Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis de comparación de la película "Blindness" con "Ensayo a la ceguera" de José Saramago, Monografías, Ensayos de Literatura y Desarrollo

Comparación de la pelicula de Jose Saramago con el libro del cual fue inspirada esta obra.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 08/03/2019

andrea-villalobos-1
andrea-villalobos-1 🇲🇽

4.8

(4)

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PÁG. 1
DATOS
Karla Anith
Zetina Velasco
IQ-501
Andrea del
Carmen
Villalobos
Meléndez
IQ-501
UNIVERSIDAD
VERACRUZANA
Animación a la
lectura
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
JOSÉ SARAMAGO AZINHAGA, 1922 - TÍAS, ESPAÑA, 2010
Narrador y ensayista portugués, premio Nobel de Literatura en 1998.
Nacido en el seno de una familia de labradores y artesanos, José
Saramago creció en un barrio popular de Lisboa. Su madre, analfabeta,
inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro. A los quince años
abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar
de cerrajero.
Contrajo matrimonio con Ilda Reis en 1944. Su única hija, Violante, nació
en 1947.
Posteriormente se desempeñó en una caja de pensiones y más tarde se
dedicó al periodismo, la labor editorial y la traducción. Colaborador de
diversos periódicos y revistas, entre ellos Seara Nova, fue también
codirector del Diario de Noticias en 1975. Se adhirió al Partido Comunista
Portugués, por lo que sufrió censura y persecución durante la dictadura
de Salazar. En 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles.
La obra de José Saramago se caracterizó por interrogar la historia de su
país y las motivaciones humanas. Encontrar las claves por las que un
imperio quedó relegado a un segundo plano respecto al resto de Europa
y entender el accionar del hombre fueron sus preocupaciones centrales.
Pero aunque su novelística tiene como eje vertebrador la realidad de
Portugal y su historia, no se trata, sin embargo, de una narrativa histórica,
sino de relatos donde la historia se mezcla con la ficción y con lo que
podría haber sido, siempre a través de la ironía y al servicio de una aguda
conciencia social.
Se dio a conocer en 1947 con Tierra de pecado, novela de corte realista
que no suele incluir en su bibliografía. Después de un largo período de
silencio, en 1966 publicó Los poemas posibles y en 1970 Probablemente
alegría, colecciones de poesías en las que, tratando con fina ironía sobre
todo los temas del amor y del erotismo, renovó con vigor el lenguaje
poético tradicional.
Autor de libros de crónicas, de obras teatrales, del volumen Viaje a
Portugal (1981), lo más importante y fecundo de su producción literaria se
inicia con El año 1993 (1975). Saramago se consolidó sobre todo como
narrador de gran rigor estilístico con la novela Manual de pintura y
caligrafía (1976), con los cuentos del volumen Casi un objeto (1978) y con
}
ENSAYO DE LA CEGERA
Película : Blindness | Animación a la lectura
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis de comparación de la película "Blindness" con "Ensayo a la ceguera" de José Saramago y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura y Desarrollo solo en Docsity!

DATOS

Karla Anith Zetina Velasco IQ- 501 Andrea del Carmen Villalobos Meléndez IQ- 501 UNIVERSIDAD VERACRUZANA Animación a la lectura

