














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento analiza la estrategia de la empresa backus, líder en el mercado cervecero peruano. Se estudia su posicionamiento, ventajas competitivas, análisis de las cinco fuerzas de porter y la estrategia competitiva de liderazgo en costos. Se destaca la efectiva gestión de personas como actividad de apoyo clave, así como la adquisición de marcas de cervezas artesanales y la posibilidad de incursionar en bebidas saludables como nuevas oportunidades de crecimiento. El análisis abarca aspectos como la infraestructura de la empresa, la integración vertical, la diversificación de marcas y la proyección internacional de la compañía.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La industria cervecera en el Perú y en el mundo es, sin lugar a duda, uno de los sectores que ha ido creciendo durante los últimos años. Investigaciones realizadas como la de Agencia Andina (2019) menciona el crecimiento de este rubro, recalcando que el consumo per cápita de 46 litros, 15 millones de electrolitos que equivalen a un aproximado de S/400 millones de soles por año. Y a su vez, se localiza a una empresa líder en este sector que se caracteriza por poseer una cartera grande de marcas y productos.
Con el fin de conocer a fondo la estrategia que realiza Backus para posicionarse en el mercado y con los conocimientos obtenidos en las sesiones de clase, llevaremos a cabo una investigación acerca de la razón por la que dicha empresa posee la gran parte de las ventas en el sector cervecero y su relación con el incremento del PBI. En el presente informe, se presentará un análisis externo e interno de la empresa Backus en el sector cervecero, realizado por herramientas estratégicas como el análisis de su misión, visión; FODA, SEPTEL, las 5 fuerzas de Porter, sistema de valor, cadena de valor y VRIO. Esto con el propósito de identificar los factores que hace que esta organización sea líder en el mercado peruano y la estrategia competitiva que lleva a cabo.
Según la BVL (2020), el objeto principal de la empresa Unión de Cervecerías Backus & Jhohnston S.A.A se centra en la elaboración, envasado, venta, distribución y toda clase de negociaciones relacionadas con bebidas malteadas y maltas, bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas. Además, constituye objeto de la sociedad la inversión en valores de empresas sea nacionales o extranjeras; la explotación de predios rústicos; la venta, industrialización, comercialización y exportación de productos agrícolas; así como la prestación de servicios de asesoría en todo lo relacionado con las actividades antes mencionadas.
Actualmente, según Euromonitor Stadistics, la empresa Backus, como parte de AB InBev, se encuentra en la posición número uno en la venta de bebidas alcohólicas, representando 98.6% de la cuota de mercado de bebidas alcohólicas en 2019, registrando una disminución del 0,4% en participación de mercado de 2017-2019, debido a diversos factores que se explicarán más adelante.
Teniendo en cuenta que Backus posee diversas unidades estratégicas de negocio en la industria de bebidas, tales como las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, nacionales y globales, en el presente informe se hará mayor énfasis en el sector de bebidas alcohólicas, ya que tiene mayor predominancia en el mercado, y ha sido el core bussines de la empresa desde sus inicios.
Misión
"Somos la empresa líder del mercado cervecero peruano. Formamos parte de AB InBev, una compañía global presente en casi todos los grandes mercados de cerveza, y compartimos el sueño de Unir a la Gente Por Un Mundo Mejor" (Backus, 2020).
Con respecto al análisis de la misión, se puede decir que, actualmente sí han logrado mantener la posición de líder en el sector de bebidas alcohólicas, de la mano con el compromiso que tiene con la sociedad, como eje central de las estrategias que maneja la empresa. Sin embargo, se considera que habría que especificar sobre los valores corporativos, puesto que es un punto importante para guiar a toda organización a trabajar bajo una misma dirección, de la mano de estos.
Visión
"Estamos comprometidos a generar crecimiento y a mejorar la vida de más personas en más lugares. Esto a través de marcas y experiencias que unan a la gente (...) por medio de nuestra dedicación para elaborar la mejor cerveza y productos con los ingredientes más finos y naturales. Trabajamos, día a día, ratificando nuestro compromiso de ayudar al desarrollo de agricultores, comerciantes, empresarios y comunidades" (Backus, 2020).
