












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ANÁLISIS DE NUESTRA CULTURA E HISTORIA VENEZOLANA
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad: Alonso de Ojeda
Facultad: Ingeniería Industrial
Catedra: Formación Cultural
Sección: 631
Integrantes:
Manuel Linares
26.522.
Cayetano Colina
28.009.
Damián Nava T
26.522.
Contenido
Características generales de la cultura indígena
Los Arawacos
Los arawacos constituyeron el grupo indígena más numeroso y extendido dentro del continente americano. La mayor parte de su población se localizó en el área Amazónica, desde donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de os grades ríos del Sur. Otros grupos llegaron por el Occidente a través de la península de la Guaira, procedente del actual territorio de Colombia. Se ubicaron en la costa Occidental, donde vivieron principalmente de a pesca y la recolección de moluscos. También se localizaron en los llanos del Sur en las selvas de Guayana, donde practicaron el cultivo de maíz y yuca Los arawacos desarrollaron la técnica del tejido, mediante la cual fabricaron hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.
Los Caribes
Las tribus de lengua caribe penetraron al territorio venezolano desde el sureste, utilizando diferentes vías, tanto terrestres como fluviales y marítimas Se localizaron en las costas orientales de Venezuela, de donde desplazaron a los arawacos, gracias a su actitud belicosa. Practicaron la agricultura y construyeron sus viviendas en aldeas cercanas a os conucos, donde cultivaron el maíz, la yuca, el algodón, la batata. También fueron grandes navegantes y expertos cazadores. Las comunidades caribes practicaron el comercio con sus vecinos por vía fluvial y marítima.
Los Timotocuicas
Los timotocuicas representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio venezolano estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes. Se localizaron en los actuales estados Mérida, Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro. Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas, donde cultivaron la papa, el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron excelentes alfareros y textileros. Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, mediante el intercambio de sus artesanías por productos y frutos, como el algodón y la sal. De acuerdo con algunos estudios,
se cree que los arawacos, timotocuicas y caribes practicaron e trueque y, al parecer, no sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades, Sin embargo, sí sometieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico.
Manifestaciones artísticas más importantes que ocurrieron en la colonia
Recordemos que, a la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, existían en estas tierras multitud de comunidades indígenas que habían desarrollado distintas expresiones culturales. A raíz del encuentro, conquista y colonización se produjo la imposición de la cultura de los europeos. La civilización " Occidental " impuso sus patrones culturales a los pobladores de las tierras conquistadas. La lengua castellana, la religión católica y todos los valores propios de los nuevos conquistadores y colonizadores se les impusieron a los vencidos. Y aunque esto produjo una fuerte resistencia cultural del aborigen, finalmente, hubo un mestizaje cultural con fuerte acento español. A raíz de la ruptura del dominio colonial nuestros libertadores, y sobre todo Simón Bolívar, sostenían que nuestra expresión cultural, no era, ni española, ni aborigen sino una expresión cultural mestiza que se denominó "americana", donde se cruzan los aportes aborígenes, negroides e hispánicos.
Construcciones civiles
representadas por las amplias casas sentadas por las amplias casas coloniales de la ciudad, de las haciendas, los edificios públicos, y otras obras destinadas al uso de la población a las instituciones oficiales. También, se construyeron numerosos puentes, acueductos, mueles y otras obras de servicio público.
Construcciones religiosas
Representadas por las catedrales, las capillas, los seminarios y los conventos, que se edificaban tanto en las ciudades como en los pueblos de Venezuela.
La escultura
La escultura colonial venezolana se orientó principalmente hacia las obras de tipo religioso, como las figuras de los santos que decoran las iglesias. Las principales esculturas fueron realizadas por artesanos populares, que en la mayoría de los casos eran pardos, dedicados a copiar los modelos que se hacían en España. Bogotá y México. Los materiales utilizados eran la arcilla, el barro, el yeso, aunque también se realizó el tallado sobre piedra y madera. Se elaboraban numerosas piezas de carácter decorativo, que expresaban artes africanas, así como la creación de objetos que representación la cosmovisión de los indígenas venezolanos.
