
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
presentacion analisis historico geografico del palacio de vaux-le-vicomte analisis formal funcional y estructural
Tipo: Diapositivas
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
autor : El arquitecto luis le vau , arquitecto, uno de los creadores del clasicismo francés, al jardinero paisajista, André Le Nôtre , y el pintor y decorador, Charles Le Brun. El propietario del palacio era Nicolas Fouquet , superintendente de finanzas del rey, una figura inmensamente rica. Era un gran armador y tenía intereses económicos en las colonias americanas. Coleccionista de arte, Fouquet llenó Vaux-le-Vicomte de cuadros, esculturas, tapices y valioso mobiliario.
análisis formal • alzado: • el palacio se construyó con piedra blanca de creil, y las dependencias se hicieron en ladrillos. • tiene dos entradas: • una da a la carretera, es un pórtico de un solo cuerpo con tres arcos rematado en un tímpano ornamental. • otra, da a los jardines, sale del salón ovalado y es más lujosa: una columnata de doble altura, rematada en un tímpano triangular. está adelantada con respecto al muro del edificio.
1-palacio : divide en 2 el eje visual. Foso de agua, rodea el palacio 100 m de ancho enfatiza la terraza en la que se erige el palacio. 2-eje transversal 3-eje principal y acceso : colinda con la carretera Melón (nexo mas importante con el exterior). Eje central simétrico que ordena todos los elementos de que se proyectan tanto los arquitectónicos( palacio, acceso, grutas) como las paisajísticos (jardines, parterres, fuentes, estatuas), de forma simétrica y racional. 4- Parterres y jardines : ordenado según normas clásicas y compositivas, el jardín en relación al palacio tiene un gran tamaño, se denota la impronta humana y apropiación de la naturaleza, y intervención hasta el mas mínimo detalle. 5-gran canal y fuentes de agua : arroyo Anqueil encauzado, 900 m de largo. Las zonas de agua, fuentes y una cantidad de elementos recargan el espacio saturando de sensaciones 6-ensanache de la perspectiva : sentido sur, acerca la lejanía. sentido norte, efecto contrario. 7-remate y gruta : estatua de Hércules, remate visual del eje principal, crea horizonte ficticio La gruta, la parte del terreno que esta a mayor altura. 8- verde natural.
un espacio central, marcado por un gran salón ovalado (19m largo x 18m ancho) 2-habitaciones : que conecta dos alas laterales alargadas divididas por habitaciones (appartaments) comunicadas. 3-servicios : responde a orden de jerarquía donde todos los elementos complementan la salón principal. 4-acceso: delante del salón está el vestíbulo conectada a otras dos alas dispuestas en formas de “x”. la estructura arquitectónica se complementa con el diseño de planta urbana del jardín.
En el interior Le Brun, más sintonizado incluso que le Vau con las corrientes del barroco puro romano, diseñó las bóvedas del salón oval con un sistema de pinturas enmarcadas de estuco(que nunca se ejecutaron), tan animadas y ricamente concebidas como los conjuntos decorativos de Pietro da Cortona para los grandes palacios de Italia. La necesidad de demostrar ostentar, y cargar al máximo los detalles queriendo demostrar poder. la obra de le Vaux había exhibido unas inquietantes tendencias barrocas. Era susceptible de curvas extravagantes, los muros móviles y los espacios organizados del barroco puro italiano que los académicos franceses conteplaban con desaprobación. Pero Le Vau comprendió que sólo una fachada cargada con todo el dramatismo del barroco, podía igualar a los jardines diseñados por le Nôtre para Vaux, jardines tan espectaculares que incitaron la envidia de Luis XIV, que estaba decidido a sobrepasarlos en Versalles. arquitecto y comitente