En base a lo anterior, podemos inferir que, esta visión cumple con las características que debe tener, puesto que incorpora la idea profunda de triunfo, es estable a lo largo del tiempo y rectifica que como organización se trabaja día a día, comprometidos unos con otros para lograr los objetivos planteados, teniendo en cuenta los grupos de interés con quienes trabaja y el impacto que tiene sobre ellos, asimismo, busca comprometer los esfuerzos del personal hacia el logro de los objetivos organizacionales.
Stakeholders
Stakeholders Internos
Accionistas
Backus se ha centrado en el crecimiento del valor de su participación de mercado y gracias a esto ha podido generar el más alto retorno a sus accionistas. De este modo se puede mencionar, que el 4 de febrero de 2021, según la Bolsa de Valores de Lima, adquirir una acción de esta gran compañía cuesta s/. 237,990.
Directivos
Backus cuenta con los siguientes directivos: - [Lista de directivos]
compañías, según el presidente y gerente general de Grupo Backus, Sergio Rincón. La labor de los sindicatos de la industria cervecera, como el Sindicato Unitario de Trabajadores de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Cervecera y Afines del Perú (Sintraincer), el Sindicato Único de Trabajadores de la Compañía Cervecera AmBev Perú (Sutambev), el Sindicato Unitario de Trabajadores de Transportes 77 y el Sindicato de Obreros de Cervecería San Juan, ha sido importante, ya que han trabajado tomando medidas junto con Backus y sus empresas relacionadas con un gran número de empleados no sindicalizados a través de acuerdos individuales.
Según el SVL (2019), la esencia de la estrategia de Backus radica en la visión de "Unir a la gente por un Perú mejor" a través de alianzas multisectoriales para hacer proyectos trascendentales en base a tres grandes prioridades: Emprendimiento, Cuidado del Recurso Hídrico y Consumo Responsable. El primero busca empoderar y fortalecer la gestión de las mujeres del sector bodeguero, generando un impacto en su comunidad, calidad de vida y sus familias. El tercero se enfoca en desarrollar programas como Devida y Diagueo, para prevenir el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad, fomentando la adopción de nuevos hábitos saludables.
Para Backus, la sostenibilidad no es solo un eje importante del negocio, es su negocio. En su memoria 2019 de la BVL, evidencia su compromiso con un mundo mejor mediante la estrategia de desarrollo sostenible 100+. Esta estrategia se ha venido concretizando a través de alianzas multisectoriales que realizan proyectos trascendentales con tres grandes prioridades: Emprendimiento, Cuidado del Recurso Hídrico y Consumo Responsable. La segunda tiene un enfoque en la gestión y cuidado del recurso hídrico, a través de proyectos como el diseño e implementación de un Microreservorio a 4,310 m.s.n.m. en la Comunidad Campesina de San Mateo de Huanchor, Huarochirí, y la donación de 40,744m3 de agua para el Servicio de parques de Lima (SERPAR) y la Municipalidad de Ate. Además, a través de su plataforma de voluntariado #MeUno, han realizado diversas actividades de limpieza de playas y lagunas con diferentes aliados enfocadas en el cuidado del ambiente.
Backus ha venido trabajando con una Organización No Gubernamental a través de una de sus marcas regionales en el segmento cervecero, la cerveza San Juan, como marca líder en el mercado de Pucallpa. En el 2019, se ejecutó una campaña de Better World denominada "Celebra como se debe" en colaboración con la ONG Perú Limpio y la asociación el MINAM, cuyo principal objetivo era generar conciencia en el consumidor Pucallpino de
cuidar el medio ambiente al no ensuciar y dejar basura durante las festividades.
Según Alvarado, Pinedo & Alvarado (2019), el entorno actual y las macrotendencias que se avizoran debido a la contingencia actual plantean diversos retos y desafíos para Backus. La economía local aún no brinda señales claras de recuperación, la inversión privada no despega, mientras que el ruido político del país, principalmente generado por los eventos de corrupción, agudiza el panorama para hacer negocios en el sector.