Pintura y artes gráficas
La pintura
Durante el siglo XVII se desarrolló en Venezuela una pintura de tipo religioso, realizada por autores anónimos que copiaban imágenes para las iglesias, bajo las órdenes de los sacerdotes. Algunas de estas obras se han logrado conservar, como las de Guanare, Mérida y Tocuyo.
Las artes gráficas
Durante más de 300 años de vida colonial, Venezuela no conoció la imprenta, mecanismo inventado por el alemán Gutenberg en 1450. Por ello, la mayoría de los documentos, mapas, libros otras publicaciones eran copiadas a mano por calígrafos y dibujantes expertos. La imprenta de Venezuela llegó en 1806 con la expedición de Francisco de Miranda, quien imprimió en ella sus proclamas en favor de la independencia. Antes de esa fecha, todos os libros y publicaciones que circulaban en Venezuela provenían de España.
¿Cuáles fueron los aportes culturales del arte venezolano en el siglo XX?
Los primeros 50 años del arte venezolano en el Siglo XX fue una transición del academicismo al paisajismo y la pintura impresionista. El Circulo de Bellas Artes creado en 1912 terminó con el academicismo abriéndose a las tendencias que venían de otros lares como el impresionismo, el naturalismo, el post impresionismo y el muralismo social asentándose mucho más este último a raíz de la inauguración de la Escuela de Artes Plásticas influenciados por los artistas mexicanos. Pero a mediados de 1945 al iniciarse una serie de huelgas en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas Cristóbal Rojas, en la que los estudiantes exigían la actualización de su enseñanza a las nuevas corrientes europeas en las que se exploraba el constructivismo y las corrientes abstractas. Muchos de estos emigraron a Francia conformando un grupo que se autodenominaría como “Los Disidentes” de la que se desprende una revista que sirvió de medio para expresar la disconformidad de los artistas venezolanos.
Federico Brandt: (1878-1932) en sus lienzos la vida urbana cobra importancia bajo
una estética moderna, una de sus obras de avanzada más representativas es
“Paisaje de Brujas” (1903)
Leoncio Martínez: (1888-1941) Multifacético caricaturista que además fue
periodista, humorista, compositor de letras y melodías populares y promotor del
Circulo de Bellas Artes.
Tito Salas: (1887-1974) comenzó desde muy joven en la Academia de Bellas Artes
pues tan solo contaba con 10 años. Obras representativas: confirmación de Bolívar,
Matrimonio de Bolívar
Manuel Cabré: (1890-1940) reconocido como el pintor del Ávila, aunque no era
venezolano de nacimiento llegó siendo muy pequeño, a los 14 años ingreso a la
Academia de Bellas Artes de Caracas y fue fundador del Circulo de Bellas Artes,
enamorado del Ávila lo pintó muchas veces aun así incursionó en el cubismo y el
impresionismo en Europa, volviendo después a Venezuela a dedicarse a pintar la
naturaleza del país hasta el final de sus días.
Héctor Poleo: (1918-1989) Su formación comienza en la Academia de Bellas Artes
de Caracas y obtiene una beca para estudiar en México donde recibe la influencia
de Diego Rivera y su muralismo Social, una de sus obras más importantes de este
período es “Los Tres Comisarios” (1943), recibió el Gran Premio Internacional de
Arte Contemporáneo
Cesar Rengifo: (1915-1980) Defensor del muralismo y la representación de la
realidad, desprecia el abstraccionismo por ser una decadencia del pensamiento
occidental según él, funda el taller Puente Republica en Caracas y en 1954 obtiene
el Premio Nacional del XV Salón Oficial Anual del Arte Venezolano con su obra “La
flor del hijo” y el premio Arturo Michelena en el Salón Oficial. Una de sus obras más
relevantes es el mural mosaico “Amalivaca”, ubicado en la Plaza Diego Ibarra donde
se narra la creación del mundo según el mito caribe. Funda la Escuela de Artes
Plásticas de Mérida en su gestión como director de Cultura de la Universidad de los
Andes en entre los años 1958-60 y en 1973 realiza el mural “Creadores de la
Nacionalidad” ubicado en el Paseo Los Próceres de Caracas.
