Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis de caso super niñera, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Cognitiva

Condicionamiento operante analisis de caso basado en pellon

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 28/03/2019

Grimanessa
Grimanessa 🇨🇴

5

(2)

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS DE CASO
Análisis experimental del Comportamiento
NRC 7826
Tutora:
Adriana María Montes
Presentado por:
John Faber Aristizabal Melo Id: 670533
Claudia Lorena Gracia Quintero Id: 666556
Leidy Dayana Hernández Padilla Id: 671546
Grimanessa Martínez Morales Id: 628399
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Sede de Pereira
Psicología 3G
13 De Marzo De 2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis de caso super niñera y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Cognitiva solo en Docsity!

ANÁLISIS DE CASO

Análisis experimental del Comportamiento

NRC 7826

Tutora:

Adriana María Montes

Presentado por:

John Faber Aristizabal Melo Id: 670533

Claudia Lorena Gracia Quintero Id: 666556

Leidy Dayana Hernández Padilla Id: 671546

Grimanessa Martínez Morales Id: 628399

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Sede de Pereira

Psicología 3G

13 De Marzo De 2019

Título (^) Análisis de caso de la familia Scharnitzky

Introducción En el presente escrito se pretende realizar un análisis de caso en cuanto al video de la familia Scharnitzky; en el que se observan una serie de problemáticas que impiden una fluida convivencia entre padres e hijos, motivo por el cual se plantean algunas técnicas o estrategias que ayuden a corregir estas conductas.

Para abordar los factores que se presentan en la familia Scharnitzky del video, se debe empezar por tener claro el concepto de condicionamiento. El condicionamiento es el proceso en el cual se establecen ciertas condiciones de control sobre la conducta de los sujetos en términos de estímulo-respuesta y recompensa-castigo.

Es una forma de aprendizaje mediante el cual se asocian dos eventos. De esta manera se puede programar a una persona perfilándola positiva o negativamente según sean nuestras intenciones o en base a lo que se desee condicionar. Además, si se hace el trabajo de condicionamiento desde temprana edad, se tiene la oportunidad de generar el aprendizaje al niño o niña de una manera más factible.

Recordemos que el aprendizaje se da en primera medida por la cantidad de input que recibimos al igual que por la cantidad de modelamiento al que nos exponemos. Según Piaget “el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades.” De ahí la importancia de condicionar de la mejor manera a los niños y niñas desde

La agresividad se trata de acciones que buscan causar daño a algo o alguien, con el objetivo de imponerse o superar un obstáculo.

El miedo puede funcionar como una emoción positiva o negativa. positiva de acuerdo al proceso de adaptación o supervivencia y negativa en base a los supuestos mentales que alerten sobre “el peligro”, los cuales tienden a causar preocupación, desespero y en general sensaciones desagradables que resultan ser inútiles

El consenso en este caso es la acción de encubrir actos reprobables. Historia de la problemática.

En el video podemos observar como Jennifer y John Scharnitzky padres de Alex (8 años), Samuel (4 años) y Abigail (2 años) han fracasado de cierta manera en el condicionamiento de unos buenos hábitos de sus tres hijos. Abigail de tan sólo dos años de edad es demasiado pequeña para tener el poder de someter y manipular a sus padres, “no obedece y es gruñona según sus padres”, es como si fuera todo lo contrario, que una niña de tan sólo dos años condicionara a un par de adultos cuando debería ser todo lo contrario. Alex Es egoísta con sus hermanos y usualmente está enojado. Samuel es muy obstinado y manipulador con sus padres. Los tres niños comúnmente tienen rabietas, enojos y poseen miedo por posible pérdida de su figura paterna debido al peligro de su trabajo.

Los padres son un poco duros con los niños, sólo les dicen lo que tienen que hacer pero no conversan con ellos para hacerles comprender por qué deben actuar así. Suelen presionarlos mucho para que hagan sus tareas y en ocasiones

son permisivos, no manejan la situación de forma adecuada en cuanto a conductas poco sanas.

En esta familia hay muchos factores que corregir, por el bienestar y futuro no solo de los niños sino también por el de los padres. Análisis de Caso desde una perspectiva conductual.

Es necesario anotar que según el condicionamiento operante la conducta se manifiesta en función de sus consecuencias. Está es afectada directamente por el ambiente en el cual se contemplan los contextos contemporáneo e histórico.

Como bien es cierto el aprendizaje en primera instancia se da por imitación, gracias a la imitación podemos adquirir conocimientos desde la primera etapa de la vida.

