Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Seguro de Trabajo para la Construcción: Manual Técnico para Trabajadores, Ejercicios de Toxicología

Análisis de trabajo seguro de trabajos en altura

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 31/10/2022

jose-alfredo-canizares
jose-alfredo-canizares 🇦🇷

2 documentos

1 / 135

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Seguro de Trabajo para la Construcción: Manual Técnico para Trabajadores y más Ejercicios en PDF de Toxicología solo en Docsity!

Análisis seguro de trabajo

para la construcción

Análisis seguro de trabajo para la construcción 5

Datos de la OIT expresan que en el mundo se produ- cen 350.000 muertes al año por accidentes de traba- jo. En Argentina, se produce un accidente cada 3 minutos. En este contexto, coexisten formas de pro- ducción modernas, que apuestan a estrategias de competitividad en las que la prevención de riesgos laborales se encuentra organizada y gestionada, junto a un gran número de pequeñas y medianas empresas que aún no han incorporado estos para- digmas, ya sea por falta de conocimiento o urgidas por otras necesidades para mantenerse en el merca- do. En general, estas empresas tienen organizacio- nes precarias, malas condiciones de trabajo y sala- rios bajos, además de presentar los mayores índices de accidentes y enfermedades profesionales.

A esta realidad, se suma la necesidad de tantos tra- bajadores y trabajadoras que, por las mismas razo- nes, acceden a realizar trabajos en condiciones inseguras y precarias. Si bien la capacitación no soluciona estos problemas de fondo, es un instru- mento válido para transmitir conocimientos sobre los riesgos que atentan contra la salud, los dere- chos y deberes de los actores sociales y para pro- mover cambios de actitudes en el sector empresa- rial y en el colectivo trabajador, orientados a la incorporación de nuevas pautas de conducta, donde el bienestar de quienes trabajan se tenga en cuenta en primer lugar como un valor ético y luego, como un factor de calidad y productividad. Ante los profundos y acelerados cambios que se producen en pos de la competitividad, el capital más importante que tienen las empresas son las personas, por lo que el énfasis ha de estar puesto en la participación activa y responsable de quienes trabajan y en la formación e información que reci- ben. La muerte, el daño, la enfermedad adquirida por ocasión del trabajo, representan una denuncia a la falta de valores y además provocan costosas pérdidas económicas, poniendo en riesgo la viabili- dad de la empresa. Por ello, tenemos la convicción que invertir en las trabajadoras y trabajadores, es invertir en la competitividad.

Por otro lado, los representantes de los trabajadores y sus organizaciones, en la medida que fortalezcan su participación y sus conocimientos, consolidarán su capacidad para promover un sistema de relacio- nes laborales en el que los temas de salud y seguri- dad estén en la agenda de la negociación. La pro- fundización y actualización de sus conocimientos los ubicarán en mejores condiciones para capacitar e informar al colectivo trabajador, para que por sí mismos velen por su calidad de vida en el trabajo y se conviertan en agentes de cambio en cada lugar.

La mejora de las condiciones de trabajo mediante la labor mancomunada de los actores de la produc- ción, se convierte así en un punto de encuentro entre las necesidades sociales y económicas y los valores éticos que se persiguen.

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) es una organización sindical que agrupa a los trabajadores de la construcción del país. La aplicación de metodologías de trabajo inadecua- das, procesos peligrosos y desconocimiento de normas de seguridad, hacen que el sector de la construcción tenga un alto índice de accidentes laborales. A través de la Fundación UOCRA, la UOCRA brinda capacita- ción y formación profesional a los trabajadores del sector, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida.

El desarrollo de este Manual Técnico, se realizó en el marco del Convenio firmado entre el Ministerio de Educación y Seguridad Social (MTEySS), el Instituto de Estadísticas y Registros (IERIC), La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). La Fundación UOCRA, dentro del Programa Nacional de Calificación, trabaja aplicando un amplio plan de capacitación, formación y desarrollo de materiales didácticos, dirigidos a los diferentes actores sociales, promoviendo el mejoramiento de las condiciones de trabajo y estableciendo mecanismos de cooperación y de diálogo que contribuyan a mejorar el nivel de salud de la población trabajadora.

Introducción

6 Análisis seguro de trabajo para la construcción

Indice

4 4 5

11

13

15

17 17 19 21 25 27

29 29 31 33 37 39 41

43 43 45

47

49 49 51 55 59

63

67

71

73

Créditos Agradecimientos Introducción

Limpieza del terreno Excavación de zanjas Excavación de pozos Excavación con herramientas neumáticas Rellenos con tierra y roca

Acopio de materiales. Descarga de materiales y equipos mecánicos. Instalación de equipos. Perforación. Introducción de armadura. Inyección del micropilote.

Transporte, montaje y desmontaje de la máquina perforadora. Perforación de los pilotes y retiro de tierra.