Objetivos estratégicos
Financieros
Según la Tesis "PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS S.A.A" de Edward Casafranca, los objetivos estratégicos financieros son: - Incrementar en 20% la capacidad de infraestructura tecnológica de la planta de producción, incrementar a 95% el OEE (Eficiencia Global de los Equipos) de las máquinas de producción. - Incrementar el volumen de producción anual de cerveza a 1,5 millones de hectolitros. - Incrementar en 30% el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales a través del mejor aprovechamiento de los sistemas para el tratamiento de residuos contaminantes. - Realizar 3 proyectos de optimización de costos y sostenibilidad en planta.
Estratégicos
Modificar el precio (de acuerdo al aumento del ISC) de manera estratégica sin afectar las ventas y participación del mercado. Según la Memoria Anual de 2019 de Backus, en los últimos años la cerveza ha sido uno de los productos que más ha sufrido por los cambios constantes en materia del ISC. Sin embargo, el crecimiento en valor fue de +7.7% gracias a la consolidación de marcas globales, eficiencias en los descuentos al mercado y estrategias de incremento de precios detrás del aumento del ISC mencionado.
Planear una mejora continua de la marca e imagen de la empresa, generando una capacidad de respuesta oportuna ante los cambios del entorno (LARGO PLAZO) Incluir a mujeres en campañas publicitarias con el fin de generar una inclusión del género femenino con la marca (CORTO PLAZO): Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, a través de una de sus marcas clave, Pilsen Callao, lanzó recientemente una campaña de marketing que destacó a las mujeres que beben cerveza.
enteros, interrumpiendo las cadenas de suministro globales, lo que ocasionó que redujera la confianza de las empresas y los consumidores y afectó los mercados financieros.
Según la Memoria Anual de Backus del 2020, en mayo del 2018 se realizó una modificación de ISC afectando a distintas industrias, incluida la de bebidas alcohólicas. Así mismo, en el año 2019, hubo una nueva modificación de este impuesto variando el método con el que se gravaba la cerveza en específico, que paso a un monto fijo de S/2.25 por litro lo que incrementó un 60%.
El Perú ocupa en el tercer lugar de consumo de cerveza en Latinoamérica con un promedio de 8,9 litros de consumo per cápita. Además, tras casi medio año de paralizar las operaciones a causa de las medidas tomadas por el gobierno por el Covid-19, como parte de la primera etapa de la reactivación económica, se autorizó la producción de cerveza, vinos y otras bebidas alcohólicas presentando sus respectivos protocolos de bioseguridad. Cabe mencionar que, durante este tiempo de paralización, varias empresas de este sector tuvieron que financiarse o utilizar gran parte de sus recursos propios para subsistir.
Por otro lado, dada a la crisis política que pasó en el 2020, la economía del país se vio afectada: alza del tipo de cambio, desinterés de inversionistas privados, inflación, caída del PBI, etc. Afectando también a las empresas en cuanto las compras, en el precio de los insumos, importación de algunos de ellos, ingresos, costos y precio.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú es el octavo país más poblado de América con 30 millones 814 mil habitantes, y una tasa de crecimiento de 11 personas por cada mil habitantes.
Descargado por Marilin Mory Granados (marilinmorygranados@gmail.com) lOMoARcPSD|
Análisis del consumo de bebidas alcohólicas
en Perú
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2015, Perú se ubicó en el sexto lugar en Latinoamérica en el consumo anual de alcohol con 8.1 litros per cápita, después de Chile, Argentina, Venezuela, Paraguay y Brasil. Además, Perú sostiene una tasa alta de consumo de bebidas alcohólicas con el 83% de consumidores del total de su población.
