







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este es un articulo de opinión personal, sobre el gran Articulo universitario que escribió el periodista Alfredo A. Gorrochotegui publicado en El Universal el 13 de Octubre de 1999. Deja una gran reflexión a todos los estudiantes, que deciden emprender el maravilloso mundo universitario. Les invito a leerlo, cambiara muchas opiniones y pareceres de muchos alumnos.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Caracas, noviembre 2020
como estudiante, de su “aprender a aprender” por su propia cuenta sin esperar que los profesores se lo den todo hecho.
5-Un alumno universitario auténtico no va a la universidad para ser consentido, mimado, criado. Va a “comer”, con sus propias manos y utensilios. Es un adulto joven que con autonomía y responsabilidad pregunta, indaga, busca respuestas. Va a la Universidad a hacerse más ser humano aprendiendo con errores y aciertos a tratar a otros, a conocer otros pensamientos, otras ideas, otros mundos.
6-La tercera actitud se resume en “saber estudiar”, es decir, aprender, conocer y practicar un método de estudio. Hay muchos métodos y manuales sobre el tema. Hay que leerlos. Pero lo más importante, lo esencial, es la “comprensión en profundidad” de los temas de estudio.
7- La inmensa mayoría de los estudiantes que fracasan en la Universidad son los que se limitan a “memorizar” apuntes de clase. Pierden de vista que no se puede retener en la memoria por largo tiempo lo que previamente no se ha comprendido y no se ha relacionado con otras muchas ideas o conceptos, lo cual permitiría a su vez obtener una visión de conjunto integrada, organizada en la que se sepa distinguir lo esencial de lo meramente accidental, de lo que es poco importante.
8-El alumno que se toma en serio a la Universidad, y que, por tanto, trata de desarrollar las anteriores actitudes, podría quedar marcado con una especial disposición de querer superarse siempre. Además, descubriría un especial gusto por intentar conocer más en profundidad la verdad sobre las cosas, las personas y las ideas. Se podría convertir en un verdadero “inconformista” que no se limita a investigar en una única fuente los sucesivos problemas que la vida profesional le irá presentando. Y, si sigue así, podría terminar de descubrir que es mejor seguir siendo siempre un “alumno universitario” humilde que acepta de entrada que no se puede saber de todo , y que todo, aun lo más cotidiano y sencillo, siempre dice o enseña algo de provecho.
En resumen: El ser humano tiene la capacidad de elegir como desea vivir su vida tomando en cuenta siempre sus posibles equivocaciones. A medida que va creciendo como persona se va “Alimentando” de tal manera que adquiere conocimiento y experiencia. “El VERDADERO ALUMNO NO PASA POR LA UNIVERSIDAD, DEBE DEJAR QUE LA UNIVERSIDAD PASE POR Él”. La universidad suele ser un gran reto para muchos, no todos se superan como alumnos pero se aprenden cosas fundamentales. Este debe tener en claro su objetivo, la actitud y voluntad necesaria para seguir adelante aprovechando las oportunidades que se le brinden, tomando en cuenta qué tan buena es para su vivir diario. Esa necesidad, ese deseo de “Alimentarse” es lo que lo ayuda a superarse como alumno, saciando su deseo de aprender y de lograr su objetivo.
Discurso formal: .
Lenguaje literario: Se puede verificar con dos ejemplos extraídos del texto.
Discurso Apelativo: Se puede verificar con los siguientes ejemplos:
sintetiza los contenidos conceptuales de un tema determinado mediante el análisis de los elementos que lo constituyen, la clasificación de los elementos analizados, la sintetización del contenido analizado, luego la delimitación de los conceptos y las definiciones extraídas del tema expuesto ”. En este tipo de textos se busca de ser objetivos, mantener un punto de vista neutro, al momento de transmitir alguna información o suceso, además este debe tener una fuente verificable.
2- Discurso del contenido o del fondo:
2.1 Precisen cuál de estos propósitos: convencer, diagnosticar, informar, instruir, orientar y recomendar ha sido el propósito del periodista. Justifica la respuesta con un ejemplo extraído en el artículo.
