Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la psicopatía, Apuntes de Sociología

El análisis y opinión del tema de psicopatía

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/05/2020

arturo-jimenez-6
arturo-jimenez-6 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo: psicopatía
Sociología jurídica
Liliana Yonue Covarrubias Hernandez
Arturo Israel Jiménez García
Colima, Colima.
21 de abril 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la psicopatía y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Ensayo: psicopatía

Sociología jurídica

Liliana Yonue Covarrubias Hernandez

Arturo Israel Jiménez García

Colima, Colima.

21 de abril 2020

Para dar inicio al actual ensayo debemos tener presente que será elaborado por medio de una introducción general al tema, a la estructura del ensayo y de lo que tratará, a su vez tendrá, como médula espinal por llamarlo de alguna manera, un desarrollo con análisis a profundidad necesaria acerca del tema, así como con la presentación de información pertinente que ha sido recabada de diversos medios los cuales son fuentes confiables, a base de la información recabada serán presentadas diversas perspectivas personas, así como opiniones respecto a lo que se esté hablando, dentro del desarrollo puede que se incluyen diversos ejemplos que se entrelazan con el tema. Para culminar todo el presente ensayo será redactada una conclusión en la cual incluiré una serie de preguntas que me permitiré responder, desde mi perspectiva y conocimientos, acerca de mis opinión entorno al tema y temas que se derivan del mismo. En la última sección del presente documento, más específicamente en la última página, serán presentadas las fuentes bibliográficas correspondientes a lo investigado, así mismo las fuentes de consulta en formato APA.

La finalidad del presente ensayo es informar de lo que es la psicopatía y como es que se puede detectar en una persona, así mismo el cómo es que se diagnostica en diversos pacientes y sus características.

En el presente ensayo hablaré de psicopatía , me enfocaré principalmente en cómo es que se considera a una persona psicópata, lo que significa, que es, de igual manera presentaré distintos ejemplos de casos que han sido diagnosticados con psicopatía y sus características. Posterior a toda la información acerca de ésto presentaré ejemplos que se nos han presentado de psicopatía y de misma forma analizaré según lo comprendido respecto a lo investigado.

Posteriormente que ha sido presentado el orden y la conformación del presente ensayo es momento de proceder a presentar la información recabada así como las opiniones y todo lo que ha sido mencionado previamente desde el comienzo de ésta introducción.

● E. Kraepelin (1903): ○ Propuso el término que hoy utilizamos de "personalidad psicopática", para referirse a: ■ “Personalidades pobremente dotadas por influencias hereditarias, dañadas en sus procesos germinativos y otras influencias físicas tempranas en el desarrollo; cuya condición era parte de un proceso irreversible" ● K. SCHNEIDER (1934): ○ Propone una definición que se caracteriza más bien por ser práctica, en la que describe las personalidades psicopáticas como ■ "aquellas personalidades anormales que a causa de su anormalidad sufren ellas mismas o hacen sufrir a la sociedad" ○ Comprende la psicopatía de cuatro maneras: ■ Modelo de constitución hereditaria y estática. ■ Anomalía del carácter. ■ Tipo asocial. ■ Estructura morbosa en tímica vital.

Podemos darnos cuenta que las diversas definiciones de éste trastorno dadas por distintos autores se entrelazan en que los psicópatas se caracterizan por una alteración del carácter o de la conducta social y no comporta ninguna anormalidad intelectual.

De acuerdo al último autor citado, K. Schneider, los psicópatas tienden a realizar actos anormales, fuera de lo que una persona común realizaría, los cuales producen consecuencias, en ocasiones graves, que terminan afectando y dañando ya sea al mismo perpetrador, en éste caso el psicópata, y a la sociedad a su alrededor, pero principalmente a las personas cercanas a él.

De acuerdo a Hervey Cleckley el cual fue un médico estadounidense pionero en la investigación sobre psicopatía, desarrolló un criterio de la psicopatía a través

de estudios que realizó en diversos casos reales. Estos criterios comprenden una serie de rasgos significativos en la esfera de la psicopatía, algunos de los cuales eran compartidos con otros ya designados por Gray y Hutchinson. los criterios diagnósticos de psicopatía según Cleckley son un total de 16:

● Presencia de un encanto externo y de una notable inteligencia. ● Ausencia de alucinaciones u otros signos de pensamiento irracional. ● Ausencia de nerviosismo de manifestaciones psiconeuróticas. ● Inestabilidad, poca formalidad. ● Falsedad e insinceridad. ● Falta de sentimientos de remordimiento o vergüenza. ● Conducta antisocial inadecuadamente motivada. ● Razonamiento insuficiente y falta de capacidad para aprender de la experiencia vivida. ● Egocentrismo patológico e incapacidad para amar. ● Pobreza general en las principales relaciones afectivas. ● Pérdida específica de intuición. ● Insensibilidad en las relaciones interpersonales generales. ● Comportamiento fantástico y poco recomendable, con y sin bebida. ● Amenazas de suicidio raramente llevadas a cabo. ● Vida sexual impersonal, trivial y pobremente integrada. ● Fracaso para seguir un plan de vida.