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

JOSÉ SARAMAGO • AZINHAGA, 1922 - TÍAS, ESPAÑA, 2010

Narrador y ensayista portugués, premio Nobel de Literatura en 1998. Nacido en el seno de una familia de labradores y artesanos, José Saramago creció en un barrio popular de Lisboa. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro. A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero. Contrajo matrimonio con Ilda Reis en 1944. Su única hija, Violante, nació en 1947. Posteriormente se desempeñó en una caja de pensiones y más tarde se dedicó al periodismo, la labor editorial y la traducción. Colaborador de diversos periódicos y revistas, entre ellos Seara Nova, fue también codirector del Diario de Noticias en 1975. Se adhirió al Partido Comunista Portugués, por lo que sufrió censura y persecución durante la dictadura de Salazar. En 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles. La obra de José Saramago se caracterizó por interrogar la historia de su país y las motivaciones humanas. Encontrar las claves por las que un imperio quedó relegado a un segundo plano respecto al resto de Europa y entender el accionar del hombre fueron sus preocupaciones centrales. Pero aunque su novelística tiene como eje vertebrador la realidad de Portugal y su historia, no se trata, sin embargo, de una narrativa histórica, sino de relatos donde la historia se mezcla con la ficción y con lo que podría haber sido, siempre a través de la ironía y al servicio de una aguda conciencia social. Se dio a conocer en 1947 con Tierra de pecado, novela de corte realista que no suele incluir en su bibliografía. Después de un largo período de silencio, en 1966 publicó Los poemas posibles y en 1970 Probablemente alegría, colecciones de poesías en las que, tratando con fina ironía sobre todo los temas del amor y del erotismo, renovó con vigor el lenguaje poético tradicional. Autor de libros de crónicas, de obras teatrales, del volumen Viaje a Portugal (1981), lo más importante y fecundo de su producción literaria se inicia con El año 1993 (1975). Saramago se consolidó sobre todo como narrador de gran rigor estilístico con la novela Manual de pintura y caligrafía (1976), con los cuentos del volumen Casi un objeto (1978) y con } Película : Blindness | Animación a la lectura

Película : Blindness | Animación a la lectura sus últimas novelas. En Alzado del Suelo (1980) se reveló como un gran escritor. Es una narración histórica cuyo escenario es el Alentejo, entre 1910 y 1979, y en la que el lenguaje campesino, el humor y el sarcasmo se conjugan para hablar de la realidad. Con una prosa poética y una técnica narrativa propia de la tradición oral, trazó un gran fresco de la sociedad alentejana y dio muestras de haber alcanzado la madurez estilística superando la tradición neorrealista de la novela rural. En Memorial del convento (1981), contando la historia del convento de Mafra, reconstruyó, gracias a un serio estudio de los documentos, a una hábil dosificación de perspectivas y a una sabia caracterización de los personajes y del lenguaje, un período histórico cuyo conocimiento resulta necesario con miras a superar la crisis de identidad que aflige al portugués de hoy. Su actitud crítica siempre se hace presente, y así como celebra la belleza de su tierra, señala también el espanto ante un pueblo "sediento de martirio", que asistía a los autos de fe y a las corridas de toros en el siglo XVIII, o que se alistaba voluntariamente en las milicias del gobierno de facto en la década del treinta. Sus novelas El año de la muerte de Ricardo Reis (1984) y La balsa de piedra (1986) confirmaron sus grandes dotes de narrador. En la primera, Saramago convierte en protagonista de su novela a Ricardo Reis, uno de los heterónimos que empleó en su obra el poeta Fernando Pessoa. Vivo sólo en la imaginación de su creador, Reis no alcanza a experimentar las emociones propias de un ser viviente; llega a Lisboa en 1935, pocos días después del fallecimiento de Pessoa, y se dedica a recorrer la ciudad y a frecuentar a sus gentes. Dos mujeres, la sencilla Lidia y la vulnerable Marcenda, conducirán a Reis hasta el límite de sus posibilidades: al final, prevalecerá su incapacidad para amar. Unas fantásticas conversaciones con su creador, Pessoa, a quien se permite regresar brevemente al mundo de los vivos, acabarán por convencerle de su condición de criatura de ficción. El 16 de julio de 2007, contrajo matrimonio con la española Pilar Del Río por lo civil en una discreta e íntima ceremonia celebrada en Castril, localidad granadina de la que es natural su esposa. José Saramago falleció a los 87 años, el 18 de junio de 2010, en su residencia de Tías (Lanzarote, Las Palmas, España) a causa de una leucemia crónica.