Generalmente, el consumo de bebidas alcohólicas se da en fiestas, discotecas y reuniones sociales, ya que estas se asocian como estimulantes
de diversión. La bebida más consumida por los peruanos es la cerveza, debido a la facilidad de consumo y su menor costo en comparación con los tragos cortos. Las marcas más representativas son Cristal, Pilsen y Cusqueña, siendo la temporada de verano la de mayor venta. Actualmente, Backus es la empresa líder en la producción de cervezas.
Según un estudio realizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia en 2016, el consumo de bebidas alcohólicas empieza desde los 15 años y repercute en la adultez, siendo el entorno familiar la causa más destacada para el consumo en los adolescentes.
Por otro lado, la tendencia por el consumo de alimentos saludables está creciendo y expandiéndose en Perú. Cada vez más peruanos buscan consumir verduras, frutas y leer la información en las etiquetas de los empaques, reduciendo el consumo de productos dañinos para su salud. Como respuesta, los fabricantes de productos con alto contenido graso o azucarado han tenido que ofrecer alternativas más saludables, y los productores de bebidas alcohólicas han aumentado las opciones con bajo porcentaje de alcohol.
Dimensión tecnológica
Respecto a la dimensión tecnológica, se ha implementado un sistema de "Preparación de carga (Picking)" como una innovación en la zona de almacenamiento de productos terminados. Este sistema, diseñado por primera vez en Perú, genera eficiencias y mejoras en la productividad de la preparación de carga, reduciendo los tiempos de atención de los camiones de reparto, mejorando la exactitud de los pedidos, optimizando el control de inventarios, disminuyendo el riesgo de accidentes y mejorando el nivel de servicio hacia los clientes.
Además, las empresas de bebidas alcohólicas están utilizando tecnología de "Spirax Sarco" para la producción de vapor de proceso, vapor limpio y agua caliente, lo que permite un mejor desarrollo y gestión de sus plantas, procesos y redes mundiales.
Dimensión ecológica
Perú tiene una diversidad biológica impresionante, con diversos paisajes, ecosistemas, especies y diversidad humana y cultural. Sin embargo, a lo largo del tiempo, se ha observado un deterioro del ambiente y de los recursos naturales debido a la alta contaminación del agua, el deterioro de las cuencas, la mala disposición de los residuos sólidos y la contaminación del aire en las ciudades.
Las industrias que más contaminan son la minería informal, la industria petrolera y las industrias por los envases de vidrio y plástico que utilizan. Ante esta situación, el Perú enfrenta retos por reducir la contaminación y educar a la población para evitar la degradación del medio ambiente.
Las empresas de cervezas artesanales utilizan una estrategia de "Diferenciación", enfocándose en el diseño, etiqueta, variedad de sabores y presentación de sus envases, lo que les permite cobrar precios más altos.
Cervecera Artesanal
Las cervezas artesanales tienen una oportunidad en el mercado porque los consumidores buscan algo diferente, variedad en el sabor y el diseño, y están cambiando constantemente sus hábitos de consumo.
Gracias a su estrategia de diferenciación de productos, las cervezas artesanales brindan un producto de alta calidad con diversidad de sabores y diseños únicos en las etiquetas, lo que las diferencia de las cervezas industriales. Esto podría llevarlas a la premiumización de su producto, otorgándoles una ventaja respecto a sus competidores.
RECURSOS Y CAPACIDADES: ¿Cuáles son las
fortalezas y debilidades de la competencia?
Fortalezas
Precios competitivos gracias a su estrategia de liderazgo en costos y a la buena gestión en cuanto a productividad y eficiencia logística interna. Calidad en sus productos. Enfoque en segmentos C, D y E (72.5%) donde aplica la estrategia de "precio justo". Sistema de distribución intensivo gracias a las alianzas con microempresarios. Alianza estratégica con la multinacional Heineken, que le brinda soporte financiero y tecnológico para mejorar su eficiencia en procesos.
Debilidades
Dificultad para ingresar a los segmentos A y B, ya que la percepción de la marca es de una marca para el "pueblo". Producto estandarizado, fácil de imitar.