En lo que se pudo observar de los comportamientos agresivos de los niños, se deduce que estos comportamientos proceden de sus padres, los cuales a fines de educar sirvieron de ejemplos negativos que causaron todo lo contrario a lo esperado.

En otras palabras los regaños, gritos, y maltrato físico utilizados por los padres como reforzadores negativos para obtener una respuesta condicionada fracasaron, puesto que los reforzadores no se variaban si no que siempre eran los mismo (gritos) y (jalonadas), consiguiendo así que los niños dejaran de ver el reforzador negativo como un castigo y empezaran a verlo como una respuesta natural ante situaciones de desacuerdo. A esto se le puede llamar Comportamiento Supersticioso.

tanto esta conducta se arraigó y se incrementó sustancialmente.

Planteamiento de estrategias, terapias o técnicas a utilizar.

Se recomiendan una serie deberes de los padres, junto a la ejecución de terapias pretendiendo mejorar y cambiar las conductas de los niños como eje central, con un aprendizaje significativo y un condicionamiento propicio.

 Como primera instancia la garantía del avance en los niños está intrínsecamente conectado al compromiso, avance y trabajo de sus padres. Los padres deben utilizar y variar reforzadores tanto negativos como positivos para incrementar las buenas conductas de sus hijos de manera contigua y contingente.

 Se recomienda terapia conductual en los niños para fijar y disponer cuales conductas se deben aumentar, reducir o excluir.

Si se busca aumentar una conducta positiva se invita a recurrir a un refuerzo positivo o un premio y se si quiere reducir un comportamiento en los niños, es viable utilizar una economía de fichas como estrategia de entrenamiento dinámico de conductas. se recomienda suministrar un aversivo como “no jugar play hasta que corrija su conducta”. Los reforzadores que se implementen con los niños deben ser relevantes e impactantes para ellos. Si se desea prescindir de una conducta se recomienda ignorar el proceder no apropiado

evitando dar relevancia para que el niño no incremente su actividad en esto (extinción). Se debe efectuar un castigo si hace algo incorrecto, por ejemplo una tarea que no goce realizar, se exige no castigar de forma agresiva puesto que esto podría acrecentar conductas violentas. Implementar el tiempo fuera instruido por el psicólogo, la manera en que se debe hacer y el tiempo que debe durar, si al cabo de una semana esta técnica no funciona, se debe reemplazar por otra

 Se debe evitar dar etiquetas para impedir que los niños creen fijaciones con tales rótulos manipulándolos como pretexto para no corregir sus conductas Ej.: el padre considera su familia un escuadrón y manifiesta que sus hijos son peores que el enemigo. (los niños efectivamente buscan ganar la guerra e imponerse)

 Se debe implementar en los padres la comunicación asertiva y la salud emocional individual, para que de esta manera los niños aprendan conductas verbales y no verbales que favorezcan la convivencia y el aprendizaje, mediante la técnica de Modelado en la que el ejemplo es vital, apoyándose de lo verbal, lo físico, lo gestual y lo ambiental. Teniendo en cuenta aspectos como:

  • Escuchar con atención a los niños cuando quieran expresar algo
  • Tratar de comprender sus sentimientos sin aprobar ni juzgar.

miedo. Ej. No todos los infantes de marina mueren en la guerra (Globalización). Creer que papá se irá y lo mataran no quiere decir que en consecuencia esto realmente suceda (Distorsión). Un día después de dormir papá se fue por 4 meses (Eliminación), es decir, recordar que papá volvió, recordar que no todas las veces después de dormir papá se irá.

Conclusiones  Los acontecimientos ambientales o externos son determinantes en la conducta de los sujetos.  Para acentuar una conducta se utiliza el refuerzo positivo, este debe concordar con el interés o simpatía del sujeto al que se pretende condicionar. A esa técnica se le conoce como Contraste conductual.  se deben generar espacios de comprensión y confianza que permitan convenir acuerdos de convivencia, estableciendo valores y principios en el hogar que ayuden en la comprensión y delimitación de reglas y normas.  La comunicación de los hijos está estrechamente relacionada con la forma en como han sido tratados por sus padres. El estilo de comunicación en la familia está definido por los padres, de ahí que si los padres constantemente son agresivos en su manera de comunicar no sólo a sus hijos, sino en discusiones de pareja o en cuanto a otros, puede repercutir en conflictos fuertes en el entorno familiar como violencia intrafamiliar.  Se requiere hacer seguimiento hasta que se manifiesten los cambios deseados por los padres y el terapeuta, es decir se debe entrenar de forma intensiva las

respuestas que se desean provocar para que finalmente se llegue a una automatización de la respuesta.