Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la obra 'Agua' de José María Arguedas: Un estudio del neoindigenismo y la real, Resúmenes de Literatura Hispanoamericana

Un análisis profundo de la obra 'agua' de josé maría arguedas, explorando su contexto histórico, social y literario. Se examina la trama, los personajes, el estilo narrativo y la temática central de la obra, destacando la crítica social a la desigualdad y la explotación en el mundo andino. El análisis se centra en el neoindigenismo, corriente literaria que busca dar voz a las culturas indígenas y sus experiencias. El documento también explora la representación de la sequía, la lucha por el agua y la violencia en la comunidad de san juan de lucanas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 03/10/2024

yesabela
yesabela 🇵🇪

3 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DATOS DE LA OBRA
Titulo de la obra: Agua
Autor: José María Arguedas
Género: Narrativo
Especie: Cuento
Estructura: Composición en prosa
Idioma: Castellano –quechua
Corriente Literaria: Neoindigenismo
Tiempo: Lineal (sigue un orden secuencial)
Estilo: Relato Dialogado
Valores: Social y psicológico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la obra 'Agua' de José María Arguedas: Un estudio del neoindigenismo y la real y más Resúmenes en PDF de Literatura Hispanoamericana solo en Docsity!

DATOS DE LA OBRA

Titulo de la obra: Agua

Autor: José María Arguedas

Género: Narrativo

Especie: Cuento

Estructura: Composición en prosa

Idioma: Castellano –quechua

Corriente Literaria: Neoindigenismo

Tiempo: Lineal (sigue un orden secuencial)

Estilo: Relato Dialogado

Valores: Social y psicológico

Estructura:

Consta de 3 cuentos (Agua)

Ambiente

geográfico:

Provincia de Lucanas

(departamento de

resecas y sólo se observaba la blancura de la tierra, los arbustos secos y nada más que el eucalipto en el centro de la comunidad estático y sin un ápice de movimiento indicando que el sol burlón no permitía que sople el viento, los campesinos apenados y agresivos contra el sol que mataba a sus sembríos y el agua que debía repartirse aún no llegaba, manifestaban que era para las autoridades nada más que para ellos. Don Braulio era el encargado de ordenar la repartición de agua, para algunos era posible y a otros los odiaba, ¿Agua para ellos? ¡No hay! Tenían que resignarse a regresar a casa con la frente agachada y con la ira que no podía salir sino quería que don Braulio de un tiro en el aire, ahuyentando por lo tanto a todos aquellos que habían ido

lo tanto a todos aquellos que habían ido por el líquido que requerían sus sembríos y poder subsistir la sequía. Los campesinos expresaban siempre la supeditación a don Braulio, el dueño de la comunidad a quien nadie, absolutamente nadie podía atreverse a contestarlo, y si era así, resignación para el campesino, utilizando su ira, comenzaba a dar gritos que incomodaban a la comunidad. En esta comunidad de San Juan existían otros comunidades como, Akola, Utek, Andamarca, Sondondo, Aucará, Chavilla y Larcay, en esa comunidad San Juan se reunieron todo los comuneros para tratar sobre los reparto del agua, en la comunidad estaban en escasez de lluvia y no había agua, los sembríos estaban secándose, cuando Pantacha llegaba a la plaza, vio alrededor de la comunidad como un desierto,

gritoneaba delante de Don Vilkas y Braulio y de los demás seguidores, ustedes hacen llorar a la gente robando plata. Vilkas y Don Inocencio se pusieron triste, los comuneros gritaban, pero Braulio dijo respeta a las autoridades y Pantacha se puso bravo y Don Inocencio rogó y jaló a Don Vilkas. Don Braulio los carajeaba a todos los comuneros y recién se daban cuenta, que Pantacha, Don Wallpa y Pascual se levantaban contra el viejo Vilkas, Inocencio y los demás indios pensaron hay que sacar agua de la laguna para todos los que más hablaban, Pantacha y Don Pascual pero la pelea seguía con Braulio. Braulio estaba embriagado y se fue a avisar a Inocencio y sus seguidores estaban vivando ¡Viva Don Braulio!, se enfrentan Pantacha y Braulio, y también Don Wallpa quería enfrentarse, Don Antonio

Wallpa quería enfrentarse, Don Antonio patea a Don Braulio y Don Braulio saca su revólver y hace dos tiros al aire y después le mata a Pantacha, Ernesto rompe la cabeza con la corneta que yacía tirada en el suelo, Don Braulio le ordena a Inocencio para que lo mate y el no quiso, las autoridades le encarcelan a Don Wallpa, Inocencio y Vilkas y se solucionó el problema de San Juan y todos tuvieron una chacra muy verde, los animales satisfechos con los pastos, pero seguía el cielo muy despejado sin lluvia sin Pantacha, Pascual, Wallpa, pero tierra era húmeda y los indios iban rogando a su Tayta. Entonces los comuneros se fueron de odio y cólera, el tayta Vilkas respetaba a las autoridades de repartidores de agua, en esa los escolares correteaban, al oír la bulla se ponía

y subió al corredor y “tocó” su corneta y los comuneros los miró asustados los Tinkes también de alzamiento de Pantacha pero ellos tenían miedo, un domingo se reunieron en el corredor de la cárcel y pidieron agua, lamentablemente el protagonista que había roto la cabeza de la autoridad principal de san Juan tenía que huir. Refugiándose en un pueblo llamado Utek'pampa donde él puede darse cuenta que los indios de ese pueblo se hacen respetar sus derechos y son libres de cualquier abuso, lo opuesto a su pueblo natal.

Tiempo

Tiempo Histórico

La obra se publicó en 1935.

Tiempo Cronológico

Durante la temporada de sequía

en el pueblo de San Juan de

Lucanas