Fortalezas
Productos diferenciados que les otorgan una ventaja frente a la competencia. Productos atractivos, de alta calidad e innovadores para los clientes, gracias a los procesos especializados que manejan. Cuentan con personal especializado para la elaboración de sus productos. Al producir a menor escala, tienen una ágil capacidad de respuesta a los cambios del entorno.
Debilidades
Limitaciones para obtener financiamiento. Baja inversión en campañas publicitarias, lo que genera un alcance limitado. Bajo poder negociador con sus proveedores de materias primas. Capacidad de planta menor a la de la cerveza industrial, incluso pueden llegar a depender de las condiciones impuestas por las cervecerías industriales.
PREDICCIONES
Las cervezas artesanales responderán a la estrategia de liderazgo en costos de Backus con su estrategia de diferenciación, ya que están implementando la tendencia de la premiumización. Esto se debe a que en 2019 se registró un aumento de ingresos disponibles de sus consumidores, lo que llevó a elevar el consumo de productos de mayor calidad con un mayor precio. Además, si bien no cuentan con el potencial para invertir fuertes cantidades en campañas publicitarias, pueden generar contenido de valor orgánico que les permita conectar con su público objetivo e incentivar a que prueben el producto, logrando así un posicionamiento de su marca.
AJE Group responderá a la estrategia de Backus mediante la alianza con Heineken, lo que le proporcionará un mayor respaldo económico y una cobertura más amplia. Gracias a esta alianza, Heineken podrá agilizar, optimizar y dar una mayor eficiencia a los procesos de producción de AJE, lo que permitirá reducir costos. Además, el público objetivo que atiende AJE será ampliado a largo plazo, ya que los productos del portafolio de Heineken son un poco más costosos respecto a los de AJE.
Backus, debido a la trayectoria de sus marcas y la percepción de ser un producto netamente peruano. Esto representa una barrera de entrada alta para nuevos competidores.
Altos costos de materia prima : La industria cervecera requiere de una gran inversión económica para adquirir los insumos nacionales e internacionales necesarios para la producción, lo cual dificulta el ingreso de nuevos participantes.
Preferencia por cervezas industriales : El mercado peruano está dominado por las cervezas industriales, mientras que las cervezas artesanales aún tienen una participación muy marginal. Esto representa una barrera de entrada para nuevos competidores.
Monopolio de Backus : La empresa Backus cuenta con 142 años de trayectoria y experiencia en el mercado, lo que le ha permitido generar una fuerte fidelización de los consumidores hacia sus marcas.
Dadas las altas barreras de entrada, la industria cervecera en Perú se considera poco atractiva. La rivalidad entre competidores es baja, los proveedores tienen un alto poder de negociación, los sustitutos representan una amenaza media y la amenaza de nuevos entrantes es medio-alta. Todo esto se traduce en una baja rentabilidad para los participantes, a menos que logren posicionarse como una de las mejores opciones en el mercado.
Sistema de valor
Backus cuenta con una Política de Abastecimiento Responsable que asegura el buen funcionamiento de la relación con sus proveedores, tanto nacionales como extranjeros, quienes le proporcionan insumos como malta, lúpulo y levadura para la elaboración de la cerveza.
Backus posee sus propias plantas de producción, lo que le permite tener un control rígido sobre sus costos y lograr eficiencia en los procesos, optimizando la producción y controlando inventarios.
Backus cuenta con su propia flota de camiones disponibles las 24 horas del año para la distribución de sus productos, lo que le otorga un mayor control sobre los márgenes de distribución en comparación con sus competidores.
Backus vende a minoristas y mayoristas, tanto en canales tradicionales (bodegas, kioscos, mercados) como modernos (supermercados e hipermercados). Además, cuenta con distribución B2B y e-commerce, lo que le permite tener una mayor cobertura que sus competidores.
Backus ofrece sus diferentes marcas de cerveza a los NSE A/B, C y D, dirigiéndose a bares, restaurantes, discotecas y personas que consumen bebidas alcohólicas en eventos sociales.
Cadena de valor
Logística interna o de entrada
Control de nivel de inventarios y comunicación eficiente con proveedores. Buena gestión en la recepción y conservación de los insumos (lúpulo, cebada, trigo y malta). Control y testeo de la calidad de los productos y servicios de los proveedores.