Película : Blindness | Animación a la lectura estaban atados al miedo, a lo desconocido. (Representación de la política y educación-55, Lisset). En la novela no se dan parámetros como tales ya que el autor establece desde su subjetividad, el tiempo argumental en el caso de Saramago, es la crítica a un sistema imperante en el siglo XX y el espacio puede ser cualquier parte geográfica que se conozca. Saramago no remite a un espacio específico sino que, crea una serie de entornos que fácilmente pueden llegar a ser varios lugares.

SINOPSIS DE LA OBRA

Una ceguera blanca se expande de manera fulminante. Internados, en cuarentena o perdidos por la ciudad los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, teje una aterradora parábola acerca del ser humano, que encierra lo más sublime y miserable de nosotros mismos. Y miserable de nosotros mismos. ARGUMENTO En esta obra José Saramago nos asoma a los límites de nuestra conciencia a través de catorce personajes anónimos dirigidos por una heroína (la mujer del médico), que han de hacer frente a una pandemia que se extiende por todo el mundo: la ceguera blanca. La novela sigue las desgracias de entre los primeros en ser golpeados por la enfermedad y se centra en "la esposa del médico", su esposo, varios de sus pacientes y varios otros, quienes se juntan por casualidad. Después de una larga y traumática cuarentena en un asilo, el grupo se reúne en una unidad familiar para sobrevivir por su ingenio y por la inexplicable suerte de que la esposa del médico ha escapado de la ceguera. El origen repentino e inexplicable y la naturaleza de la ceguera causan un pánico generalizado, y el orden social se desintegra rápidamente a medida que el gobierno intenta contener el contagio aparente y mantener el orden a través de medidas cada vez más represivas e ineptas. En la primera parte del libro la narración se centra en los primeros infectados, estos son recluidos en campos de reclusión ante el pánico

Película : Blindness | Animación a la lectura generalizado. A partir de su encierro se genera un caótico submundo, donde surgen los instintos más bajos del ser humano. Ante el miedo generalizado, los de dentro, fruto de la incertidumbre producida por la ceguera, y los que permanecen en el mundo exterior por el miedo al contagio, "triunfan" los personajes más amorales y que se aprovechan de la desesperación y el pánico generalizado. La ansiedad por la disponibilidad de alimentos, causada por irregularidades en el suministro, actúa para destruir la solidaridad; y la falta de organización impide que los internos distribuyan comida o tareas de manera justa. Los soldados asignados a guardar el asilo y cuidar el bienestar de los internos se vuelven cada vez más antipáticos a medida que un soldado tras otro se infecta. Los militares se niegan a autorizar medicamentos básicos, por lo que una simple infección se vuelve mortal. Ante el temor de una ruptura, los soldados derriban a una multitud de internos que esperan la entrega de alimentos. Las condiciones se degeneran aún más a medida que una grupo de personas armadas dentro del lugar, obtienen el control sobre las entregas de alimentos, subyugando a sus compañeros internos y exponiéndolos a violaciones y privaciones. Enfrentados a la inanición, los internos luchan entre sí y queman el asilo, solo para descubrir que el ejército ha abandonado el asilo, después de lo cual los protagonistas se unen a la multitud de ciegos casi indefensos que vagan por la ciudad devastada y luchan entre sí para sobrevivir. En la segunda parte asistimos a la ceguera total de la humanidad, excepto la mujer del médico. Esta, ocultando su visión, ya se había convertido en la líder de un grupo de ciegos, los primeros en entrar en los campos de reclusión. Pero el nuevo escenario es la ciudad, donde se produce la muerte en vida, los alimentos escasean y la podredumbre lo invade todo. Es aquí, en este nuevo espacio, donde la mujer del médico se convierte en una guía imprescindible para el grupo, hasta el punto de volverse una dedicación asfixiante. Pero, de repente, este ambiente opresor en el que nos había sumergido Saramago desaparece, al desaparecer repentinamente la ceguera.