Cimentación. Encofrados y desencofrados de losas. Encofrados y desencofrados de vigas y pilares. Colado de hormigón.

1 ASPECTOS GENERALES EN OBRA

2 PREVENCIÓN DE RIESGOS APLICABLES AL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE OBRA

3 TRABAJOS EN DEMOLICIONES

4 TRABAJOS CON MOVIMIENTO DE TIERRA

5 TRABAJOS EN PILOTES

6 TRABAJOS EN MICROPILOTES

7 SANEAMIENTO

8 TRABAJOS CON HORMIGÓN

9 MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

10 TRABAJOS CON HIERRO

12 ALBAÑILERÍA

4 4/ 4/ 4/ 4/

5 5/ 5/ 5/ 5/ 5/

6 6/

8 8/ 8/ 8/

11 MONTAJE DE PREFABRICADOS

  • Análisis seguro de trabajo para la construcción

ASPECTOS

GENERALES

EN OBRA

FICHA Nº 1

PREVENCION

DE RIESGOS

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

DE OBRA

FICHA Nº 2

14 Análisis seguro de trabajo para la construcción

  • Caídas de Personal al mismo Nivel.
  • Choque contra objetos
  • Sobreesfuerzos.
  • Trabajos en PC.
  • Malos movimientos. Carga Física.
RIESGOS
  • Se deberá realizar el programa de evacuación y extinción de incendios.
  • Instalación de luces de emergencia en la zona de oficinas.
  • Eliminar todo tipo de obstáculos que obstruyan la salida y entrada de las puertas.
  • Se realizarán programas de capacitación en lo referente a los movimientos de cargas.
  • La fatiga física se controlara mediante tiempos de descanso según Res 295/03.
  • Se utilizarán filtros adecuados para atenuar reflejos o niveles de ruido elevado proveniente de máquinas de la obra.
  • Se evaluarán los riesgos por mala posición e iluminación en los Trabajos de PC.
MEDIDAS PREVENTIVAS

PREVENCIÓN DE RIESGOS – PERSONAL ADMINISTRATIVO DE OBRA

16 Análisis seguro de trabajo para la construcción

  • Caídas de Personas a diferente Nivel
  • Caídas de personas al mismo Nivel
  • Caídas de objetos por desplome o derrumbes.
  • Caídas de objetos por malos traslados.
  • Choques contra objetos inmóviles.
  • Choque contra objetos móviles.
  • Proyección de partículas o fragmentos.
  • Sobreesfuerzos.
  • Contactos Eléctricos directos e indirectos.
  • Exposición a sustancias nocivas.
  • Ruidos.
  • Vibraciones.
RIESGOS
MEDIDAS PREVENTIVAS
  • Previamente a la tareas de derribo, se confinarán y cortarán los suministros de servicios ej: Luz , gas, agua, etc dejando una toma de agua para la obra.
  • Se confeccionarán programas de derribo seguro, realizando tareas de manera ordenada y con prioridades.
  • Se realizarán apuntalamientos de las partes peligrosas, y donde el técnico de seguridad lo recomiende.
  • En aquellos lugares que por la situación del derrumbe no se encuentren puntos de anclajes seguros para el trabajo con arnés de seguridad, se dispondrán estructuras o líneas de vida.
  • Se planificará un ágil programa de evacuación de escombros, por tolvas o canaletas.
  • Será conveniente humedecer todos aquellos muros antes del derribo para evitar el vuelo de partículas.
  • En trabajos cercanos a MT y AT se respetaran las distancias de seguridad según decreto 911/ 1. Casco de PVC. 2. Guantes de descarne. 3. Ropa de Trabajo. 4. Antiparras de Seg. 5. Arnés de seguridad con cabo de vida. 6. Zapatos con puntera de acero. 7. Mascaras o barbijos. 8. Protectores Auditivos.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

TRABAJO EN DEMOLICIONES

TRABAJOS CON

MOVIMIENTO DE

TIERRA: LIMPIEZA

DEL TERRENO

FICHA Nº 4

TRABAJOS CON

MOVIMIENTO DE

TIERRA: EXCAVACIÓN

DE ZANJAS

FICHA Nº 4.

