




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
analisis del servicio de las eps del sistema de seguridad social en salud en colombia, con base en la normatividad y de acuerdo a los lineamiento y criterios de las autoridades en salud
Tipo: Resúmenes
Subido el 18/08/2021
1 documento
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ensayo para optar el título de Especialista en Gerencia Social Director Dr. Carlos Fernando Rincón Rojas ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA (ESAP) FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACION EN GERENCIA SOCIAL FUSAGASUGA CUND. ABRIL DE 2018
Los grandes desafíos que enfrentan los niveles de dirección en áreas cruciales de la calidad del ser humano han hecho repensar en recientes disciplinas como la gerencia social que promete aportes significativos para el logro de indicadores eficientes, eficaces y efectivos en la nueva sociedad con muchas problemáticas y teniendo en cuenta la multiculturalidad de actores.El enfoque de la Gerencia social últimamente se ha estado transformando para lograr objetivos de equidad e igualdad en la sociedad, fortaleciendo los actores que lideran y generan decisiones, desde una perspectiva de educación y preparación profesional de los individuos para fortalecer capacidades y orientar oportunidades y acciones de mejora, interrelacionando políticas incluyentes que abarquen programas y proyectos en beneficio de las comunidades menos favorecidas y con mayores niveles de necesidades básicas insatisfechas. Estando vinculado laboralmente al tema de la salud, me ha llamado la atención, interesándome el tema de los aportes de la Gerencia Social que pueden ayudar a mejorar los servicios de salud en mi ciudad, por lo que empiezo a revisar todo lo relacionado con los antecedentes de la salud en Colombia para luego centrarme en el municipio de Fusagasugá como punto de partida para analizar ygenerar una trazabilidad y unos lineamientos coherentes con la realidad de la salud de los habitantes de Fusagasugá. El presente ensayo lo inicio a partir de una etapa documental, donde recopilo toda la información tanto a nivel nacional para posteriormenteaterrizar el tema a nivel local, identificando la continua aplicación de estrategias para lograr los perfiles adecuados de los Gerentes sociales que lideren cambios positivos hacia lasdiferentes problemática de la población y en éste caso de estudio en particular en los servicios de salud.En éste sentido quiero abarcar desde el derecho legal y constitucional de acceso a la salud del usuario hasta la atención recibida y los niveles de percepción de los afiliados a las EPS acerca de la calidad desde las categoríasgeneradas por el acceso, el servicio, la estructura, el proceso y resultados. Se realiza un análisis a nivel legal en el tiempo desde antes de la constitución de 1991 y a partir de dicha constitución, donde se encuentra que inicialmente en el preámbulo y luego en los artículos 44 y 49 se identifica la salud como un derecho inherente a la persona, posteriormente en Sentencias de la Corte Constitucional se ha elevado como derecho fundamental, al igual que lo hizo a Ley 1751 en el año 2015, resaltando que la tutela ha sido un medio de defensa legal de los usuarios.
En el análisis de percepción del usuario con respecto de los servicios de salud, entre los derechos constitucionales de los colombianos está un aumento significativo de un medio de defensa legal que es la acción de tutela como última opción del ciudadano para hacer valer sus derechos y en especial el acceso efectivo a los procedimientos médicos, sobre todo especializados y de alto costo que las entidades promotoras de salud en la mayoría de casos se resisten a autorizar y cumplir legalmente con su deber constitucional. Es necesario describir y analizar las funciones de los actores del sistema de salud en Colombia y en particular a nivel territorial, para analizar los roles que les corresponde como eje fundamental y columna vertebral. Si bien es cierto, la Gerencia Social nos aporta importantes elementos de interdisciplinariedad lo que nos permite generar una articulación e interrelación entre todos los componentes del sistema.También quiero referirme a lo relacionado con la financiación del sistema a nivel nacional y como se distribuyen los recursos a nivel local desde los diferentes actores y/o entidades que conforman tanto el régimen contributivo como subsidiado como se ha pretendido lograr por el Gobierno Nacional en la cobertura universal de los servicios de salud. En líneas generales lo que se pretende es mostrar que a través de la Gerencia Social se pueden generar aportes significativos a las políticas de salud derivados del valor público expresado en términos de colaboración y acciones integrales para mejorar los servicios de salud en el Municipio d Fusagasugá.Finalmente los objetivos deben conllevar a la formación de unos gerentes sociales con amplio manejo de una caja de herramientas efectivas para la acertada toma estratégica de las decisiones, para fortalecer las políticas, las metodologías, la coordinación y trabajo conjunto que debe prevalecer con el fin de obtener óptimos resultados en los programas y proyectos y sobre todo en la dirección de instituciones paquidérmicas definidas como entidades rezagadas en el tiempo y con múltiples problemas a nivel administrativo y financiero.Lo que se pretende con éste documento es que se generen los elementos de juicio para que se adopten las políticas adecuadas en salud y establezcan legalmente perfiles mínimos de los gerentes sociales con competencias básicas y funcionales que permitan ejercer un marcado liderazgo en la salud, aprovechando los aportes que la disciplina de la Gerencia Social nos puede brindar desde un contexto complejo con ejecución de acciones precisas y seguimiento constante a resultados logrando objetivos propuestos en los planes de acción.
