Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANALÍSIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIONES, Guías, Proyectos, Investigaciones de Economía

Sistemas de producción como el ciclo de vida de un producto, las restricciones y el sistema de producción de justo a tiempo para las empresas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 01/11/2020

alynson-puchoc
alynson-puchoc 🇵🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL
TRABAJO ENCARGADO: “ANÁLISIS DE LOS NUEVOS
SISTEMAS
CURSO: COSTOS Y PRESUPUESTOS
INTEGRANTES
DUEÑAS FERNANDEZ, Héctor
MONTOYA MAMANI, Ruth
PUCHOC LUPACA, Alynson Okiro
V CICLO “A”
TACNA, 30 DE OCTUBRE DEL 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANALÍSIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIONES y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Economía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL

TRABAJO ENCARGADO: “ANÁLISIS DE LOS NUEVOS

SISTEMAS”

CURSO: COSTOS Y PRESUPUESTOS

INTEGRANTES

DUEÑAS FERNANDEZ, Héctor

MONTOYA MAMANI, Ruth

PUCHOC LUPACA, Alynson Okiro

V CICLO “A”

TACNA, 30 DE OCTUBRE DEL 2020

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN............................................................................................................................
      1. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE JUSTO A TIEMPO..............................................................
    • 1.1. Justo a tiempo tiene tres características importantes.......................................................
      1. TEORÍA DE RESTRICCIONES...................................................................................................
    • 2.1. Tipos restricciones en una compañía.................................................................................
      1. ANÁLISIS DE COSTOS DEL CICLO DE LA VIDA DEL PRODUCTO..............................................
    • 3.1. Etapas de análisis del ciclo de vida de un producto...........................................................
    • 3.1.1. Etapa de diseño..............................................................................................................
    • 3.1.2. Etapa de introducción.....................................................................................................
    • 3.1.3. Etapa de crecimiento......................................................................................................
    • 3.1.4. Etapa de madurez...........................................................................................................
    • 3.1.5. Etapa de muerte.............................................................................................................
    • 3.1.6. Etapa de reposicionamiento...........................................................................................
    • 3.1.7. Curva de utilidad.............................................................................................................
    • 3.1.8. Curva de costos..............................................................................................................
    • 3.1.9. Los beneficios y las perdidas........................................................................................
      1. REINGENIERÍA.....................................................................................................................
    • 4.1. Pasos para la aplicación de la reingeniería......................................................................
      1. CALIDAD TOTAL..................................................................................................................
    • 5.1. Etapa de la inspección.....................................................................................................
    • 5.2. Etapa del control estadístico de la calidad.......................................................................
    • 5.3. Etapa del aseguramiento de la calidad............................................................................
    • 5.4. Etapa de la administración de la calidad total.................................................................
    • 5.5. Etapa de reestructurar las organizaciones y de mejora sistémica de procesos...............
  • CONCLUSIONES..........................................................................................................................
  • REFERENCIAS..............................................................................................................................

1. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE JUSTO A TIEMPO

Desde sus comienzos, los sistemas de producción de Justo a tiempo han competido por la mejora con el incremento de la flexibilidad y la adaptación a las necesidades del mercado. La implantación y difusión de los sistemas puesto que han consolidado, con el paso del tiempo, una serie de técnicas de producción que permiten fabricar una amplia gama de producto de calidad, un inventario reducido y plazos de entrega adecuados, sin incurrir en costes excesivos. Debido a ello, y a la evolución de un entorno industrial cada vez más competitivo al que los sistemas Justo a tiempo ha sabido adaptarse con éxito, las técnicas de producción de Justo a tiempo se han introducido en empresas de todo el mundo, marcando muchas de las pautas de los sistemas de producción en la nueva era. 1.1. Justo a tiempo tiene tres características importantes.  Reducir el nivel de las existencias para hacer notables los problemas.  Eliminar todas las actividades que no agreguen valor al producto.  El diseñar los sistemas para identificar problemas en intentar solucionarlos.

  1. TEORÍA DE RESTRICCIONES Esta teoría ha sido desarrollada por el físico israelí Eliyahu Goldratt, era docente sus enseñanzas eran basadas en el ordenamiento y el sentido común para lograr un mejoramiento continuo y visible en aquellos términos de utilidad, como también administrar el recurso de la restricción. Una de las restricciones es considerada cualquier cosa que imita que la empresa logre su objetivo, en la que quiere decir que impide que gane más dinero.