MEDIDAS PREVENTIVAS
  • Se señalizarán todos los bordes de las excavaciones a una distancia que impida el desplazamiento de máquinas pesadas.
  • Se impedirá el acopio de material en los bordes de la excavación respetando las distancias de seguridad de 1 mt.
  • Se establecerán caminos independientes para el personal y los vehículos de la obra.
  • No se permitirá el traslado de personal en aproximaciones del radio de acción de las máquinas.
  • Se deberá evitar los trabajos sobre superficies embarradas con agua estancada.
  • En todo momento se evitará que las cargas suspendidas corran por encima del personal y las demás maquinas de la obra, evitando así riesgos de accidentes.
  • Una vez cargados los camiones con tierra, se taparán con lonas y media sombra a fin de evitar su derrame.
  • Tanto en las máquinas como en las herramientas, se evitarán los atrapamientos por sistemas mecánicos y elementos móviles.
  • En trabajos con proximidad de líneas eléctricas de MT y AT se respetarán las medidas de seguridad y distancias de trabajo según Decreto 911/96.
  • Previamente al trabajo de excavación se realizará un trazado prolijo de los servicios a utilizar. 1. Casco de PVC. 2. Guantes de descarne. 3. Ropa de Trabajo. 4. Antiparras de Seg. 5. Arnés de seguridad con cabo de vida. 6. Zapatos con puntera de acero. 7. Mascaras o barbijos. 8. Protectores Auditivos.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

20 Análisis seguro de trabajo para la construcción

  • Caídas de Personal al interior de la zanja.
  • Caídas de personas al mismo nivel.
  • Caídas de objetos por desmoronamientos o desplome.
    1. Sobrecarga de los bordes de las zanjas.
    2. Filtración de agua.
    3. Fallo en las entibaciones.
    4. Excavaciones sin talud.
  • Contactos directos e Indirectos con tensión.
  • Ambientes con excesivo polvo.
  • Trabajos en los interiores de las zanjas con falta de oxigeno y sustancias toxicas.
  • Atropellos o golpes con vehículos.
  • Exposición a los agentes físicos: 1. Ruidos. 2. Vibraciones
RIESGOS

TRABAJO CON MOVIMIENTO DE TIERRA: EXCAVACION DE ZANJAS

PELIGRO

22 Análisis seguro de trabajo para la construcción

  • Caída de personas a distinto nivel.
  • Caídas de personas al mismo nivel.
  • Caídas de objetos por desplome o derrumbamientos.
  • Caídas de objetos que se desprenden.
  • Choque contra objetos fijos.
  • Golpes y cortes con objetos o Herramientas.
  • Proyección de partículas.
  • Sobreesfuerzos: Lumbalgias por malas posturas.
  • Exposición a temperaturas extremas.
  • Contactos directos e indirectos con corriente eléctrica.
  • Exposición a sustancias nocivas o toxicas.
RIESGOS
MEDIDAS PREVENTIVAS
  • Para trabajos en pozos, se recomienda que todo trabajador sea experto o conocedor de este tipo de tarea.
  • Para el ingreso y egreso de los pozos de mas de 1,20 mt se colocaran escaleras superando el borde superior del pozo en un metro como indica el Decreto 911/96.
  • Se evitará el acopio de materiales en cercanía de los bordes del pozo, a fin de evitar derrumbamientos y malas maniobras con las maquinas pesadas.
  • Todos los sistemas de transporte de material hacia el interior de los pozos, se dispondrán en lugares rígidos y sólidos evitando vuelcos y caídas.
  • Se realizará siempre antes de empezar una tarea de excavación un estudio geotécnico a fin de saber el tipo de tierra y el sistema de entibación a realizar más conveniente.
  • Es convenieniente saber con antelación a la actividad de pozos el trazado de los suministros.
  • La iluminación dentro de los pozos, se hará mediante portátiles estancos, protegidas contra el agua y alimentadas con 24 Volt.
  • No se realizarán trabajos con herramientas y máquinas cuyo funcionamiento sea a combustión a fin de evitar posibles intoxicaciones.

TRABAJO CON MOVIMIENTO DE TIERRA: EXCAVACION DE POZOS

Análisis seguro de trabajo para la construcción 23

  • Caída de personas a distinto nivel.
  • Caídas de personas al mismo nivel.
  • Caídas de objetos por desplome o derrumbamientos.
  • Caídas de objetos que se desprenden.
  • Choque contra objetos fijos.
  • Golpes y cortes con objetos o Herramientas.
  • Proyección de partículas.
  • Sobreesfuerzos: Lumbalgias por malas posturas.
  • Exposición a temperaturas extremas.
  • Contactos directos e indirectos con corriente eléctrica.
  • Exposición a sustancias nocivas o toxicas.
RIESGOS
MEDIDAS PREVENTIVAS
  • Será conveniente confeccionar un sistema de renovación de aire para evitar ambientes viciados y/o con niveles de oxígeno menores a un 18,5 %.
  • Se preverán los riesgos de contacto directo con conductores eléctricos mediante la instalación de disyuntores diferenciales y llaves termomagnéticas. 1. Casco de PVC. 2. Guantes de descarne. 3. Ropa de Trabajo. 4. Antiparras de Seg. 5. Arnés de seguridad con cabo de vida. 6. Zapatos con puntera de acero. 7. Mascaras o barbijos. 8. Protectores Auditivos.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL