












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El método de costeo absorbente utilizado en la evaluación de proyectos y detalla los diferentes tipos de costos, como costos de materia prima, costos de comercialización y costos indirectos. Además, se discuten conceptos relevantes para el análisis de costos, como costos hundidos, pertinencia de los costos y costos de oportunidad.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tema: Costos. Conceptos preliminares Costo es el sacrificio económico inherente a una acción con vistas a lograr un objetivo. En distintas actividades económicas los costos se manifiestan de muy diversas formas. Pueden aparecer como erogaciones de dinero, como transferencia de bienes, como asunción de obligaciones y hasta como reasignación de ingresos. Podemos identificar distintos criterios para categorizar los costos en contables, financieros
hay que revisar el estudio técnico y agregarle la merma para cada proceso que para este caso es del 1%. Entonces tenemos que 325 Kg. * 1.01 = 328.% Kg acero. Costos de Mano de Obra Mano de obra directa es aquella que interviene personalmente en el proceso productivo, se refiere específicamente a los obreros. Mano de obra indirecta se refiere a quienes aún estando en producción no son obreros, tales como el supervisor, gerente de producción etc. Se debe agregar a esto el 35 - 40% da cargas sociales (obra social, aporte jubilatorio, etc.) Envases
1.1.3. Por su relación con el nivel de producción o Variables o Fijos o Semivariables Se definen como costos variables aquellos cuya magnitud se modifica en el mismo sentido que lo hace el nivel de producción. El costo fijo o de estructura es aquel cuya magnitud en valores totales permanecen constantes frente a cambios en el nivel de actividad. Costos semivariables son de comportamiento cambiante en forma sucesiva, es decir hasta un cierto nivel de actividad, se comportan como “costos fijos” y, a partir de dicho nivel, su comportamiento se torna variable. Por ejemplo cuando una empresa tiene planta de personal remunerada por mes o quincena, y recurre a las horas extras o contrataciones transitorias cuando debe enfrentar un volumen de producción que supera las posibilidades de la planta permanente. Una expresión frecuente en la literatura especializada alude a la noción de “corto” y “largo” plazos para sostener que los costos fijos permanecen constantes en el corto plazo, pero que se vuelven variables en el largo plazo. Esta es una noción errónea o, al menos, una expresión poco afortunada. El mantenimiento de una cierta magnitud de costos fijos esta vinculado con el mantenimiento de la estructura, no con el transcurso del tiempo. Una dimensión estructural puede ser modificada en el corto plazo, así como puede permanecer invariable en el largo plazo. Por ejemplo una panadería, con un inmueble, una amasadora, un horno y cierto equipamiento puede procesar 10 kg. Bolsas de harina, por lo que los costos de estructura permanecerán constantes para cualquier nivel de actividad que se encuentre en esos límites. 1.1.4. Por la manera de imputación del gasto o Devengado o Percibido (incurrido) El criterio de lo devengado considera que el costo se manifiesta cuando se genera un comportamiento o se materializa una relación patrimonial periódica y establece que se debe imputar al periodo que correspondan los costos o beneficios independientemente de que se hayan pagados o cobrados los mismos. En el caso de los beneficios por ejemplo se contabilizan los importes facturados en cada periodo independientemente que se hayan cobrado, y en el caso de los costos los sueldos correspondientes a un período independientemente que se hayan pagado o no. El criterio de lo percibido establece que debe imputar al período los beneficios o costos realmente cobrados o pagados. 1.1.5. Por su grado de erogabilidad
o Erogables o No erogables Los primeros son aquellos que llevan implícitos una salida de dinero en el corto plazo, mientras que los otros no configuran una erogación inmediata o casi inmediata. En general suelen computarse como costos no erogables a las cuotas de depreciación de los bienes de uso, amortización de los bienes intangibles y a la constitución de distintos tipos de previsiones y provisiones. Depreciaciones y amortizaciones El termino depreciación tiene la misma connotación que amortización, pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos, es decir se deprecian. En cambio la amortización solo se aplica a activos intangibles por ejemplo si se ha comprado una marca comercial, ésta, con el uso del tiempo, no baja de precio ni se deprecia, por lo que el término amortización significa cargo anual que se hace para recuperar la inversión. Por ejemplo si compro un equipo en $200 la inversión y el desembolso de dinero ya se realizó en el momento de la compra, y hacer un cargo por el concepto mencionado significa que no se está desembolsando ese dinero, entonces se esta recuperando. Al ser cargado al costo sin hacer desembolso, se aumentan los costos totales y esto causa un