


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un análisis de uso político
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Carol Cupasachoa Angie Quintero Notas de política. Universidad de la Salle Tendencias y proyecciones: Análisis del discurso de posesión del presidente Gustavo Petro y su impacto en la política exterior de Colombia Desde el siglo XX, los procesos analíticos para grandes influyentes en la política exterior se han convertido en puntos clave en la toma de decisiones de un país, análisis de personalidad, análisis neurológico e inclusive análisis de discurso; es por ello que en la siguiente nota de política se analizaran las palabras en el discurso de posesión como jefe de estado del presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego. Para ello, es importante comprender que hay detrás de un discurso político, del cual se determinan las proyecciones a futuro, las propuestas y las acciones que se van ejecutar por parte de los actores políticos; esto con el objetivo de analizar y evaluar dicho discurso, resaltando los puntos clave y su relevancia para el futuro de Colombia. El 7 de agosto de 2022, cuando el presidente está frente a los medios de comunicación, se evidenciaban varios elementos simbólicos que reflejaban su noción acerca del significado de tomar posesión de tal cargo, lo cual impactó positivamente, ya que no se tenía previsto una continuidad lineal del discurso por la disputa política que se estaba viviendo en el país. En los actos simbólicos se ve influenciado las perspectivas de pensamiento en grupo, (groupthink) , ya que se hicieron anuncios y se tuvo en cuenta lo simbólico que representaba todo el acto de posesión como el momento en que la hija de Pizarro le ponía la banda presidencial o cuando exige la presencia de la espada de Bolívar como símbolo de justicia y emancipación con el pueblo colombiano. Los actos mencionados anteriormente hacen presencia de pensamientos en grupo que generan creencias, permitiendo que esta clase de acciones ejerzan indirecta presión en la toma de decisiones frente asuntos de política exterior, con lo cual se comienza a fijar el rumbo de las relaciones políticas y diplomáticas de Colombia con otros países. Según el establecimiento de la visión y objetivos de la política exterior, podemos tener una percepción del tipo de líder político que quiere demostrar que es (conciliador o agresivo) , entendiendo al líder agresivo como aquel que tienen la necesidad de manipular y controlar, mostrando una poca o nula necesidad de consolidar alternativas; y al líder conciliador como aquel que mantiene relaciones de amistad y busca considerar varias alternativas. Gustavo Petro se muestra como un líder conciliador cuando afirma que: “La paz es posible si desatamos en todas las regiones de Colombia el diálogo social, para encontrarnos en medio de las diferencias, para expresarnos y ser escuchados, para buscar a través de la razón, los caminos comunes de la convivencia. Es la sociedad toda la que debe dialogar sobre cómo no matarnos y sobre cómo progresar. En los diálogos regionales vinculantes convocamos a todas las personas desarmadas, para encontrar los caminos del territorio que permitan la convivencia. No importa los conflictos que allí haya. Se trata precisamente de evidenciarlos a través de la palabra, de intentar sus
soluciones a través de la razón. Es más democracia, más participación lo que propongo para terminar con la violencia” (Petro, 2022). Además de esto, inferimos que Gustavo Petro tiene poca sospecha de los motivos de otros (característica de un líder conciliador), cuando emite una línea de trabajo que de alguna manera también emula lo que fue el segundo Gobierno de Santos y precisamente se fundamenta en la implementación de los acuerdos de paz; junto con esto se anuncia una importante reforma del agro colombiano, una reforma tributaria al sistema de salud y al sistema educativo con especial énfasis en la educación superior, poniendo sobre la mesa la necesidad de invertir en educación pública de calidad para lograr lo que él denomina “una sociedad del conocimiento”. Las reformas y política públicas propuestas, indican que existe preocupación de lo nacional, identidad y evidencia el camino a una política independiente y multi estratégica. Con base a lo anterior se empieza a sintetizar un discurso con palabras que denotan una ideología de izquierda. Diagrama 1. Nota: La figura muestra el resultado de las elecciones que dio el triunfo a Gustavo Petro como presidente a partir de características socioeconómicas y posiciones ideológicas. Fuente. El Espectador / 17 % de encuestados por Cifras y Conceptos no reconoce triunfo del presidente Petro. Esta ideología se ve apoyada cuando divulgó los diez compromisos que reformulan estrategias para asegurar la equidad, la seguridad social, el desarrollo económico, entre otros. Algunos de estos compromisos son:
4. “ Dialogará con todos y todas, sin excepciones ni exclusiones”. (Búsqueda de un estatus cultural). 6. “ Defenderé a los colombianos y colombianas de las violencias y trabajaré para que las familias se sientan seguras y tranquilas”. (Maximiza la seguridad material).
de líder político que Gustavo Petro busca demostrar ser, ya que en el discurso, se muestra como un líder conciliador que busca el diálogo social, la convivencia pacífica y la participación ciudadana. Se indica una ideología de izquierda apoyada por la pregunta del diagrama 1, ¿Reconoce usted el resultado de la elección que dio el triunfo a Gustavo Petro como presidente?, en donde los resultados demuestran que del 17% que respondieron que no, el menor porcentaje (6%) pertenece a la ideología de izquierda, adicionalmente en esta pregunta la brecha frente a las clases sociales es baja. Los resultados reflejan una ideología que en los diez compromisos divulgados, hace parte del proceso las relaciones establecidad en Colombia con otros países, sus políticas externas e internas. Por último, las recomendaciones brindadas son el entablar un análisis exhaustivo del discurso, evaluar la factibilidad y viabilidad, evaluar el impacto económico y considerar los factores diplomáticos y políticos. Estas recomendaciones abarcan la perspectiva de la toma de poder que el presidente deja atado, seguido de las grandes dimensiones de un proceso no lineal y acumulativo, influenciado por factores de naturaleza política y psicológica, lo cual conlleva a indagar en las posibles decisiones del presidente Gustavo Petro en los 4 años de su mandato. Referencias: ● Petro, G. F. (07 de agosto de 2022). Palabras del Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, al tomar posesión como Jefe de Estado. Cancillería.gov.co. ● https://www.elespectador.com/politica/gustavo-petro-segun-cifras-y-conceptos-el-17-de- encuestados-no-reconoce-su-triunfo/ ● https://www.elpais.com.co/politica/analisis-lo-que-hay-detras-del-discurso-del- presidente-petro.html ● https://www.cfr.org/in-brief/colombias-2022-presidential-election-what-know :