Operaciones o producción
Procesos de selección, limpieza y molienda controlados electrónicamente. Procesos certificados bajo normas ISO 9001 y con enfoque en el ahorro de recursos. Supervisión minuciosa en la elaboración de la bebida, desde la maceración hasta el envasado.
Logística externa o distribución
Aproximadamente 41 centros de distribución a nivel nacional. Despacho las 24 horas del día y todos los días del año. Garantía de conservación de la calidad de los productos. Flota de camiones moderna y segura para el transporte.
Marketing y ventas
Campañas de marketing para incentivar las ventas y reforzar la identidad de las marcas. Modelo de servicios para conocer las necesidades y experiencias de los puntos de venta y clientes finales.
Backus brinda soporte a todas las áreas de la empresa a través de la gestión del ERP corporativo (SAP), que les permite monitorear toda la cadena de valor en tiempo real. Además, cuentan con múltiples alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras para aumentar sus conocimientos.
Backus ha realizado una integración vertical y horizontal de toda la gama de sus productos y servicios, lo que le ha permitido asegurar el aprovisionamiento, bajo en estándares globales de compras, y la calidad en la producción. Esta cadena de valor ha permitido que Backus sea líder en el mercado local y ha creado una barrera de entrada para otros competidores.
Análisis VRIO
Backus posee un gran respaldo financiero, con subsidiarias asociadas y negocios conjuntos que le otorgan un ingreso importante. Además, cuenta con gran capital patrimonial y capacidad financiera para realizar grandes inversiones en campañas de marketing.
Backus cuenta con instalaciones estratégicamente distribuidas, tecnología avanzada en su planta productiva, canales de distribución flexibles y ágiles, y fácil acceso al abastecimiento de materias primas. Además, posee una flota de camiones amplia y segura.
Backus tiene la posibilidad de impartir programas de bienestar y salud, fomentar valores y códigos de ética, y divulgar programas de trabajo en equipo. Además, realiza capacitaciones constantes con empresas nacionales y extranjeras, y cuenta con un alto know-how de la industria.
Backus posee indicadores de gestión para monitorear el desarrollo del personal, una buena gestión logística y del ERP corporativo (SAP), una relación fuerte y perdurable con sus proveedores, y una excelente administración operativa y financiera. Además, cuenta con una fuerte cultura corporativa y un buen control de gestión en cada uno de los niveles jerárquicos de la organización.
Backus cuenta con gran experiencia y conocimiento del sector por parte de los directivos, certificaciones internacionales para sus sistemas de control de calidad, y la capacidad de adquirir nuevas empresas cerveceras para consolidar su posicionamiento de marca.
Backus cuenta con diversos recursos y capacidades que le otorgan una ventaja competitiva sostenible, como su fuerte relación con proveedores, su experiencia y know-how, su efectiva gestión de personas, su adecuada gestión de las áreas de producción y comercialización, su responsabilidad social, y su tecnología especializada en la automatización de procesos.
Análisis VRIO de Backus
Sí, Backus tiene muy bien definidas sus áreas y funciones con sus respectivos jefes y colaboradores, organizadas en un organigrama que distribuye las áreas y subáreas que conforman la empresa. Esto se refleja en su buena coordinación y alta productividad. Además, han diseñado un plan de capacitaciones constantes que les permite seguir formando a su personal para que adquiera más conocimiento y puedan incrementar su productividad. Cuentan con una adecuada gestión de las áreas de producción y comercialización.
Sí, Backus ha tenido siempre presente, en cada una de sus estrategias competitivas, el enfoque en el ahorro de recursos productivos, como el agua o electricidad, y la reutilización de la mayor cantidad de desechos que produce. Esto le permite fortalecer su liderazgo en costos.
Sí, Backus se encuentra integrada hacia atrás, lo que le permite tener control de algunos de los insumos que necesita para la producción de la cerveza. Fabrica independientemente sus envases, lo que le da una ventaja de precios en comparación con otras marcas y le ha permitido reducir costos para obtener mayor margen de contribución.
