¡Descarga Analisis de problema - Estadistica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estadística solo en Docsity!
Asignatura: Procesos cognitivos superiores Actividad Análisis de problema Presenta Iván Darío García León Id. 000535954 Docente Elmer Cacua Rojas Bucaramanga, Colombia Mayo de 2018
Introducción Es muy común ver en un aula de clases alumnos que no prestan atención y que un docente no haya experimentado estos comportamientos por medio de los estudiantes. Este problema es de suma importancia puesto que la falta de atención por medio de los estudiantes retrasa el proceso de enseñanza y se ve afectado su nivel académico llegando a obtener notas muy bajas, el planteamiento del problema al momento de estar en las aulas de clase y estar lejos de la realidad que se vive dentro de ella ha permitido que surjan ciertos interrogantes para de alguna manera minimizar este defecto académico en los estudiantes a la cual se le darán unas soluciones básicas pero de importante trascendencia. Es importante saber detectar los puntos débiles en su proceso de atención y emplear nuevas técnicas motivadoras, con la finalidad de poder trabajar con el estudiante sin que este se distraiga y pierda parte de la clase. Que pueda aceptar la actividad educativa como algo interesante, dependerá de gran medida de los proyectos que la escuela o universidad proponga para que los alumnos se sientan más motivados a aprender. (sacado de la web,uni valencia)
comentarios o posibles dudas que los demás compañeros hablen al respecto alrededor magnifica el nivel de distracción.
- Problemas personales: El asistir a clase contando con algún problema personal puede influir en la falta de atención durante todo el transcurso de la tutoría, pues hay intranquilidad y se está constantemente pensando en el problema, en una posible solución, en que pueda empeorar, etc.
- Ruidos externos al aula: Cuando hay ruidos afuera en el aula de clase, es fácil distraerse y perder ‘el hilo’ de la clase.
- Charlas ajenas a la tutoría con algún compañero de al lado: Esta podría calificar como la causa más común, pues es la manera más fácil de distraerse, una conversación constante con un compañero puede inducir a no prestar atención durante toda la clase al docente o los compañeros que están exponiendo alguna idea o tema.
- Comentarios ajenos a la clase por parte de otros compañeros: Este factor, va de la mano con el número seis, pues si bien la mayoría de los estudiantes están prestando atención a la tutoría, la conversación de otros compañeros cercanos, puede influir en la atención de los demás.
- Dificultad para comprender el tema abordado en clase: El poco conocimiento acerca del tema tratado en clase, y la falta de comprensión a medida que se explica el mismo, termina por opacar el interés en conocer del tema, lo que claramente, distrae.
- Estrés del transcurso del día: Cuando un alumno(a) tiene complicaciones durante su día, ya sea laboral, o de otro tipo, le genera una carga emocional y un cansancio mental que obstruirá el correcto aprendizaje en la clase.
- Poco interés en el tema: Cuando hay un interés mínimo del tema tratado en la
tutoría, el estudiante estará distraído con prácticamente cualquier factor. Consecuencias del problema:
- La falta de atención del grupo genera tanto malestar en el docente que decide hacer quiz para manejar de una manera más ordenada y en silencio la clase.
- Burla por parte del grupo por estar desconcentrado y al incluir al alumno en una pregunta no sabe que responder o da una respuesta equivocada.
- Intelectuales: si los estudiantes no están concentrados y enfocados en la tutoría durante su desarrollo, no adquirirán los conocimientos, y esto afectará su memoria al momento de necesitar los conceptos.
- El no prestar atención a una explicación necesaria para realizar un trabajo, afectará directamente al desarrollo de este, lo que generará una ineficiencia a la hora de realizarlo obteniendo como resultado una mala calificación que afectará el promedio ponderado.
- Interpretaciones erróneas: Al estar distraídos durante la tutoría, bloqueando el ingreso de la información y los conceptos requeridos, posiblemente generará conceptos equivocados de lo propuesto en clase.
- Generar malestar en el docente y crear un ambiente de represión en la parte académica por parte del docente hacia el alumno aumentando la participación en clase y las preguntas en todo momento.
- No generar dinámicas en clase crea malestar y aburrimiento en los alumnos ocasionando
- Deja que tus estudiantes tomen decisiones (Larry Ferlazzo): No se trata de que a partir de ahora decidan todo sobre la clase, pero darles autonomía y espacio para que puedan escoger, por ejemplo, dónde sentarse o cómo quieren organizarse para los trabajos grupales puede ser muy útil para ayudar la motivación intrínseca de los alumnos y alumnas.
- Formula preguntas, no des las respuestas (Cristóbal Cobo): Este profesor e investigador en nuevas tecnologías y educación afirma que la clave para incentivar la curiosidad y la atención de los estudiantes se encuentra en plantear preguntas provocadoras que fomenten la experimentación. ¿Ya lo has probado en tus clases?
- Integra la educación emocional en el aula (Daniel Goleman): “El estado de nuestras emociones es, en realidad, el que determina la capacidad para razonar y aprender”, por lo que es de vital importancia que forme parte de los proyectos educativos. Uno de los objetivos puede ser trabajar la capacidad de focalizar y enseñar las habilidades básicas de atención, para que “puedan gestionar adecuadamente sus emociones destructivas y resistir las distracciones impulsivas”. 15 minutos diarios de ejercicios de meditación y respiración pueden ser una buena manera de empezar. ¿Te animas?
- Basa tus clases en la práctica (Roger Schank): ¿Todavía no conoces la metodología Learning by doing? Schank propone situar al alumnado en situaciones que sean interesantes para ellos y que les motiven a aprender y a investigar. Que aprendan haciendo, mediante experiencias, con momentos que recuerden y que puedan utilizar como referencia. “El aprendizaje sucede cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar”, es una de sus frases más conocidas. Conclusiones: La falta de atención en clases hace que se pierda el rendimiento académico llevando a que el estudiante no obtenga las notas que se desean tener, de igual manera la ayuda profesional del psicólogo, persona en cargado del problema al cual se le dará una solución oportuna con una serie de actividades procesos temáticos. El aporte profesional termina siendo de gran ayuda a la problemática expuesta en el tema, con los aportes que se adhirieron a este suceso el objetivo es controlar de manera adecuada el déficit de atención en los jóvenes universitarios. Revisando la literatura se puede inferir que la disciplina y la atención son aspectos relevantes en la actualidad ya que es uno de los problemas mas agudos que se generan en el aprendizaje y la enseñanza y que influye en el campo universitario.