Después de lo que ha sido mencionado se puede crear una duda, la cual no se ha respondido con total certeza: Los psicópatas, ¿nacen o se hacen? De acuerdo a distintos neurólogos que han buscado adentrarse en el tema han realizado una serie de diversos análisis con personas que han sido detectadas y diagnosticadas como psicópatas.

Gracias a estos estudios han identificado que existen ciertas áreas específicas del cerebro que se relacionan con el comportamiento psicopático. Se cree que un daño sutil en la amígdala, una región cerebral que ayuda a procesar nuestras emociones, puede explicar por qué los psicópatas actúan tan cruelmente y no pueden expresar emociones propiamente.

La conducta psicopática también se asocia con lesiones en la corteza cerebral, que regula la memoria y la conciencia, así como en el lóbulo frontal, que es responsable del autocontrol y el juicio, estas lesiones puede que hayan estado ahí desde previo el nacimiento o puede que hayan sido causadas por algún tipo de contusión o golpe el cual provocó ese daño.

Por otro lado podemos encontrar que se han llevado a cabo diversos y numerosos estudios los cuales han demostrado que el hecho de vivir en un ambiente hostil con constante presencia de eventos violentos, abusos y negligencia infantil, afecta en el desarrollo del trastorno en cuanto se mezcla con una predisposición genética; esto quiere decir que puede ser un factor detonante para diversos trastornos emocionales y psicológicos puesto que pueden derivar en un aprendizaje conductual violento. Sin embargo, no debemos olvidar que hay psicópatas que han vivido en un ambiente familiar modélico que no responderían a esta explicación igual que hay personas que han sufrido maltrato durante la infancia y no desarrollan

psicopatía.

Para poder culminar con el ensayo, y a manera de conclusión, me gustaría

responder una serie de preguntas las cuales me surgieron en medio de la recabación y búsqueda de la información presentada a lo largo del ensayo. Éstas preguntas serán respondidas desde mi perspectiva y conocimiento, fundamentado con lo que fue recabado.

¿un psicópata se puede hacer? por ejemplo, ¿un adolescente de 15-16 años puede desarrollar psicopatía?

Considero que sí, que una persona ya desarrollada incluso, un adulto puede volverse un psicópata pero no por cuestiones de voluntad propia sino que considero que para que una persona se vuelve psicópata es necesario que viva en un ambiente rodeado de violencia y abuso o que el individuo haya experimentado algún trauma demasiado fuerte que éste lo torne una persona violenta gracias al daño que pudo haber sido causado en su cerebro. Así mismo considero que no sólo por eventos traumáticos o por un entorno hostil se puede tornar una persona en una psicópata, sino que también puede que por un golpe muy fuerte algo suceda en su cerebro que se vea afectado y ciertas áreas del mismo hayan sido afectadas a tal grado que se pudiera decir que se “desconectó” y es por ello que se pueden tornar en psicópatas.

¿Se puede rehabilitar un psicópata? ¿puede un psicópata dejar de ser psicópata?

De acuerdo a lo que leí referente a la psicopatía dos de las características de los psicópatas es el ser personas muy listas y manipuladoras, entonces considero que estos dos factores son factores clave pues si se buscará rehabilitar a una persona que ha sido diagnosticada con psicopatía éste pudiera tener la habilidad de ser paciente y aprender la manera en que buscan rehabilitarse para así poder fingir ser una persona que no es y que se le considere rehabilitado, todo con la finalidad de no ser molestado.

Bibliografía

Elsevier. (s. f.). Retrato de las emociones vistas por un psicópata. Recuperado 21 de abril de 2020, de https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/retrato-de-las-emociones-vistas-por-un-ps icopata

Fernández, M. (2020, febrero 12). ¿Un psicópata nace o se hace? Recuperado de https://www.psicologia-online.com/un-psicopata-nace-o-se-hace-4918.html#anchor_

¿Cómo es exactamente un... (2018, marzo 22). Recuperado 21 de abril de 2020, de https://lamenteesmaravillosa.com/como-es-exactamente-un-sociopata/

K. (2015, junio 18). Cómo es el nacimiento de un psicópata. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2015/06/17/como-es-el-nacimiento-de-un-psicopata/

Martín, A. R. (2019, junio 2). Los 10 Psicópatas Más Famosos de la Historia. Recuperado 21 de abril de 2020, de https://www.lifeder.com/psicopatas-famosos/

organización estadounidense de psiquiatría. (s. f.). Los trastornos de la personalidad en el DSM-IV. Recuperado 21 de abril de 2020, de https://www.trastornolimite.com/tp/trastornos-personalidad-dsm-iv

Personalidades psicop. (s. f.). Recuperado 21 de abril de 2020, de http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=

Fernández-Montalvo, J., & Echeburúa, E. (2008). Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Psicothema, 20(2), 193-198.

Marietán, H. R. (2011). No son psicópatas, pero lo parecen. ALCMEÓN, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 17(1), 74-93.

Guinea, S. F., Collado, E. N., & García, J. J. M. (2003). Evidencias de alteraciones cerebrales, cognitivas y emocionales en los" psicópatas". Psicopatología Clínica Legal y Forense, 3(3), 59-84.

Román, P. L. Y. (1970). Consideraciones en torno a la" imputabilidad disminuida" con especial referencia a los psicópatas: su tratamiento y los denominados" establecimientos de terapeútica social". Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 23(2), 301-394.