La ruta metodológica la presento como descriptiva analítica, enfatizando a nivel general en información física y digital de autoresy estudios institucionales como también de investigadores especializados y organizaciones como el Instituto Interamericano para el Desarrollo social INDES, el Ministerio de Salud de Colombia, pero también aportes con análisis propio generado desde la experiencia y conocimiento de causa y las vivencias relacionadas con el objeto de estudio. Con el fin de aterrizar y lograr dar presentación a éste ensayo, se generaron unas etapas para conseguir realizar el documento conforme a las directrices de la ESAP, en éste sentido se establecieron los siguientes puntos en estricto orden así:
La baja efectividad en las políticas de los servicios de salud ha generado desconfianza en el sistema por la afectación a un derecho fundamental reconocido del ser humano como es la salud, en un contexto local como es el municipio de Fusagasugá Departamento de Cundinamarca.El bajo nivel en los servicios de salud para los usuarios tanto en los temas administrativos como en los temas asistenciales, ha generado constantes inconformidades en las comunidades, por consiguiente el deterioro en la calidad de vida de las familias, situación que ha sido reiterativa sobre todo en los servicios de atención de urgencias y lo relacionado con la demora en el trámite de las autorizaciones. La crisis que atraviesan los diferentes niveles de atención de las Entidades prestadoras de servicios de salud EPS E Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS en los últimos años se ha agravado lo que conlleva a deteriorar la calidad del servicio en acceso y cobertura y por consiguiente a que el ciudadano genere actuaciones legales como la acción de tutela para el cumplimiento de los procedimientos diagnosticados por los médicos. Si bien es cierto que la norma exige los servicios de salud deben ser prestados de manera oportuna, eficaz y con calidad, la realidad es diferente toda vez que el sistema ha venido rezagándose por problemas como la politiquería, la corrupción, la intermediación y la desfinanciación entre otros. A partir de 1991, el Estado asumió la responsabilidad directa del acceso y permanencia de los ciudadanos al servicio de salud, en éste sentido se expidió la Ley 100 de 1993 que plasmo la posibilidad de prestar los servicios de salud tanto por el sector privado como público lo que ha generado una competencia desigual en cuanto a diferentes temas como la regulación y normatividad.Tanto las EPS privadas como públicas continúan desangrando a los Hospitales públicos, con altos porcentajes de cartera que hacen inviable financieramente la continuidad de las instituciones de salud oficiales para sostenerse en el tiempo y lograr prestar un servicio eficiente.
Fuente: Ministerio de Salud
Fusagasugá es un Municipio ubicado al sur de Cundinamarca, es cabecera de la provincia del Sumapaz, cuyas principales interrelaciones la componen nueve municipios del Departamento de Cundinamarca y representa importancia estratégica para dicha zona por liderar servicios como la salud a través del Hospital San Rafael.La mayor parte de la población se encuentra ubicada en el
considerando dentro del marco normativo que expresa textualmente el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 4.1. CONTEXTO HISTÓRICO El Municipio de Fusagasugá celebró en éste año 2018, 426 años de historia remontando su creación al 05 de febrero de 1592, que por directriz del oidor Albornoz con la llegada de los españoles Juan de Céspedes y Juan López de Herrera entrando por donde hoy se denomina Subía se asentaron en el sector, estableciendoen su momento la villa de los españoles hoy Fusagasugá. Los primeros pobladores de éste territorio fueron los indios Sutagaos, comunidad indígena que era conocida como hijos del sol Se destacan en la ciudad algunos nombres como hijos ilustres de Fusagasugá; Carlos Lozano y Lozano nació en 1904, su profesión fue de abogado y desempeño varios escaños políticos a nivel departamental y nacional, Manuel Aya, una gran figura representativa del municipio por su liderazgo y capacidad de trabajo, donó el predio donde actualmente se encuentra construido el único Hospital de la ciudad. El Municipio de Fusagasugá se encuentra ubicado a 59 km de nuestra capital …. 4.2. CONTEXTO POLÍTICO Fusagasugá se encuentra dividida en cinco (5)corregimientos en la parte rural así: Norte Oriental Sur oriental Occidental Sur occidental Y seis (6) comunas en la parte urbana que son: Norte Oriental Sur oriental Centro Occidental Sur occidental
La ciudad en los últimos siete años ha tenido una transformación importante, toda vez que los presupuestos del municipio han venido creciendo a través de varios programas de fortalecimiento de los ingresos que han permitido ampliar la asignación de recursos para la inversión social y para el beneficio de los ciudadanos retribuido en mejores servicios como la innovación con zonas internet e infraestructura tecnológica Con los últimos Planes de Desarrollo, El Municipio ha venido trabajando y ha venido insistiendo y cumpliendo de forma gradual con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en diferentes sectores como es el caso de Igualdad de Género, con la creación de la Secretaría de la Mujer y paz, justicia e instituciones sólidas.Me permito describir los objetivos de Desarrollo más pertinentes actualmente y que se requiere tomar acciones en procura de una proyección a mediano y largo plazo que garantice la sostenibilidad como ciudad estratégica por su excelente clima y cercanía a la capital de la república. Pero como solucionar éstos problemas? La meta es lograr ciudades inteligentes, como lo define el banco interamericano de desarrollo, el ser humano al centro de la planificación con visión de largo plazo y con incorporación de nuevas tecnologías como herramientas para promover gobierno eficiente con participación ciudadana.