menor pago de impuestos y por otro dinero en efectivo disponible. La ley de impuesto a las ganancias permite en base al promedio de la vida útil de los bienes les asigna un porcentaje según su tipo y sólo permite el uso del método de depreciación llamado línea recta. Por ejemplo equipos se amortiza un 10% anual, vehículos un 20%, inmuebles 2%, activos intangibles un 20% anual. En nuestro ejemplo para equipos el ejemplo es el siguiente: 200 * 10%= 20$ anuales hasta completar los 200 en 10 años. Amortización acelerada: es cuando se efectúa una mayor % amortización en los primeros años. El efecto que produce un menor pago de impuestos y por lo tanto se recupera más rápido el capital. Valor de rescate fiscal: como el horizonte de planeamiento puede ser menor (por ejemplo 5 años) a las amortizaciones previstas, este valor se calcula restando al valor de adquisición las amortizaciones acumuladas hasta ese período, en nuestro ejemplo Valor de Adquisición = $ 200 Amortizaciones Acumuladas =- $ 100 ( $20 * 5) Valor de Rescate = $ Previsiones y Provisiones
Cabe destacar que la producción de información para analizar los cambios que genera un proyecto supone comparar el estado actual (situación base o sin proyecto) con el estado y la evolución esperada en el tiempo en el caso de ejecutarse el Proyecto (situación con Proyecto). De esto resulta que el análisis se centra en las diferencias que sufren las variables consideradas (ingresos, egresos) a lo largo del tiempo. Se compara así la situación “Con Proyecto” con la situación “Sin Proyecto” y se extraen las diferencias, los incrementos y reducción de los distintos valores. Por ello en el análisis de costos para un proyecto se toman en cuenta solo los costos incrementales. La referencia a criterio financiero alude a que los incrementos (o decrementos) que se consideran son aquellos que modifican los saldos de fondos líquidos. Es decir se realiza un análisis desde el bolsillo del ejecutor del proyecto. De aquí surgen distintos significados en el criterio contable de costos, porque los incrementos (o reducciones) que se consideran son aquellos de carácter estrictamente financiero, es decir que impactan en los saldos líquidos. 2.1. Costos diferenciales Expresan el incremento o disminución de los costos totales que implicaría la implementación de cada una de las alternativas comparadas con la situación tomada como base y que usualmente es la vigente. Por ejemplo el pedido de una producción extraordinaria, generalmente el costo diferencial estará dado exclusivamente por los costos variables de producción de las unidades adicionales, puesto que puede suponerse que los costos fijos permanecerán constantes. Esto quiere decir que el costo relevante para aceptar el pedido de una producción extraordinaria es si los ingresos generados por la misma cubren los costos variables, que son los únicos que se incurrirán en exceso de los actuales si acepta el pedido. Si los costos fijos se vieran incrementados el aumento ocasionado por el pedido adicional sería parte del costo diferencial y relevante para la toma de decisiones Ejemplo: una empresa recibe un pedido especial de 10000 unidades de un producto y a continuación se detallan los datos a tener en cuenta: Capacidad máxima de producción 100.000 unidades mensuales Utilización actual 85.000 unidades mensuales Costo de materias primas $ 7 por unidad Costo de MO directa $ 3.5 por unidad Gastos variables de ventas () $ 0.5 por unidad Gastos de Comercialización $ 50.000 mensuales Gastos de Administración $ 35.000 mensuales Costo Medio Actual $12 por unidad Margen de utilidad sobre costos 40% () comisiones a vendedores
Costo de materias primas $ 7 por unidad Costo de MO directa $ 3.5 por unidad Gastos variables de ventas (*) $ 0.5 por unidad Total $ 11 por unidad Por lo tanto el costo adicional de producir 10000 unidades es de $110.000. Cualquier precio superior a $ 11 será beneficioso para la empresa. No se consideró ningún costo de oportunidad como relevante porque se supuso que existía cierta capacidad ociosa que no hacía sacrificar producciones de alternativa para cumplir con el pedido extraordinario, ni desviar la asignación de otros recursos actualmente en uso. Para calcular el efecto impositivo (impuesto a las ganancias) se debería establecer el monto pagadero en la situación actual y lo que significaría en el incremento si aceptase el pedido. El cálculo que se realiza para determinar el incremento es netamente contable, ya que es sobre esta base que se calcula el impuesto. En este ejemplo los costos variables coincidieron con los costos diferenciales pero existen casos en que también forman parte de los diferenciales costos fijos por ejemplo si en el caso expuesto es necesario agregar un supervisor o más equipos 2.2. Momento de la toma de decisiones Un dato clave, cuando se prepara un proyecto, es el momento de la decisión. La elaboración del mismo significa reunir, procesar y analizar ciertos datos para apreciar la conveniencia de adoptar una decisión que afecta, generalmente, recursos actuales y resultados futuros. Generalmente este trabajo se realiza antes de adoptar una decisión y, una vez adoptada, se profundizan o continúan algunos de los estudios. Identificar este “momento” tiene gran importancia pues de aquí surgen conceptos relevantes para el análisis, a saber, costos hundidos, pertinencia de los costos y costos de oportunidad. 2.2.1. Costos Hundidos
