Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis de la pelicula Spotlight, Guías, Proyectos, Investigaciones de Periodismo

Análisis de la película Spotlight desde la perspectiva del papel de la investigación en las noticias

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018

Subido el 25/11/2018

beatrizurbina99
beatrizurbina99 🇨🇴

4.6

(31)

11 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Búsqueda del todo desde la nada
Spotlight
Spotlight es una película basada en hechos reales, filmada en el año 2012 que
gano el galardón de premio Oscar a Mejor película, basada en un trabajo de
investigación realizado por un equipo de un prestigioso periódico de Boston,
que en su contenido destapo alrededor de 90 casos de abuso sexual
infantil, en los que estaban implicados sacerdotes diáconos y obispos de la
iglesia católica, y que el mismo Estado se encargó de esconder a través de
sus herramientas de poder.
Si bien, el objetivo del periodismo de investigación contribuye a mantener
informada a la sociedad de casos de corrupción, problemáticas sociales y
fenómenos que son escondidos por el mismo sistema, asociado con el
significado de la palabra investigar, que según la RAE indica “Realizar
actividades intelectuales y experimentales de modo sistémico con el
propósito de aumentar conocimiento de una determinada materia”.
Consecuentemente, esta es la labor que el equipo de Spotlight llevo a
cabo, ya que se encargó de escoger primeramente un fenómeno de la
sociedad e incansablemente se dedicó de forma sistémica a investigar
hasta sacar a la luz su objetivo. Este equipo tuvo una peculiar forma de
investigar, yendo desde lo particular hacia lo general, yendo paso por paso,
sin importar los obstáculos y la escases de recursos de investigación.
Para llevar a cabo una investigación según muchos autores se dice que no existe
un método exacto que conduzca a la respuesta del objeto a investigar, pero
se sabe que se necesitan parámetros, recursos y un método. En esta
película se vio identificado a primera vista esta lógica secuencial de datos y
hechos que iban desde lo particular hasta lo general, tal y como el método
científico lógico-inductivo de Descartes versa en su razonamiento. Se
observa como el nuevo editor Marty Barton identifica el problema que
impulsa este trabajo, y aunque la negligencia de los demás quiso distraer el
objetivo, no logro viciar esta inquietud.
l
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis de la pelicula Spotlight y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Periodismo solo en Docsity!

Búsqueda del todo desde la nada Spotlight

Spotlight es una película basada en hechos reales, filmada en el año 2012 que gano el galardón de premio Oscar a Mejor película, basada en un trabajo de investigación realizado por un equipo de un prestigioso periódico de Boston, que en su contenido destapo alrededor de 90 casos de abuso sexual infantil, en los que estaban implicados sacerdotes diáconos y obispos de la iglesia católica, y que el mismo Estado se encargó de esconder a través de sus herramientas de poder.

Si bien, el objetivo del periodismo de investigación contribuye a mantener informada a la sociedad de casos de corrupción, problemáticas sociales y fenómenos que son escondidos por el mismo sistema, asociado con el significado de la palabra investigar, que según la RAE indica “Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistémico con el propósito de aumentar conocimiento de una determinada materia”. Consecuentemente, esta es la labor que el equipo de Spotlight llevo a cabo, ya que se encargó de escoger primeramente un fenómeno de la sociedad e incansablemente se dedicó de forma sistémica a investigar hasta sacar a la luz su objetivo. Este equipo tuvo una peculiar forma de investigar, yendo desde lo particular hacia lo general, yendo paso por paso, sin importar los obstáculos y la escases de recursos de investigación.

Para llevar a cabo una investigación según muchos autores se dice que no existe un método exacto que conduzca a la respuesta del objeto a investigar, pero se sabe que se necesitan parámetros, recursos y un método. En esta película se vio identificado a primera vista esta lógica secuencial de datos y hechos que iban desde lo particular hasta lo general, tal y como el método científico lógico-inductivo de Descartes versa en su razonamiento. Se observa como el nuevo editor Marty Barton identifica el problema que impulsa este trabajo, y aunque la negligencia de los demás quiso distraer el objetivo, no logro viciar esta inquietud.

La gran barrera de esta investigación es la falta de recursos, ya que las herramientas que apuntaban a la verdad estaban selladas en un principio, o estaban en manos de personas amenazadas por las autoridades eclesiásticas, por lo que se tuvo que sentar un precedente y empezar desde entrevistas, llamadas, visitas, bibliotecas, hemerotecas, que dieron los puntos exactos para ir enlazando un todo, que en un principio, era nada.

El papel de las entrevistas fue muy importante ya que a lo largo de la película nos dimos cuenta como las mismas victimas iban apuntando hacia herramientas que no se conocían y se pudo por fin plantear una hipótesis del porqué de los casos, cual es el tipo de víctima dentro de la sociedad que en este caso los menores con problemas familiares, padre ausentes y escasos recursos que para su infortuna, eran tratados por los mismos psicoterapeutas debido a las consecuencias de los traumas, que se asentó como un fenómeno psiquiátrico reconocible.

Cualquier investigación para que tenga éxito debe tener preguntas que enlacen los problemas que se presenten cuales respuestas, a veces las conseguimos en herramientas como las hemerotecas que también fueron clave al momento de identificar y unir los datos sobre los casos publicados en noticias históricas, que muestran los registros de años 70, 80, 90, etc. Lo que llevo más adelante la pregunta del porque daban de baja a los sacerdotes según las noticias, y casualmente se encontraban registradas en los libros bajo la misma causa o excusa “de baja por enfermedad”. Estas respuestas, obedecen a una clara secuencia lógica de datos que motivan al investigador a ser perspicaz, tener buen olfato y desarrollar astucia frente a cualquier estimulo que llame la atención del mismo caso.

Este conglomerado de información recolectada de forma organizada, que antes fue seleccionada por el filtro del ojo de 6 investigadores incansables, fue esencial al momento de presentar pruebas para “destapar la olla” es decir el caso sellado que estaba en manos de la fiscalía y que antes no estaba registrado en el sistema y que en un principio fue su primera inquietud, pero que no represento un limitante para conseguir su fin.