Película : Blindness | Animación a la lectura blanca continuó escribiendo, pues sin ello no tendría la capacidad para vivir. TEMAS Y PROBLEMÁTICAS DE LA OBRA El autor con esta obra nos plantea un escenario apocalíptico, en el cual podemos analizar y ver a detalle la reacción de la humanidad ante una enfermedad como lo es la ceguera. Vemos como sucumbe esta ante algo que simplemente no pueden controlar ni con los avances de la tecnología. Vemos como el humano rompe todas las barreras tanto morales como éticas en su mismo instinto de supervivencia. El primer problema que nos muestran es el hombre que roba el carro, el cual nos ejemplifica “La supervivencia del más fuerte” donde la persona sana se aprovecha de la que no puede ni defenderse ante el robo de su carro, por lo tanto desde aquí aborda la desigualdad en la cual se tendrá que enfrentar por un tiempo la humanidad, hasta el punto en el cual todos sean iguales en cuanto este problema de ceguera. Igual empiezan mostrándote una utopía donde el gobierno hace un plan para resguardar a las personas contagiadas que ante la sociedad parece un plan perfecto y por lo tanto inexistente para evitar el caos en la sociedad y maneja de igual forma la distopía al mostrarnos el caos que sucede dentro del manicomio y posteriormente el resto de la ciudad, ese tipo ambiente de personas buscando sobrevivir a costa de vidas ajenas, a costa de la moral y ética que podrían haber tenido en algún momento previo al caos. Vemos la marginación por parte de la política a las personas que son contagiadas debido a que son incomprendidas (Por su enfermedad ) o presentan un riesgo a la estabilidad de la sociedad, al completamente aislarlos, sin brindar los servicios necesarios para vivir normalmente, como lo son servicios médicos, agua limpia entre otros. Es un problema que se puede ver actualmente en la sociedad con la gente de bajos recursos, donde la política y la sociedad se vuelve “ciego” y no quiere ver que hay millones de personas viviendo en condiciones marginales extremas. Se toma el tema del control social ante el caos, que viene de la mano con la supervivencia del más fuerte, pero en este caso todos tienen las mimas cualidades o en su defecto el mismo problema de ceguera, solo que el

Película : Blindness | Animación a la lectura mejor armado, o con más experiencia que era el hombre armado y el ciego de nacimiento, ambos se juntan y con esta ventaja logran tomar control del lugar, apoderarse de la comida, poner sus propias reglas, algo así como una monarquía, cosa que es inevitable ante el caos, el más fuerte o la persona con más ventaja tomará control del más débil por miedo el miedo que ejercerá sobre esta. El punto más conflictivo de la obra, es el que genera el grupo de ciegos que llega con el afán de servirse de los demás, ante ello una nueva interrogante, de qué les podrían servir, dinero, joyas, u objetos de valor que les quitaban (para darles algo de comer), si el intercambio comercial con el mundo externo no existía, y al ser uno de los últimos grupos en ingresar ya estaban empapados de la realidad, que el mundo exterior iba rumbo al caos general, quizás como posible respuesta sea la vivencia de la iniquidad y el sentirse poderosos, mediante la utilización de mecanismo de violencia. Vemos como la ética se rompe al momento del caos, desde las personas que para saciar su necesidades sexuales, y para seguir impartiendo miedo a la sociedad (y por lo tanto seguir teniendo el control) obligan a las mujeres a tener relaciones sexuales a cambio de comida, en esta parte podemos ver como los personajes llenos de ética como el doctor, ante esta situación de desesperación y miedo. Luego vemos el deseo sexual que tiene el humano por instinto, en el libro presenta que con el paso del tiempo las mujeres van “consolando” a los hombres por “caridad” debido a que es una necesidad que tiene el ser humano, pero ante esto vemos como la monarquía al tener esta necesidad y teniendo completo control de la sociedad pide a mujeres para saciarse , sin importar nada, en cambio de comida para toda la habitación, lo cual nos mete dentro del concepto de ética y moral, habiendo parejas de casados dentro de las habitaciones, hombres que pedían a las mujeres que lo hicieran por la comida, sin pensar en todo lo que esto conlleva, el personaje de el oftalmólogo incluso a pesar de su completa ética, deja en manos de su esposa la decisión de hacerlo a diferencia del primer ciego que por su moral no permite que su esposa acceda a dicha petición, incluso aclarando que prefiere estar muerto a perder su honor y su esposa rompiendo ese carácter, norma que forma la moral, por la supervivencia de las personas. Vemos ese punto de quiebre de la protagonista, donde cansada de la humillación, rompe igualmente su ética establecida y sin pensarlo y acaba