Sí, Backus tiene más de 140 años presente en el mercado cervecero, lo que les ha permitido tener un mayor nivel de experiencia frente a los demás competidores. Esto implica que han podido obtener un alto nivel de aprendizaje operativo y estratégico, así como mejorar su capacidad de respuesta frente a nuevos entrantes, ya que ha construido barreras de
condiciones de vida en el futuro, a través de las propias iniciativas y programas de voluntariados, y mediante alianzas con ONG's.
Sí, Backus ha aplicado una tecnología avanzada a nivel mundial en la zona de almacenaje, a través de un sistema diseñado por primera vez en el Perú, generando mejoras en el picking. Esto le ha permitido aprovechar una oportunidad externa y posicionarse como líder en el mercado cervecero.
Sí, Backus es el único en aplicar en sus procesos tecnologías internacionales avanzadas, lo cual genera eficiencias y mejoras en la productividad de la preparación de carga.
Sí, implementar esta tecnología ha requerido de una fuerte inversión, ya que capacitar al personal para poder utilizarla es costoso.
Sí, la buena relación de Backus con sus proveedores permite no solo un rápido abastecimiento de materias primas, sino también asegurar la calidad de los insumos que estos le proveen a la empresa, además de obtenerlos al mejor precio.
Sí, mantener una relación fuerte, perdurable y de lealtad con sus proveedores no es algo que el resto de los competidores de la industria puedan tener, ya que esta relación se ha construido en todos los años de experiencia que Backus lleva en el mercado.
Sí, la relación cliente-proveedor que tiene Backus depende de muchos factores que no son fáciles de obtener, ya que esta relación surgió con el tiempo y se ha construido en base a la trayectoria. Además, al ser una relación social, es compleja y ambigua, lo que representa fuertes barreras para que la competencia pueda imitarla.
Sí, para lograr una buena coordinación, comunicación y cooperación entre Backus y sus proveedores, es necesario que exista un personal capacitado y bien organizado que se encargue de mantener a largo plazo y en buenos términos dicha relación.
Estrategia competitiva de Backus: Liderazgo
en costos
Gracias a su gran conocimiento en la industria cervecera y su trayectoria de más de 142 años, Backus ha desarrollado una importante curva de aprendizaje. Además, la empresa se encuentra altamente modernizada y sus procesos están bajo la normativa de ISO 9001, lo que se refiere a su sistema de calidad, política de calidad y aseguramiento de la calidad.
Backus ha logrado desarrollar economías de escala, es decir, produce grandes volúmenes reduciendo así sus costes y estandarizando sus productos.
La industria de las cervezas ha tenido un gran crecimiento en los últimos 10 años debido a la gran demanda. Backus ha logrado una mayor conexión a nuevos mercados internacionales gracias a su asociación con la empresa ABINBEV. Además, ha adquirido marcas de cervezas artesanales con el fin de abarcar un mayor mercado y tiene la posibilidad de incursionar en bebidas saludables y sin azúcar, introduciendo a la empresa a un nuevo mercado.
Backus también ha optado por el uso de la tecnología y el marketing digital, buscando llegar a más personas e incluyendo al género femenino en algunos spots publicitarios.
El costo de cambio es bajo para los compradores, lo que ocasiona una canibalización entre los mismos productos de la cartera. Además, Backus tiene una dependencia de insumos importados para la producción de la cerveza y bajos niveles de exportación debido a su alta dependencia del mercado interno.
Cambios en las políticas tributarias, regulaciones en el ISC que afectan al precio del producto, aspectos regulatorios al considerarse monopolio o competencia monopolista, hábitos de consumo más saludable y conscientes en los consumidores, dependencia del tipo de cambio, desastres naturales, crecimiento lento del sector cerveza en el Perú y la constante entrada de posibles sustitutos.
Además, la alianza estratégica entre Heineken y AJE Group, que adquirió la marca local de cervezas 3 cruces, representa una potencial amenaza para Backus.