Los gastos de comercialización fijos ascienden a $ 250.000 y se asignan en base a las ventas. La diferencia en cada planta se corresponde a comisiones del 1% sobre ventas. A continuación se consideran los siguientes beneficios y costos incrementales: Disminución de ventas -1,500, ahorro de costo de venta 1,162, ahorro de costos de comercialización 15, ahorro de gastos de administración 50, ingresos por alquiler 10, totales 1,237,500-1,500, pérdidas por cierre -262, Se excluye la depreciación como costo relevante por ser inevitable en la opción de alquiler. El resultado arroja que el cierre de la planta b arroja una pérdida de $262.500. Si se considera los resultados conjuntos de ambas plantas y en las situaciones planteadas llegamos a la conclusión de que debemos continuar con la planta b funcionando ya que de cerrarla generaría una perdida para la empresa de $ 197.500. Situación actual utilidad planta a 65, pérdida planta b -52, utilidad neta 12, Funcionamiento con planta a y cierre planta b utilidad planta a 65, cierre planta b -262, Pérdida -197, 2.2.3. Costos de Oportunidad Consiste en el sacrificio monetario de un beneficio derivado de haber tomado la decisión a favor de otra alternativa monetaria.
2.3.4. Impacto del régimen impositivo en los criterios financieros y contables Aunque en la preparación del proyecto deben considerarse los costos efectivos y no los contables, estos últimos son importantes para determinar la magnitud de los impuestos a las utilidades. Para el impuesto a las ganancias la inversión en una máquina no genera ni aumento ni disminución de riqueza; por lo tanto, no hay efectos tributarios por la compra de activos. Sin embargo cuando el activo es usado, empieza a perder valor por el deterioro normal de ese uso y también por el paso del tiempo. Conceptualmente esto se define como depreciación o amortización. El termino depreciación tiene la misma connotación que amortización, pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos, es decir se deprecian. En cambio la amortización solo se aplica a activos intangibles por ejemplo si se ha comprado una marca comercial, ésta, con el uso del tiempo, no baja de precio ni se deprecia, por lo que el término amortización significa cargo anual que se hace para recuperar la inversión. Para hacer los cargos de amortización o depreciación se deberá basar en la ley tributaria. Contablemente pude amortizarse o depreciarse de forma diferente a la fiscal. La ley permite en base al promedio de la vida útil de los bienes les asigna un porcentaje según su tipo y sólo permite el uso del método de depreciación llamado línea recta. Por ejemplo equipos se amortiza un 10% anual, vehículos un 20%, inmuebles 2%, activos intangibles un 20% anual.
Flujo Neto 13100 10500 - El costo de una deuda también es deducible de impuestos y, en consecuencia, tiene un impacto tributario positivo que debe incluirse en el flujo de caja cuando se busca medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en un proyecto. Para calcular el impacto tributario de una deuda se debe descomponer el monto total del servicio en dos partes: la amortización y los intereses. Mientras el primero la primera corresponde a la devolución de un préstamo , y por lo tanto no constituye un costo ni afecta al impuesto, la segunda es un gasto financiero y por lo tanto afecta a los impuestos. Por ejemplo un préstamo de $ 10.000 a una tasa 10% anual no impacta en el monto total de los intereses $ 1000, sino solo por $ 650 (10.000.10 1 - .35) Otro costo importante es el IVA es frecuentemente omitido en la construcción de flujos de caja por considerarse que la empresa actúa sólo como intermediaria en su recaudación. Esto es cierto, pero reconociendo las siguientes excepciones: Cuando se calcula la inversión en capital de trabajo, por cuanto el IVA de las compras debe ser financiado independientemente que después se recupera con las ventas. Cuando la empresa efectúa las ventas sin IVA y sus compras sí están afectadas como, por ejemplo las Universidades o las sociedades profesionales. Cuando el desfase de tiempo y la cuantía del IVA pagado en las inversiones es alto, ya que afecta al costo del capital inmovilizado hasta que ese impuesto es recuperado. 2.3. La decisión y los costos de inversión Hasta aquí se consideraron los costos asociados a un proyecto con énfasis en los que surgen de la operación o explotación del mismo. Debe tenerse en cuenta que en base a idénticos criterios se incluyen todos en egresos que demanda la inversión de un proyecto. Recuerde que la materialización de un proyecto recorre varias etapas: preinversión, inversión, operación y liquidación. Es decir aquellos necesarios para implementarlo, ponerlo en régimen operativo para que esté en condiciones de generar productos y, por ende, ingresos. Aquí aparecen las distintas categorías de “costos” de inversión, estudios de diseño definitivo, maquinarias, equipos, materiales, etc. y también capital de trabajo. 