Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis de nodos en circuitos electricos, Ejercicios de Análisis de Circuitos Electrónicos

Ejercicios resueltos sobre nodos dentro de los circuitos electricos

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 07/11/2021

alejandro-vazquez-solano
alejandro-vazquez-solano 🇲🇽

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
SALTILLO
CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS
TRABAJO SEGUNDA UNIDAD
DOCENTE: JOAQUIN ANTONIO ALVARADO BUSTOS
ALUMNO: VÁZQUEZ SOLANO ADEL ALEJANDRO
HORA CLASE: 15 16 HRS.
NUM. DE CONT. 19051867
SALTILLO, COAHUILA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis de nodos en circuitos electricos y más Ejercicios en PDF de Análisis de Circuitos Electrónicos solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

SALTILLO

CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS

TRABAJO SEGUNDA UNIDAD

DOCENTE: JOAQUIN ANTONIO ALVARADO BUSTOS

ALUMNO: VÁZQUEZ SOLANO ADEL ALEJANDRO

HORA CLASE: 15 – 16 HRS.

NUM. DE CONT. 19051867

SALTILLO, COAHUILA

2.1 Ondas

Las magnitudes fundamentales que se van a calcular en un circuito son

tensiones y corrientes. Estas magnitudes son provocadas por los

elementos activos existentes en el circuito y su valor dependerá de la

función que siga la tensión en las fuentes de tensión.

Se utiliza la palabra onda para designar la transmisión de energía sin

desplazamiento de materia. Se trata de una perturbación o agitación

que se desplaza en el ambiente determinado y que, después de pasar,

lo deja en su estado inicial.

Amplitud: que corresponde a la altura de las

oscilaciones.

Longitud de onda: que mide la distancia entre

dos oscilaciones.

Frecuencia: refleja el numero de oscilaciones

por segundo (expresado en hercios).

Las formas de onda revelan mucho sobre la

señal. Cada vez que vea un cambio en la altura

de la forma de onda, sabrá que el voltaje ha

cambiado. Siempre que haya una línea

horizontal plana, sabrá que no hay cambios

durante ese periodo de tiempo. Las líneas rectas

y diagonales significan un cambio lineal; un

aumento o caída de voltaje a un ritmo constante.

Los ángulos agudos en forma de onda señalan

un cambio repentino.

Suponiendo que se trata de una señal de voltaje de corriente alterna, se

utiliza la siguiente fórmula:

En donde:

V(t)= Señal de voltaje que varía en el tiempo.

Vm= Amplitud de voltaje.

W= Representa la frecuencia angular en rad/seg, y es igual a 2𝜋𝑓.

T= Variable del tiempo en segundos.

Θ= Representa el ángulo de desfasamiento de la forma de onda en

grados.

Para el siguiente ejemplo de la señal de voltaje:

➢ La amplitud es igual a 10

➢ El periodo T = 2ms = 0.002sg

➢ La frecuencia 𝑓 =

1

  1. 002

➢ La frecuencia angular 𝑤 = 2 𝜋𝑓 = 2

𝑟𝑎𝑑

𝑠𝑔

➢ El ángulo de desfasamiento es igual a cero ya que la onda seno

inicia en el origen

Entonces para la señal presentada, el resultado de voltaje seria:

De igual manera, para una función de corriente alterna, la fórmula es:

En donde:

I(t)= Indica que es una función de corriente que varía en el tiempo.

Im= Amplitud máxima de corriente.

W= Representa la frecuencia angular en rad/seg, y es igual a 2𝜋𝑓.

T= Variable del tiempo en segundos.

Θ= Representa el ángulo de desfasamiento de la forma de onda en

grados.

