¡Descarga Análisis de la película Vete, Vive y Sé y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!
Análisis de la película “Vete, Vive y Sé” a la luz de la Concepción Humanista del Hombre
Tania Céspedes Rojo Laura Valentina Martínez Gallego
Universidad Católica Luis Amigó Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Programa de Psicología Medellín 2019
Introducción En este trabajo, se pretende responder de manera acertada una serie de preguntas acerca de la película “Vete y Vive” con la intención de analizar la misma desde las distintas concepciones del hombre desde la psicología humanista, de esta manera logrando complementar la teoría vista en clase y buscando comprenderla de manera una manera más práctica mediante la observación y análisis de la vida de un personaje. Como se mencionó anteriormente, la teoría que sustentará las respuestas incluye conceptos como la autorrealización, la autoconciencia, la capacidad de libertad y elección del hombre, los sistemas de valores y creencias de este, la arracionalidad y algunos otros afines con la perspectiva humanista.
Por lo tanto, y con el fin de hacer accesible el texto a todos, es pertinente realizar en un primer momento una breve sinopsis del film buscando dar contexto al escrito, luego se presentarán las respuestas del trabajo a la luz de la teoría.
Sinopsis La película comienza en 1984, cuando miles de personas golpeadas por una guerra civil son trasladados a los campamentos comunitarios en Sudán. Estados Unidos e Israel están llevando a cabo un proyecto de inmigración llamado “Operación Moisés” que pretende trasladar a los judíos provenientes de Etiopía a Israel buscando facilitarles el acceso a la “tierra prometida”. Es aquí cuando una madre cristiana etíope obliga a su hijo a de nueve años de edad a declararse judío para sobrevivir. Al llegar a Israel, dada su condición de huérfano, el niño es adoptado por una familia francesa que vive en Tel Aviv. Pasa la infancia atemorizado ante la posibilidad de que se descubra su doble secreto ya que no es judío ni huérfano, sólo es negro. Con el tiempo, irá descubriendo el amor, la idiosincrasia judía y la cultura occidental. Pero también el racismo y la guerra en los territorios ocupados. Se hará judío, israelí, francés, tunecino sin olvidar nunca a su verdadera madre y su verdadera naturaleza.
- ¿Cuáles son las situaciones que sugieren que el protagonista ha tenido una conciencia de sí mismo y experiencia interna, es decir, situaciones en las que hace conciencia de su yo, y que le lleva a la acción externa? Para apoyarse a esta respuesta tenga en cuenta la propuesta del “PROPIUM” de Allport. El “PROPIUM” según Allport hace referencia al núcleo central que integra y regula la experiencia, los estados y procesos de la persona permitiendo así la adaptación. Primordialmente habla de la autoconciencia y esta se ve reflejada en el personaje principal (Salomón) en momentos puntuales:
- Inicialmente se identifica cómo a pesar de haber sido separado de su madre, el personaje principal constantemente hacia reflexiones reconociendo sus sentimientos y reafirmando sus raíces, su cultura, sus creencias y a su familia, mediante este proceso de autorreflexión él lograba mantenerse en contacto con su yo.
El hombre muestra capacidad y también deseo de desarrollar de sus potencialidades. Sin embargo, esto falla si se oponen obstáculos externos. En el caso de la película, el personaje principal se vio acorralado por varios obstáculos:
- La separación con su madre lo afectó en su desarrollo afectivo y le dificultó poder desarrollar relaciones interpersonales plenas en un primer momento. A pesar de esto, él logra entablar un vínculo significativo con su madre adoptiva, enamorarse de Sara y casarse.
- La discriminación racial y religiosa con la que se encontró en el país al que llegó también le generó dificultades para desarrollar su dimensión social. Sin embargo, encontró personas que creyeron en él y le dieron el impulso que necesitaba para desarrollar sus habilidades sociales. Un ejemplo de esto es como al inicio de la película Salomón golpea a un niño que intenta entablar conversación con él, pero más adelante es él quién tiene la iniciativa de asistir a su culto religioso y participar en diferentes actividades tales como cantar y bailar.
- Así mismo, a pesar de los prejuicios sobre su color de piel, él tuvo el respaldo y apoyo de su familia adoptiva para seguir yendo a la escuela, y luego a la Universidad de medicina. Aunque había obstáculos, él siempre resaltó por su intelecto.
- Indique tres situaciones intuitivas, arracionales u organísmicas en las cuales el personaje se expuso y resultaron más favorables que si hubiese hecho una crítica racional de la situación. Teniendo en cuenta que la “arracionalidad” se puede observar frecuentemente en el compromiso con una fe, religión, filosofía o vocación, se puede observar en Salomón en distintos momentos:
- Cuando él se decide asistir al debate sobre religión y en su discurso resalta que “todos somos iguales”. Aunque su intención inicial era agradarle al padre de Sara, al final logró más que eso ya que se ganó el aprecio y el respeto de varias personas de su comunidad.