Película : Blindness | Animación a la lectura información específica de donde podría ser ambientada la obra, más que generales como que sucede en una ciudad, pero se puede interpretar que se lleva a cabo en los años 60 o más porque se contaba con electrodomésticos como microondas, o radios portátiles de pilas. Empieza en una calle de una ciudad, y de ahí el departamento del primer ciego al ser tan grande se interpreta como un edificio alto de una ciudad grande. De ahí los contagiados son puestos en cuarentena en un manicomio abandonado usado de base militar a las afueras de la ciudad. Pasado los meses y al momento que escapan, caminan hacia la cuidad donde se resguardan en un local, situado en el centro de la cuidad, y deciden trasladarse al hogar del doctor que estaba cerca y por las características de su departamento se ve que es un edificio. RECURSOS LITERARIOS Una obra que puede ser difícil de leer, en especial al principio, debido al estilo del autor (sin diálogos claramente separados y una lectura casi de corrido). La narración está escrita con un estilo propio, particular y fuera de lo común. El léxico y la sintaxis compleja llegan a abrumar, la puntuación es escasa y los diálogos no se separan, lo que convierte los párrafos en páginas. Se hace pesado y complicado, una ficción distópica donde todo el mundo salvo una persona, la que nos narra el libro, se queda ciego. Cuesta un poco adaptarse en las primeras páginas al estilo de escritura, superado esto el libro se lee muy fácil y rápido. En esta novela sorprende el distanciamiento entre el autor y el narrador, pues mientras Saramago es conocido en el mundo por ejercer una abierta militancia de izquierda, como escritor asume un absoluto respeto por su narrador que sigue atento el comportamiento de los personajes, sin juzgarlos, aun cuando cometan los actos más atroces e imperdonables. El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver.

Película : Blindness | Animación a la lectura VOCABULARIO Insondable: Que es tan profundo, que no se puede alcanzar su fondo. Mirilla: Abertura practicada en una puerta, pared o suelo que da a un espacio contiguo y permite ver lo que hay al otro lado Barracón: construcción de un solo piso, planta rectangular sin tabiques y grandes dimensiones, especialmente la destinada a albergar una tropa o grupo de obreros o jornaleros. Girándula: Rueda en que van colocados una serie de cohetes que salen disparados a medida que esta gira. Colirio: Medicamento que se aplica en forma de gotas a la conjuntiva del ojo. Ilíada: Es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental, atribuido tradicionalmente a homero Redoma: recipiente de vidrio, ancho en la base, que se va estrechando hacia la parte superior; se usa en los laboratorios para hacer experimentos. Quod erat demonstrandum: lo que se quería demostrar Estrabico: Es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro Zaguán: Sala o pieza de una casa inmediata a la puerta principal de entrada. Inextricable: Que es muy intrincado y confuso y, por ello, difícil de resolver. Sofisma: Argumento falso o capcioso que se pretende hacer pasar por verdadero. Medroso: Que se asusta con facilidad o tiende a sentir miedo.

COMENTARIOS

La novela está plagada de escenas que se prestan a la reflexión y se aprovecha cualquier situación para retratar la condición humana en un ejercicio encomiable de lucidez. Son escenas que se quedan grabadas en la cabeza del lector. ¿Cómo olvidar ese momento en el que tres mujeres limpian la indignación y el desamparo de sus cuerpos en una terraza con el agua de lluvia que cae a mares? Sus personajes son conciencias narrativas de una época que el escritor percibe como caótica, pero por lo mismo como ventajosa el profundo egoísmo que cada uno de los personajes llega a reflejar, en la lucha por la supervivencia, se convierte en una representación de la sociedad

Película : Blindness | Animación a la lectura