Para una señal de corriente alterna:

➢ La amplitud es igual a 2 amperes

➢ El periodo T = 0.005 seg

➢ La frecuencia 𝑓 =

1

  1. 005

➢ La frecuencia angular 𝑤 = 2 𝜋𝑓 = 2

𝑟𝑎𝑑

𝑠𝑔

➢ El ángulo de desfasamiento es igual a 20°, la onda de seno no

inicia en el origen, si no un tiempo después

Entonces para la función de corriente quedaría como:

Una tensión senoidal tiene la forma siguiente en el dominio temporal:

Donde V m

es la amplitud máxima

de V (t)

medida en voltios, ω es la frecuencia

angular medida en radianes por

segundo, t es el tiempo medido en

segundos, y Ø es el ángulo de fase de la

tensión senoidal medido en grados con

respecto a la tensión o corriente de

referencia.

Para ver un fasor en operación, supongamos que queremos sumar dos

voltajes que varían en el tiempo, V 1(t)

y V 2(t)

, los cuales están

representados matemáticamente por las siguientes expresiones:

Podemos apreciar que ambas señales son sinusoidales. Que V 1(t)

tiene

una amplitud máxima de 2 V, mientras que V 2(t)

tiene una amplitud

máxima de 1 V. Además, entre ambas señales hay un desfase de 90

grados. La trigonometría nos permite saber que la suma de ambos

voltajes da como resultado:

La ventaja que ofrece el uso de fasores es que la operación anterior la

podemos realizar como suma de vectores.

Para poder graficar estas señales debemos tomar una “fotografía

instantánea” en algún momento específico. Supongamos que ese

momento es el tiempo t=0 s. En ese instante, ambas señales cruzan el

eje vertical. Las magnitudes de ambas señales son V 1(0)

=2 V, mientras

que V 2(0)

=0 V. La curva de cada uno de los voltajes, así como la curva

de su suma, pueden ser representadas mediante tres fasores detenidos

en el instante t=0 segundos, en un diagrama denominado diagrama

fasorial.

Para obtener la forma polar de V l(t)

, a partir de su forma rectangular,

consideramos la siguiente regla:

Por lo tanto:

2.4 Factor de potencia

El factor de potencia (FP), es la relación entre la potencia activa (kW) y

la potencia aparente (kVA) a la hora de convertirlo en potencia útil,

como luz, calor o movimiento mecánico.

El factor de potencia es una medida de la

eficiencia o rendimiento de nuestro sistema

eléctrico. Este indicador mide el

aprovechamiento de la energía. A la energía

demandada por nuestra maquinaria se le

conoce como “energía absorbida” o “potencia

aparente”, siendo la que nuestro sistema

requiere para realizar la acción deseada. De

la potencia aparente, a la energía que

realmente se convierte en energía útil para el

proceso se le conoce como “energía útil” o

“potencia activa”.

El factor de potencia es la relación existente entre la potencia aparente

y la potencia activa, tratando siempre de que la potencia activa se

acerque lo más posible a la potencia aparente. Es decir: a mayor

potencia activa y menor potencia reactiva, tendremos un factor de

potencia más cercano a 1.

Las consecuencias de operar con un bajo factor de potencia pueden

afectar la producción y la eficiencia del sistema de forma considerable,

sin mencionar que pueden llegar a ser muy costosas:

Sobrecalentamiento de los conductores

Sobrecarga en líneas de distribución

Reducción de vida útil en los equipos

Caídas de tensión

Aumento en la factura de consumo eléctrico

Para calcular el facto de potencia se usa una relación siguiendo el

teorema de Pitágoras:

O escrito de otra manera.

En los circuitos lineales, las corrientes y tensiones son perfectamente

senoidales.

Referencias bibliográficas

 https://www.factorled.com/blog/es/factor-de-potencia-que-es-y-

como-funciona/

 https://blog.sunwise.io/factor-de-potencia-que-es-y-como-se-

calcula

 https://dademuch.com/2019/04/08/representacion-fasorial-de-

corrientes-y-voltajes-fasores/

 http://www.uco.es/grupos/giie/cirweb/teoria/tema_01/tema_01_

5.pdf

 https://www.seas.es/blog/produccion-mantenimiento/factor-de-

potencia-que-es-y-como-calcularlo/

 https://www.logicbus.com.mx/blog/cuales-son-los-tipos-de-

senales-de-onda/