de doscientas mil personas de toda la provincia del Sumapaz.Contribuir en la conformación de una ciudad moderna, equilibrada en su infraestructura, conectada a la provincia y el departamento, competitiva en su economía, socialmente sostenible, incluyendo las actividades relacionadas con el diseño, construcción y optimización de sistemas de acueducto, alcantarillado y residuos sólidos, con oportunidades de vivienda, facilidad en su movilidad y unos riesgos mitigados.Promover una cultura de generación de oportunidades a través del Desarrollo Económico y el turismo, generando empleo, ingresos y alternativas de desarrollo tanto humano como productivo, fortaleciendo técnica y tecnológicamente el campo, conservando su riquezas naturales y cimentado en las nuevas tecnologías y el conocimiento para el beneficio común y el aumento de los ingresos de las familias Fusagasugueña. Garantizar el correcto cumplimiento de los demás componentes es de gran importancia fortalecer la gestión institucional, haciéndola humana, sostenible y eficaz. Se trata de adecuar y desarrollar la organización Municipal para generar oportunidades de desarrollo, mejorar la calidad de vida y hacer de este un sitio agradable para todos los habitantes de esta gran ciudad.De igual forma es de gran importancia desarrollar una institucionalidad pública y una organización ciudadana que propicie la participación, de responsabilidad y corresponsabilidad y el control social como instrumentos para garantizar la transparencia, de tal manera que la acción ciudadana y la gestión pública sean impulso y escuela para la honestidad y efectividad administrativa. Por todo lo anterior es de vital importancia que desde los Estados y también desde la sociedad civil (entiéndase sector privado, comunidad académica,ongs), constantemente se realice evaluación y seguimiento a los avances o retrocesos con indicadores precisos apoyados en las tics de tal forma que se puedan generar acciones oportunas para el cumplimiento gradual de los (ODS) desde el contexto local con el fin de llegar a cumplir con la agenda 2030. En términos generales, se puede afirmar que el ente territorial cuenta con los elementos institucionales necesarios para proyectar la ejecución de las metas relacionadas con los ODS, sin embargo es necesario la continuidad en los procesos, generando políticas sociales de largo plazo y no únicamente a cuatro años que constituye el período de los Alcaldes Municipales, en éste
sentido se deben crear mecanismos normativos a mediano y largo plazo que obliguen la ejecución de los planes, programas y proyectos sin tener en cuenta los períodos de Gobierno. El DNP, en su último informe de avance en la implementación de los (ODS) en los planes de Desarrollo a nivel territorial (marzo 2017) presenta los avances en las metas con mayor y menor número de acciones, en las cuales es de preocupación a nivel nacional el bajo número de metas relacionadas con igualdad de género, agua limpia, trabajo decente, ciudades sostenibles, producción y consumo responsables, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres. Es de anotar que con el Acuerdo de Paz en nuestro país se avanza en sesenta y ocho (68) metas ODS que van a repercutir positivamente y directamente en nuestras regiones en reforma rural, participación política, fin del conflicto, drogas ilícitas y víctimas.
6. MARCO CONCEPTUAL Los problemas de la salud en el Municipio de Fusagasugá Departamento de Cundinamarca, deben enmarcarse dentro de las necesidades básicas insatisfechas, las inequidades en el acceso y permanencia a un derecho fundamental del ser humano que es la salud. 6.1. LA GERENCIA SOCIAL Y LA SALUD A través de la Gerencia Social como visión integral se pueden generar una serie de estrategias que aporten herramientas para la mejora en las políticas de salud, como lo afirma Karen Mokate y Jorge Saavedra – Indes 2005 la interrelación entre el desarrollo social, la política pública y la gerencia pública generan un enfoque con aportes conceptuales y prácticos. La sociedad cada vez mas exige mejores resultados tanto a nivel de las actuaciones públicas como de las organizaciones privadas con servicios de calidad que reflejen la satisfacción del usuario, es ahí cuando la administración pública recurre a elementos que logren la interacción directiva con los planes, programas y proyectos de las instituciones.