cognitivos y físicos encuentra relevantes de intervenir desde su quehacer profesional? Argumente su respuesta. ASPECTOS COGNITIVOS El proceso de planificación y razonamiento de su diario cotidiano en las labores de la casa y su trabajo. La trabajadora se levanta desde las 4 de la mañana para realizar sus tareas cotidianas en la cocina y luego arreglo de los dos hijos menores de edad. Sale de su casa a tomar el transporte público a las 6:30 a.m. para poder llegar a las 7:30 a.m. a su trabajo. Factores mentales En el transcurso del viaje siempre se va de pie Disponer el transportar una maleta con documentos de su trabajo solicitado por el médico. Al llegar, debe revisar la agenda del día, sacar las historias clínicas de los pacientes antiguos y cargarlas en el sistema para que el doctor pueda revisarlas previamente antes de llegar los pacientes Acciones que conllevan a un estrés ó afectaciones musculo esqueléticas Luego a esto se sienta a trabajar al frente de un computador En un puesto de trabajo de mesa de escritorio antigua y la silla de trabajo es ergonómica. Entre sus funciones están el envío de solicitudes de prestación de servicios, documentos administrativos para el funcionamiento del consultorio, manejo de facturas y atención a los pacientes que llegan durante el día solicitando documentos de identidad y/o carné de seguridad social (EPS/ Medicina propagada). También, debe atender y organizar la agenda del día siguiente, llamando y confirmando las personas que tienen citas programadas Su horario de trabajo es muy extenso va desde las 7:30 a.m. a 5:30 p.m. de lunes a viernes; los días sábados trabaja hasta las 12 m. Dice que se siente ansiosa porque el día no le alcanza para organizar las actividades laborales. Por tanto, los factores que inciden en la carga mental son: 1. La obligación y/o responsabilidades que conlleva por ser madre cabeza de familia. 2. La afectación que conlleva el transportarse de su casa hacia el trabajo. 3. Las múltiples labores que le conllevan desde que inicia su jornada laboral. 4. La Falta de descanso ó pausas, no directamente pausas activas. 5. La motivación salarial y emocional no son las acordes. 6. El entorno donde tiene contacto directo con el médico, pacientes, administrativos no siempre se torna de la manera más saludable. ASPECTOS FISICOS
Hacerle aseo al consultorio Ella refiere al profesional de seguridad y salud en el trabajo que presenta algunos síntomas de dolor de cabeza constante Durante las últimas semanas no duerme bien Dice que se siente ansiosa porque el día no le alcanza para organizar las actividades laborales. Como carga física, son:
a la hora de introducir mejoras, ya que es el puesto el que debe adaptarse al hombre y no viceversa.
3. ¿Qué medidas preventivas o correctivas pueden implementar? (Redacte las recomendaciones). 1. Adoptar un horario donde se permita pausas para descansar, desconectar y recuperar tensiones. 2. Evitar la realización de tareas repetitivas por un período superior a 30 minutos. 3. Disponer de las herramientas adecuadas para el desarrollo de cada actividad específica. 4. Mejorar el mobiliario y diseñar un entorno de trabajo con objetos ergonómicos que respeten las necesidades corporales y posturales de tus trabajadores, así como mantener unos correctos niveles de iluminación, insonorización y temperatura. 5. Formar a tus trabajadores sobre el desarrollo del trabajo seguro, otorgando pautas para evitar las posturas forzadas o sobreesfuerzos. 6. Disponer de una buena organización en cuanto al reparto y distribución de tareas puede eliminar muchas tensiones entre tus trabajadores. Recuerda que es muy importante fomentar la comunicación entre compañeros y superiores para promover un buen clima de trabajo. 7. Implantar reconocimientos médicos periódicos entre tus empleados. Esto te permitirá conocer de la existencia incipiente de cualquier tipo de lesión y poner remedio antes de que derive en un problema mucho más grave. MEDIDAS PREVENTIVAS 1. Adaptar a la altura del plano de trabajo las dimensiones del individuo evitando la inclinación del tronco y la elevación de los brazos que en tareas ordinarias tendrán un ángulo de 90º. Mantenerse estirado y recto. 2. Situarse con los hombros hacia atrás, la cabeza arriba y la pelvis hacia delante. Colocar un pie en lugar elevado si se está largo tiempo en un sitio y cambiar de pie periódicamente. Evitar la inclinación del tronco. 3. Sentarse recto, cerca de la mesa, la espalda contra el respaldo, las rodillas dobladas y los pies en el suelo. 4. Usar cojín para soportar la parte baja de la espalda si no tenemos silla ergonómica. Volver el cuerpo entero, no girarlo. 5. Sostener las páginas elevadas para su lectura. Apoyar el codo sobre la rodilla para hablar por teléfono y no acunarlo en el cuello. 6. Romper los períodos de estar sentado con estiramientos y andando. Cambiar de postura periódicamente. 7. Diseño ergonómico del puesto de trabajo. Adaptar el mobiliario (mesa, sillas, tableros de montaje, etc.) y la distancia de alcance de los materiales (piezas, herramientas, objetos) a las características personales de cada individuo (estatura, edad, etc.) 8. Utilizar guantes de protección que se ajusten bien a las manos para aseo del consultorio. 9. Realizar de manera periódica los exámenes ocupacionales.