Donde se pueden observar 20 obras en distintos espacios de este recinto, que con
sus formas ayudan a dimensionar el espacio.
Luis Guevara: (1926-] es expulsado de la Escuela de Artes Aplicadas de Caracas por promover reformas y se desplaza al grupo de La Barraca de Maripérez a trabajar la cerámica, actuó en la conformación del Taller Libre de Arte, más tarde es becado a París frecuentando el Taller de Artes Abstracto de Edgar Pillet y otros artistas, forma parte de los Disidentes y se une al grupo Madi, como abanderado del arte abstracto geométrico. Estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de París y vuelve al arte figurativo en una crisis que desencadena un mayor compromiso con la experiencia abstraccionista y expresionista.
Alejandro Otero: (1921-1990) Se destacó como pintor y escultor, con obras de gran
formato en Venezuela, Estados Unidos y Europa, entre sus obras más resaltantes
están “Abra solar” en la Plaza Venezuela, “Espejo solar” ubicado en la Universidad
Simón Bolívar, Vitral y murales en la Ciudad Universitaria de la UCV.
Cruz Diez: (1923-] El cinetísmo de este artista se crea en el ojo dado que el juego cromático que ha perfeccionado hace ver espectros por la combinación de los mismos, hace que la realidad sea inestable y el espacio se convierta en un devenir, sus obras se consiguen en el MOMA, TATE Modern de Londres, Museo de arte moderno de Paris, Centro Pompidou de Paris, Museo de Artes Huston y en el Wallraf-Richartz Museum en Colonia.
Eloy Palacios: (1847-1919) Este artista es representación de la escultura en el
Siglo XIX y XX en este último realiza el Monumento del Campo de Carabobo
realizando múltiples trabajos por encargo desde los países en que vivió hasta su
muerte en la Habana.
Cruz Álvarez García: (1870-1950) Uno de los primeros alumnos de la Academia de Bellas Artes a la corta de edad de 14 años desde ese momento expone en distintos salones, ilustra para el Cojo Ilustrado y se desplaza a Paris regresando en 1900 reincorporándose a la escuela de Bellas Artes como profesor de Escultura, entre sus obras destacadas se encuentran bronce de Francisco de Miranda en Villa de Cura, Edo. Aragua, bronce de José Antonio Anzoátegui en Barcelona, Edo. Anzoátegui, y la talla del busto de Miguel de Cervantes en 1920 y el altorrelieve que representa la batalla de Lepanto y la muerte de Cervantes realizado en pedestales en el Calvario en 1985.
¿Cuáles son las vanguardias del arte venezolano y cómo
se manifiestan?
¿Qué es vanguardia?
El término vanguardia (del francés avant-garde, término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la «primera línea» de avanzada en exploración y combate) se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores. El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte y/o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura, música, etc. La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabúes y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.
¿Qué es el cubismo?
El cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento, por lo que tiene de ruptura con la estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la naturaleza. Su visión del arte es tan radicalmente diferente que conmocionó todo el mundo del arte. A partir del cubismo, el concepto de arte y de belleza cambia radicalmente, nada se podrá hacer igual, y las obras anteriores se mirarán de otra forma. El cubismo es un arte creado, es un nuevo lenguaje y una nueva estética, un replanteamiento integral de la pintura y las artes plásticas. Hasta el momento, ni los más radicales fovistas se habían atrevido a romper con el lenguaje convencional y sensitivo que representaba, en mayor o menor grado, la naturaleza, desde los tiempos griegos. Pero el cubismo rompe con todo eso; es un arte mental no sólo en las formas sino en la concepción de la obra. Para comprender un cuadro hay que pensarlo. Hará un replanteamiento de la obra de arte, de lo que son las formas, de la luz, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. El cuadro cubista pretende representar, al mismo tiempo, todas las formas posibles de ver una figura, esto implica que el espectador está obligado a mover los ojos para recomponer la figura. El color cenizo, el blanco y el negro, ayudan a la reconstrucción del cuadro. La cuarta dimensión está en la mente humana, vemos el mundo con movimiento, con el paso del tiempo, y eso es lo que pretende captar el cuadro cubista.
