Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis de caso sobre Disfuncion sexual, Ejercicios de Psicología

Analisis de caso de disfuncion sexual

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 12/07/2020

paulina-perez-morales
paulina-perez-morales 🇲🇽

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis de Caso
Alumno: Paulina Pérez Morales
Mat: 738116
Materia: Optativa Sexualidad Humana
Catedrático: Mtf. Silvia Guadalupe Benítez Read
Licenciatura en Psicología General
10/07/2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis de caso sobre Disfuncion sexual y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

Análisis de Caso Alumno: Paulina Pérez Morales Mat: 738116 Materia: Optativa Sexualidad Humana Catedrático: Mtf. Silvia Guadalupe Benítez Read Licenciatura en Psicología General 10/07/

1. Caso: Se trata de un varón de 20 años de edad, al que llamaremos Julián, que acudió al Servicio de Atención Psicológica (SAP) preocupado por la dificultad para obtener y/o mantener una erección completa que le permitiese una penetración satisfactoria con su compañera sentimental, circunstancia que había deteriorado su relación de pareja, además de generarles dudas y preocupaciones sobre la continuidad de la relación. Era estudiante universitario de filología. Julián vivía con sus padres y sus dos hermanos mayores también varones. Tenía como pareja una chica de 22 años desde hacía cuatro meses, siendo su primera pareja sexual, y habían comenzado una relación seria entre ellos, pero la aparición de este problema sexual estaba haciendo peligrar esos planes. Ella era también estudiante universitaria en un curso avanzado de filología inglesa. Durante la entrevista inicial, el usuario explica que su motivo de consulta es este problema de erección que le está dificultando su relación de pareja y su propia autoestima como varón. Los problemas de erección surgieron desde la primera interacción sexual de la pareja hacía cuatro meses, siendo relevante mencionar que se trata también de las primeras relaciones sexuales que había tenido Julián. El usuario consideraba inicialmente que la dificultad para conseguir una erección completa no tenía demasiada importancia y se resolvería solo. Al no tener experiencias sexuales previas, Julián comenta que lo veía como algo normal y que se pasaría con el tiempo. Sin embargo, al hablarlo con sus amigos, estos le comentaron que ellos nunca habían tenido ese tipo de problema, y, además, su pareja Dolores, también mostró su preocupación con comentarios del tipo tenemos un problema etc., acrecentando la preocupación de Julián y generando problemas de inseguridad, de baja autoestima y de pensamientos negativos, hasta el punto de hacerle tomar la decisión de acudir a terapia. Inicialmente no hubo ningún intento de solucionar el problema, porque no les dio importancia a las complicaciones de erección, pero con posterioridad y como recomendación de su pareja, empezó a masturbarse con la creencia de que eso le ayudaría a mantener erecciones más tiempo y más completas; antes de este problema no se masturbaba o lo hacía muy esporádicamente. En la masturbación casi siempre conseguía erecciones completas. Su pareja apreció cierta mejoría a raíz de esta práctica, pero las mejorías se estancaron y el problema no llegó a resolverse. En el momento de la evaluación, las interacciones sexuales entre ellos se dan de forma esporádica debido a que solo pueden tener relaciones cuando alguna de las casas familiares se queda sola,

2. Formato de Entrevista

  1. ¿Qué fue lo que te hizo tomar la decisión de acudir a terapia?
  2. ¿En qué manera este problema afecta tu vida diaria?
  3. Me comentas que muchas veces te sientes obligado a tener relaciones sexuales al momento de tener la casa vacía ¿Qué pensamientos rondan tu mente cuando esto pasa?
  4. ¿Qué has intentado hacer para mejorar tu problema?
  5. ¿Sabías tu qué situación que vives, es mucho más común de lo que la gente normalmente cree?
  6. Me comentas que en cierto momento la masturbación ayudó un poco. ¿Te sientes cómodo de que la masturbación se vuelva una práctica más frecuente en tu vida?
  7. Las personas requerimos de distintos estímulos, pensamientos, imágenes para llegar a un punto de excitación ¿Tienes identificado cuál es ese o esos elementos que te llevan a una excitación?
  8. ¿Te has permitido escucharte y reconocer las cosas que te ayudan a experimentar un mayor placer?
  9. Me gustaría saber si al momento de iniciar una relación sexual sueles concentrarte más en obtener una erección o disfrutar del momento.
  10. ¿Qué elemento crees tú que existe al momento de masturbarte, que te permite na erección completa, a diferencia del momento estando con tu pareja?
  11. ¿Estás dispuesto a probar diferentes técnicas que te hagan salir de tu zona de confort?
  12. ¿Sabías tu que el placer en una relación sexual no está basado específicamente en la penetración?
  13. ¿En qué maneras a parte del sexo te gusta recibir amor por parte de una pareja sentimental?
  14. ¿Permites dar a conocer y satisfacer tu lado emocional?
  15. A raíz de que vayas notando evolución en la mejoría en tus relaciones sexuales ¿Qué otra cosa crees que pueda mejorar a raíz de esto?