2.3.1. Capital de trabajo. Constituye el conjunto de recursos necesarios, en forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante el ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado. Por ejemplo si una empresa un nivel de operaciones de $100, es decir compra y vende $100 de producto, pero tiene un política de venta que establece un 50% al contado y un 50% a crédito a 30 días, al iniciar la operación deberá desembolsar 100$, de los cuales recuperará inmediatamente $50 y tendrá el saldo en cuentas a cobrar. El dinero recibido al contado se utilizará para la compra de nueva mercadería, pero para mantener el nivel
deseado de $100, deberá incurrirse en una nueva inversión de $50. si permanentemente las cuentas a cobrar permanecen en $50 y siempre el nivel de operación requiere existencias de 100$, los $150 totales tienen el carácter de inversión permanente que se recuperara cuando el proyecto deje de operar. El capital de trabajo constituirá una parte de inversiones de largo plazo, ya que forma parte del monto permanente de los activos corrientes para asegurar la operación del proyecto. Si el proyecto considera aumentos o disminuciones en el nivel de operación, pueden requerirse adiciones o disminuciones en el capital de trabajo respectivamente. Formas de determinar el capital de trabajo Método contable Este método consiste en cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo corriente, considerando que parte de los mismos pueden financiarse por pasivos de corto plazo (pero de carácter permanente), como los créditos de proveedores o los préstamos bancarios. Los rubros del activo corriente que se cuantifican en el cálculo de esta inversión son el saldo óptimo de efectivo, el nivel de cuentas por cobrar apropiados y el volumen de existencias que se debe mantener y por otro los niveles de deudas promedio de corto plazo por otro. Pautas para calcularlos: Activo Corriente
Pasivo Corriente
- Cuentas a Pagar La empresa toma prestamos ofrecido por los proveedores ya sea por la compra de materias primas, compra de bienes de uso, impuestos etc. Para el cálculo se deben tener en cuentas las deudas con proveedores y el tiempo promedio para devolver el capital prestado: Cuentas por pagar = compras anuales a crédito * P P P 365 P P P = período promedio de pago. Por ejemplo, los prestamos a que toma la empresa es 30 – 90 días el P P P sería 60 días. Determinación del Capital de Trabajo Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente Este método es recomendable utilizarlo en caso de una empresa en marcha, ya que es posible observar históricamente la correlación que tienen las variables que antes detallamos. Método del período de desfase Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinará a financiar el período de desfase siguiente. El calculo de la inversión en capital de trabajo (ICT), se determina por la expresión: ICT = (Ca / 365) * nd donde Ca es el costo anual y nd el número de días de desfase. (CICLO PRODUCTIVO) Consiste en calcular el costo de operación mensual o anual y dividirlo por el número de días de la unidad de tiempo seleccionada (30 o 365 días). De esta forma se obtiene un costo de operación diario que se multiplica por la duración en días del ciclo de vida. Para la elaboración de los flujos de caja ha sido necesario calcular tanto el costo total de un período como período de recuperación. La deficiencia del modelo esta dado porque no considera los ingresos que se podrían percibir durante el período de recuperación, con lo que el monto tiende a sobrevaluarse. Además no tienen en cuenta las estacionalidades. Es un buen método para proyectos con períodos de recuperación reducidos, como la venta de periódicos o un restaurante. Este método se aplica generalmente en nivel de prefactibilidad. Método del déficit acumulado máximo El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente el déficit acumulado máximo.
Ingresos 40 50 150 200 200 200 200 200 200 Egresos 50 60 60 150 150 60 60 60 60 150 150 150 Saldos -50 -60 -60 -110 -100 90 140 140 140 50 50 50 Saldos Acumulados -50 -110 -170 -280 -380 -290 -150 -10 130 180 230 280 El déficit acumulado máximo asciende a 380, según este método, este importe será la inversión que deberá efectuarse en capital de trabajo para financiar la operación normal de proyecto. 2.4. Diferencias entre el criterio contable y el financiero Criterio Contable Criterio Financiero A) Los costos según el momento en que se imputan Anteriores Si No Actuales: Inversiones
Bibliografía Utilizada Preparación y evaluación de Proyectos, Sapag Chain, Nassir y Reinaldo.4ta. Edición. Edit. Mac. Graw Hill. Año 2000. Capitulo 6 Evaluación de Proyectos, Baca Urbina, Gabriel. 4ta. Edición. Edit. Mac. Graw Hill. Año 2001. Costos y Evaluación de Proyectos , José Eliseo Ocampo. Edit. CECSA. Año 2003