Cuando se dice de mejoramiento continuo hace referencia al mejoramiento de los procesos al formar de solucionar los problemas, el análisis de los costos, el manejo del talento humano, la programación efectiva de la producción, a la identificación correcta de cuál es la restricción de la empresa y cómo eso está afectando la satisfacción del cliente y el crecimiento económico de la empresa. 2.1. Tipos restricciones en una compañía. Según [ CITATION Abi08 \l 2058 ] es para que puedan limitar su progreso y obtención de utilidades.  Restricciones de manufactura. Hace referencia a obstáculos en la capacidad de producción que impiden mantener el ritmo de la demanda.  Restricciones de mercados: Cuando la demanda del mercado es menor que la capacidad de la empresa.  Restricciones de materiales: Cuando el suministro, la calidad y la oportunidad de los materiales impide cumplir con la demanda.  Restricciones logísticas: Problemas en los métodos de trabajo que impiden el adecuado flujo del producto desde las fuentes de materia prima hasta los clientes finales.  Restricciones de políticas: Son formas de actuar, de medir los resultados y costumbres que obstaculizan un mejor desempeño del sistema de productivo.

  1. ANÁLISIS DE COSTOS DEL CICLO DE LA VIDA DEL PRODUCTO Se entiende por parte de [ CITATION May09 \l 2058 ] que para administrar correctamente el ciclo de vida es establecer el perfil del ciclo antes de que el

hará esfuerzos significativos en cuanto al precio por obtener el producto. 3.1.2. Etapa de introducción Se inicia con la colocación del producto en el mercado a través una producción y un programa de comercialización para así dar a conocer al consumidor el producto mediante la publicidad. Las estrategias son planteadas en la etapa de diseño en el ciclo de vida del producto ya que estas se implementan en la etapa de introducción y dependen de las condiciones que la empresa ponga para su producto. Las características importantes de esta etapa sería los pocos competidores, las ventas a grupos de ingreso elevado, distribución reducida, bajo volumen de ventas, bajo nivel de utilidades y el gran esfuerzo para estandarizar los medios de fabricación. 3.1.3. Etapa de crecimiento Etapa en la cual el producto o servicio es aceptado en el mercado y se puede ver un aumento de ventas y beneficios, el producto empieza a fabricarse bajo un modelo de programación de producción estándar y abre el mercado permitiendo el desarrollo de las ventas. En esta etapa crece más más el mercado tanto las demandas como las utilidades. Variables que deben ser controladas.  El producto, cumplimiento de las necesidades del mercado.  Precio, competitividad dentro del mercado.  Canales de distribución, la medición de la eficacia y eficiencia del transporte de los productos hacia el consumidor.

 Campaña de publicidad, análisis de la continuación viable del mantenimiento bajo los parámetros de la etapa de introducción. 3.1.4. Etapa de madurez Etapa más larga del ciclo de vida del producto, se caracteriza por la participación representativa en el mercado, el producto se estabiliza y aumenta el margen de utilidad, puesto que lo precios se alejan de los costos, también se estabiliza las ventas. La rentabilidad esta bien pero no tan elevada puesto que hay un exceso de financieros. 3.1.5. Etapa de muerte Cuando se llega a esta etapa los beneficios disminuyen más por la escasa demanda que por los costos y la imagen de marca empieza a deteriorarse. Para superar esta etapa se tiene que tener en cuenta el diseño y marketing acorde con la temporada ya que las presiones a las que se ven sometidas son variables puesto que también las impiden abandonar o modificar el producto que marcó origen. La rentabilidad económica desciende y el producto pierde competitividad en el mercado. Las causas para generar esta etapa son por la falta de investigación y desarrollo de las empresas, que piensan que lo que están haciendo bien e idealizan sus procedimientos de producción y ventas. 3.1.6. Etapa de reposicionamiento L a empresa se ve obligada a tomar una alternativa para salir de este periodo, se debe analizar o abandonar el producto en el nivel de fabricación si es necesario ya que se puede potenciar las ventas y la

infraestructura como la organización bajan hasta que se estabiliza en la madurez. 3.1.9. Los beneficios y las perdidas Son ganancias que la empresa obtiene por producir, comercializar y distribuir un producto, donde le beneficio es la rentabilidad de la organización que permite tomar decisiones de amplio contexto con direcciones a diferentes mercados, generar valores agregados en innovación, tecnología y desarrollo del producto.