¿Qué es el pop art o arte pop?
El arte pop es un movimiento artístico que nace en 1954 cuando Lawrence Alloway utiliza por primera vez el término pop art. Con esta abreviatura Alloway se refería al arte popular que estaba creando la publicidad de masas, y que tenía como objeto principal los intereses colectivos del pueblo, aunque éste no fuera su destinatario. Se trataba de un arte ciudadano, originario de las grandes ciudades y totalmente alienado de la naturaleza, un arte que usaba imágenes conocidas con un sentido diferente para obtener una nueva estética o para conseguir una visión crítica de la sociedad de consumo. Los artistas pop pintaban en un lenguaje figurativo temas de la sociedad de consumo, como botellas de refrescos, paquetes de cigarrillos o envoltorios de chicle. Su temática directa y clara lo convirtió en un arte accesible al público en general. El arte pop se nutrió también de imágenes de tebeo, revistas, periódicos, del cine y de la televisión, de anuncios fluorescentes de grandes comercios y de tipografías chillonas. Uno de los mejores representantes del movimiento del arte pop es Andy Warhol, que trabajaba a partir de variaciones fotográficas de un mismo tema mítico. “Maryilin Monroe”, “Elvis Presley”, o “ latas de sopa Campbell’s” son algunas de sus obras maestras. Warhol quería eliminar de la obra de arte cualquier signo de manualidad, por eso muchas de sus obras están hechas a partir de fotografías proyectadas sobre el lienzo. Otro de los grandes del arte pop es Roy Lichtenstein, el pintor neoyorquino que se inspiraba en los dibujos animados, la publicidad y la televisión para ilustrar sus conocidos cómics.
Conclusiones
Venezuela, posee una gran diversidad de cultura con respecto a toda su geografía. Esa cultura se debe a grandes eventos históricos que han tocado a nuestro País. Tanto así, que ha dejado una extraordinaria gama donde brotan múltiples manifestaciones culturales. Independientemente de la educación que se recibe en las instituciones educativas y la que es difundida por los medios de comunicación, la cultura tradicional es parte de la formación de cada uno de los miembros de una sociedad. Esta se transmite de una generación a otra por vía oral y mediante la participación espontánea en las actividades que constituyen la vida de la colectividad. Siendo el vínculo más efectivo del individuo con su lugar de origen y con su historia. De allí la importancia de promover el folklore en nuestro pueblo, tomando en cuenta, que Venezuela es uno de los países que cuenta con un folklore muy variado, expresado en sus bailes, fiestas, música, artesanías y comidas, razón por la cual se debería valorar este aspecto dentro del sistema educativo con más énfasis. Las comunidades venezolanas son ricas en mitos y leyendas, vale la pena leer y compartirlas con amigos y compañeros, de esta manera se contribuye al rescate de la tradición. La televisión, a pesar de ser un medio idóneo para la difusión de tradiciones lamentablemente no ha contribuido para evitar que desaparezca.
Referencias Bibliográficas
HISTORIA DE VENEZUELA (SANTILLANA EDI-III) (Guillermo Morón; Juan Caros Reyes; Vinicio Romero; Luis Hernandez)
HISTORÍA DE VENEZUELA (SANTILLANA EDI-IV) (Guillermo Morón; Juan Caros Reyes; Vinicio Romero; Luis Hernandez)
HISTORIA DE VENEZUELA FREDDY DOMÍGUEZ. Profesor Asociado (J) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador). APOLEÓ FRACESCHI G. Profesor Titular (J) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Doctor en Historia (UCAB). CARACAS 2010