3. Diagnostico Basado en DSM El paciente presenta dificultad para conseguir y mantener una erección antes y durante de la actividad sexual. Además de que no se puede atribuir la disfunción por consumo de sustancias. De acuerdo con en el DSM-V el paciente presenta trastorno eréctil. El paciente ha presentado el trastorno desde que ha comenzado su madurez sexual por lo que se clasifica como “de por vida”.

5. Descripción de técnicas

  1. Técnicas de relajación Mediante el aprendizaje de la relajación, el paciente se sentirá más seguro y menos nervioso ante el hecho de tener una relación sexual y será mucho más capaz de controlar su cuerpo. Las técnicas de relajación también ayudan a mejorar la autoestima y el autoconocimiento.
  2. Terapia Racional emotiva A través de esta terapia, se intentan determinar los patrones de pensamiento negativos (distorsiones cognitivas) que el paciente tiene asumidos como reales y se trabaja para modificarlos y que éstos dejen de afectar a la conducta y a la ejecución sexual.
  3. Focalización sensorial – Desensibilización sistemática El paciente teme realmente enfrentarse a una relación sexual, puesto que cree que fracasará. Para conseguir mejorar esa ansiedad de ejecución, se trabaja con un tipo concreto de desensibilización sistemática, una técnica de intervención en psicología clásica, pero muy eficiente. Se trata de ir haciendo aproximaciones paulatinas al elemento que provoca la ansiedad, en este caso, la relación sexual. Se empieza a trabajar con la imaginación del paciente haciendo pequeñas aproximaciones y valorando el grado de ansiedad que provocan. Poco a poco e idealmente con la ayuda de la pareja del paciente, se irán haciendo aproximaciones al acto sexual, empezando por caricias por todo el cuerpo sin llegar a los genitales, e incrementando poco a poco el grado de excitación y aproximación al coito.
  4. Un miembro de la pareja se puede desnudar o ropa interior en ojos cerrados, uno boca abajo y el otro le acaricia partes de su cuerpo como el cabello o focalizar donde siente placer, se puede poner música que les cause placer a ambos, debe ser una sesión de caricias, que se relajen, se sientan a gusto, masajes, cuando se llega a

los pies se cambian de lugar, se procura no tocar los genitales ni los senos, todo es con ojos cerrados concentrándose en las sensaciones. Si se quedan picados después de terminar, pueden seguir, pero con los ojos abiertos

  1. Incluir los genitales y senos como zonas corporales para ser acariciadas, pero sin darle prioridad, no utilizar nada más las manos para acariciar, se pueden utilizar los labios, cabello, lengua, dientes. Se turnan quienes estará boca abajo y boca arriba, procurar no hablar. Dedicase tiempo para expresar sentimientos de ternura, de cariño, de protección, para decir eso deben ponerte en postura como si se fueran abrazar o abrazarse y mirarse a la cara mientras se lo dicen. Se puede poner música, incienso.
  2. Con la variable de sin exigencia de coito. Ya se toma una postura coital con la mujer encima, porque le permite a l mujer hacer más movimientos y al hombre que se relaje y que se concentre, no es obligatorio que tenga una erección, entonces se procura una penetración de 4 momentos, en el primero se acerca el pene con la vagina sin introducirlo, se tocan los genitales entre ellos, con los ojos cerrados, después se introduce poco a poco en total quietud, los dos deben visualizarlo dentro de la vagina, aquí se espera que surja cariño y placer, se hace lenta y sin exigencia y el seguimiento paso es que ella se mueva despacio hacia delante y atrás, procurando frotarse la vulva contra la pelvis de su compañero, suavemente sin exigencia para él, nada más se frota y el último paso, si se aumenta la excitación se combina lo anterior y si se desea se puede meter y sacar, el hombre puede acariciar otras partes del cuerpo de la mujer, si se llega a excitación u orgasmo por parte de los dos, se permite. Se agradece por dar placer.
  3. Ejercitación de los músculos pélvicos Los músculos pélvicos son responsables, en parte, del aumento de flujo sanguíneo en la zona genital ante la excitación sexual, por lo tanto, unos músculos pélvicos bien tonificados ayudarán a que el reflejo de erección se produzca de forma adecuada.

7. Reflexión Me gustan mucho estos casos y me gustaría poder ser parte de ellos profesionalmente, pues siento que es un proceso donde participamos como guía y como proveedores de herramientas para algo muy bonito y satisfactorio. Pues se trata de situaciones en las que los pacientes llegan en busca de lograr tener placer en su vida cotidiana. Por eso me parece tan especial y entretenido poder estar buscando técnicas en las que no se requiere más que el paciente disfrute y se la pase bien. Si bien entiendo que no siempre se trata de situaciones simples o rápidas de solucionar, pero en este caso en partículas, al tratar de personas tan jóvenes y comenzando una vida sexual activa, se aplican las posibilidades de técnicas y practicas pues existe un mayor campo de exploración y autoconocimiento. Considero que debe ser muy satisfactorio para el terapeuta notar al final de la terapia los resultados que deben ser expresados no solo en la actividad sexual, sino que también en la relación en pareja, comunicación y expresión no verbal.