- De la misma manera, puede observarse en su vocación de médico cuando asiste a un niño herido en la guerra independientemente de su procedencia religiosa. Aunque él también salió herido, tuvo como recompensa la compañía de su familia y de la mujer que amaba.
- A lo largo de la película, en qué consistió la capacidad del personaje de “autorrepresentarse” Al pensar la capacidad de autorrepresentarse como una forma de contemplarse a sí mismo, de tomar conciencia plena de sí mismo, podemos interpretar que Salomón lo hizo cuando:
- Utiliza el cuento de las espinas como una forma de simbolizar sus sentimientos produciendo un vínculo de empatía entre él y su madre adoptiva, y de esta manera creando un puente entre sus agobios del pasado y una forma de sentirse mejor en el presente a gracias a que tomó la iniciativa de comunicar sus sentimientos y su madre pudo entenderlo.
su madre, la expresión de sus anhelos gracias a los conocimientos adquiridos le hizo libre.
- Así mismo, logró conocer otra cultura. Esto le dio una ventaja a la hora de relacionarse con los demás. Si bien a lo largo de la película Salomón entra en conflicto por las contradicciones entre su cultura de origen y la cultura que debió adoptar, el hecho de poder moverse entre ambas le permitió enriquecerse como persona y desarrollar su dimensión social.
- De la misma forma, conocer su religión y la religión de su nuevo entorno, le dio conocimientos que le permitieron saber cómo interactuar con aquellos cuyas creencias eran diferentes a las suyas y enseñarle a ellos algo de estas. Así, descubrió como mediar entre ambas sin que esto interfiriera en sus vínculos afectivos.
- Finalmente, la forma de conocimiento más palpable fueron los estudios académicos. Salomón aprendió medicina y por este medio pudo ejercer acciones fieles a sus deseos personales como reencontrarse con su madre y ayudar a aquellos afectados por la guerra. Esto refleja que la libertad del hombre radica en la posibilidad de aceptar o rechazar una oferta para cumplir un sentido potencial (Frankl, 1983).
- Describa tres situaciones en las que se identifique una “relación profunda”, según los términos de Martín Buber. Martín Buber define una relación profunda como una mutua experiencia espontánea y auténtica. En el caso de la película, se evidencia esta relación yo-tú cuando:
- Salomón establece un vínculo con el traductor, Qes. Su relación es un espacio en el cual él puede contar sus secretos sobre su verdadera procedencia, sus experiencias más personales como la muerte de sus hermanos y sus sentimientos respecto a esto. Incluso, el traductor llega a defenderlo de la policía y también le cuenta sobre la muerte de su esposa. Estos gestos que tenían el uno con el otro daban cuenta de la relación de confianza que tenían ya que Salomón no le contó esa parte de su historia a ninguna otra persona.
- Así mismo, Salomón establece una conexión especial y significativa con su madre adoptiva ya que esta no solo lo defiende ante la discriminación de la sociedad en la que viven, sino también se esfuerza por comprenderlo. Es por esto que una vez Salomón le contó el cuento de las espinas, ella buscó asesoría de hombres sabios para saber cómo ayudar a su hijo. De esta manera, Salomón y Yael tenían chistes internos y confianza suficiente para aceptar y reconocer sus sentimientos, un ejemplo de esto último es cuando Yael le confiesa a Salomón en el aeropuerto que inicialmente ella no quería adoptarlo, pero una vez lo conoció sintió mucho amor por él.
- Finalmente, Salomón formó una conexión auténtica con su familia aunque en un principio no fue fácil para él y siempre estaba a la defensiva, luego comenzó a reír, a comer, a confiar en ellos. La familia es importante ya que en torno a ella se construye su sentido de vida, esta orienta la existencia y su significado. 7. Indique cuales fueron los valores buscados por el protagonista y a qué estaban Relacionados.
- Superación: el protagonista consiguió mejorarse a sí mismo en varios aspectos de su vida a pesar de los obstáculos, por eso siempre fue coherente con sus propios valores.
- Perseverancia: el protagonista continuó esforzándose por adaptarse a su medio a pesar de los obstáculos externos.
- ¿qué enseñanzas puede derivar del análisis de la película, en lo que se refiere a su ser personal y su futuro rol de psicólogo?
Conclusiones
Referencias Manrique Tisnés, Horacio. (2011). Descripción del sentido de la vida en adolescentes infractores de la ciudad de Medellín. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 2. Alonso-Bastarreche, G. (2017). Libertad y destino según Max Scheler. Tópicos (México) , (52), 319- García-González, B. (2011). Vete, vive y devén. Análisis de la película "Camina sin mí" de RaduMihaileanu. Piezas en diálogo de filosofía y ciencias humanas, núm.12. Tlaquepaque, Jalisco: Instituto de Filosofía. Martínez M, M. (1992). La psicología humanista fundamentación epistemológica, estructura y método (65-81). México: Editorial Trillas, S. A.