  1. REINGENIERÍA Según [ CITATION Bus05 \l 2058 ] tiene como definición la revisión fundamental y el rediseño radical de los procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, como lo son los costos, calidad, servicio y rapidez. Busca resultados de gran impacto a diferencia de otros enfoques que se caracterizan por buscar resultados continuos o incrementables y se fundamentan en la reexaminación del proceso actual y sus objetivos a conseguir espectaculares progresos en su realización. 4.1. Pasos para la aplicación de la reingeniería  Formar la unidad líder del proyecto , aquí ser realiza la definición de la visión del proyecto con indicadores claros y también se analiza el progreso del proyecto.  Definir el mapa de procesos de la compañía analizando los procesos claves , se deben priorizar los procesos más importantes para asegurar el proyecto e identificar cuáles son los factores críticos de la organización.

Crear los equipos de trabajo para cada uno de los procesos determinando el coordinador del proceso , se deben crear equipos para trabajar en cada uno de los procesos buscando el compromiso de la organización.  Articular la estrategia de la organización y los objetivos estratégicos con los indicadores de los procesos , se debe unir la estrategia a los procesos y eso lo conseguimos uniendo los indicadores de los procesos a los objetivos estratégicos de la compañía.  Reinventar los procesos , debe tener metodologías con las mejores prácticas para la organización en el análisis, sistemas de información que sustente los nuevos procesos.  Mejorar continuamente los procesos empleando técnicas específicas , se inicia el proceso de mejora continua con las seis herramientas: o Mantenimiento productivo total o Gestión de costos por actividad o Diagramas de flujos o Control estadístico de procesos o Diagrama causa efecto o Despliegue de función de calidad

  1. CALIDAD TOTAL En el libro de [ CITATION Gut10 \l 2058 ] donde menciona para realizar las cosas mejores por medio de los tres componentes de una estrategia de calidad dentro de ello se encuentra la innovación, control y mejora. En la calidad encontramos cinco etapas, donde cada una de ellas son la mezcla de los mejores métodos, prácticas e ideas de las etapas anteriores.

5.4. Etapa de la administración de la calidad total La serie de nomas de ISO 9000 aparecieron en 1987 con el objetivo de unificar y estandarizar los enfoques de sistemas de aseguramiento de calidad. En 1994 fueron modificadas y en el 2000 se reemplazó el concepto del sistema de aseguramiento de la calidad por el sistema de miles de empresas y organizaciones que han certificado sus sistemas de gestión de la calidad en base de ella. 5.5. Etapa de reestructurar las organizaciones y de mejora sistémica de procesos Muchas organizaciones líderes se reestructuran y se concentran en un solo objetivo clave, así también se han subcontratado con otras empresas de funciones completas lo cual ha llevado a generarse nuevas estructuras y estrategias acordes con la misión y visión, se dice que es indispensable desarrollar ventajas competitivas y profundizar en estrategias para hacer las cosas mejores, con rapidez y menor costo, a través de los tres conjuntos de actividad de la calidad. La organización es un sistema que se debe administrar como tal, debe ser flexible debe crear valor al cliente y para las partes interesadas. Todos los sistemas están constituidos por procesos clave para la creación de valor para el cliente, por eso se debe mejorar hasta los niveles de calidad.

CONCLUSIONES

Dentro de la sociedad, la forma en cómo se diseñan los productos cambia junto con el tiempo a medida que se desarrollan y evolucionan los mercados, los cuales exigen nuevas condiciones de innovación, investigación y desarrollo. Durante todo este tiempo se ha desarrollado en las marcas y productos “el valor agregado” para diferenciarse de la competencia y para llegar a esto se ha reinventado la forma en cómo se veía el mercado décadas antes. Mejorar la calidad, productividad y la competitividad son exigencias en un mundo que cada vez más es globalizado.