Respuesta:
El propósito u objetivo del periodista (Alfredo Gorrochotegui.) Es informar, instruir, orientar y recomendar a los estudiantes universitarios a forjar y desarrollar tres ejercicios precisos para el comienzo del camino universitario y a largo plazo de la vida profesional. Para convencerlo usa un lenguaje metafórico para describir su idea de alimentar. “Un verdadero alumno está o debe estar en constante alimentación, y por tanto busca la mejor alimentación para su espíritu, su intelecto, su reflexión. Su alimento es el estudio, el ambiente universitario y la enseñanza de cada uno de sus profesores”. (Alfredo Gorrochotegui, 1999, obj: 1). Además el periodista nos sugiere de forma persuasiva a aceptar su opinión de manera reflexiva que el alumno no pase por la universidad al contrario debe dejar que la universidad pase por él, y así lograr el mayor aprendizaje posible para resolver los problemas que se le irán presentando en su vida profesional. Ahora bien, es preciso desmembrar cada uno de los objetivos del periodista. Decimos que con este artículo buscaba informar porque al escribir logro que muchos de los estudiantes que leyeron el mismo, recibieran exitosamente esa enseñanza desconocida. Instruyo
proporcionando conocimientos y habilidades para la formación del alumno, revelando tres ejercicios propicios para el crecimiento, estos son: 1- Querer estudiar , recalcando que la misma exige una voluntad personal, para obtener resultados positivos aunque desconozca de normas productivas. 2- El segundo ejercicio ínsito a tener claro que casi todo depende del alumno, y de su interés personal. 3- Por último el tercer ejercicio se resume en saber estudiar, es decir en tener un buen método de estudio funcional.
También oriento al lector a hacer saber que el estudiante al tomarse en serio la universidad y aplicar los anteriores ejercicios se puede llegar a convertirse en un exitoso profesional que no se conforma solo con lo que ve, si no que indaga e investiga para lograr desenvolverse de manera eficaz en su vida profesional. Finalmente Gorrochotegui recomendó para el propio beneficio del estudiante que “es mejor seguir siendo siempre un “alumno universitario” humilde que acepta de entrada que no se puede saber de todo, y que todo, aun lo más cotidiano y sencillo, siempre dice o enseña algo de provecho”. (Gorrochotegui, 1999,obj:8).
3- Discurso de interpretación:
3.1 Síntesis ALUMNOS UNIVERSITARIOS.
Para lograr que la universidad pase por el alumno, este debe construir tres actitudes. La primera será “querer estudiar” puesto que la educación es una “autotarea ayudada”, puesto que el alumno recibe apoyo de los profesores y autores de libros que enseñan eficazmente. Sin embargo esto
conceptos, ya que eso da una visión más amplia de la información y permite distinguir lo que es realmente importante.
Por último, el autor expone que el alumno que se toma en serio la universidad, es aquel que intenta desarrollar todos los puntos mencionados anteriormente, porque así desarrollar una disposición de querer superarse a sí mismo siempre, y además querrá obtener cada vez más información, quedará inconforme con lo que le dan y por voluntad propia profundizará la verdad de las cosas, ideas y personas. Y si sigue así logrará descubrir que todo en la vida, por más mínimo que sea es un aprendizaje que tarde o temprano lo utilizará al beneficio propio.
3.2 Paráfrasis
Según el autor, Alfredo A. Gorrochotegui. M, la palabra “alumno” proviene de la palabra alimentar, y eso quiere decir, si se ve desde una retrospectiva un poco más profunda que un alumno universitario va hacia su casa de estudio porque está hambriento de conocimiento y de sabiduría, su alimento es el estudio, y este mismo, es alimentado por sus profesores. Para poder llevar a cabo una vida universitaria satisfactoria, el autor sostiene la siguiente premisa:
EL ALUMNO UNIVERSITARIO “NO PASA POR LA UNIVERSIDAD”, DEBE DEJAR QUE LA UNIVERSIDAD “PASE POR ÉL.”
Construyendo las siguientes características el estudiante universitario puede tener éxito; primeramente debe tener las ganas de estudiar, puesto que la educación por más que tengas unos profesores increíbles debes querer aprender. El autor lo describe como una “autotarea ayudada”, guiada por
los profesores y autores de libros que orientan eficazmente al alumno. Sin embargo esto exige tener voluntad personal, esto es una condición indispensable para poder llevar con facilidad la vida universitaria, puesto que con ella se pueden obtener resultados positivos, aun cuando el estudiante no tenga ni idea de cómo empezar el camino, el tener las ganas de conocer más allá, es lo que va a impulsarlo hacia su meta.
La segunda característica invita a tener claro que casi todo depende del alumno, ¿por qué? Porque todo depende de cuánto se involucre el estudiante en su carrera y la fuerza de voluntad de seguir aun cuando todo parezca muy difícil.
Pons, Pilar, María del (2020) Guía Comunicación Escrita y Aspectos Lingüísticos. USM. Caracas.
Pons, Pilar, María del (2020) Técnicas de Comprensión Lectora, de Estudio y de Redacción. USM. Caracas.