Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis de un sonido (acusticamente), Guías, Proyectos, Investigaciones de Acústica y Luminotecnia

Trabajo donde se analiza un sonido.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 25/04/2020

den-diaz
den-diaz 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Denise Diaz.
Acústica y Psicoacústica.
DE UN GOLPE”
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis de un sonido (acusticamente) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Acústica y Luminotecnia solo en Docsity!

Denise Diaz.

Acústica y Psicoacústica.

“DE UN GOLPE”

Introducción.

Fuera de la universidad, me gusta hacer vóley en el Gimnasio Municipal de Berazategui. En uno de los entrenamientos se me ocurrió grabar el sonido que hace la pelota al ser golpea con la mano hacia el piso y revotando en la pared, volviendo así, a la persona que la golpeo. Es un sonido que escucho casi todos los días y me gustaría saber cómo es que se comporta en esa situación, ya que es un deporte que me encanta. Materiales y Métodos. Para grabar este sonido use mi celular poniéndolo a una distancia aproximada de medio metro de la pelota. La persona que me ayudo a “ejecutar” el sonido fue un hombre de 20 años, que utilizó una pelota marca “PINTIER”. El ambiente donde se grabó fue un gimnasio de 1.287 metros cuadrados. Para lograr el sonido, el sujeto debe ponerse de frente a una pared, a una distancia de dos metros y medio o tres, dependiendo de la altura de la persona. La pelota de la tiene que tirar en frente de la cabeza a una altura donde su brazo derecho (si es zurdo, la izquierda) pueda estirarse y poder agarrar la pelota en su máxima altura (ver ilustración 1 y 2). Al momento de pegarle, le tiene que apuntar al piso a medio metro de la pared aproximadamente (Ilustración 3). Este golpe con esa dirección hará que la pelota revote en la pared haciendo que vuelva a la posición original de donde fue golpeada (Ilustración 4). Este proceso se puede repetir las veces necesarias hasta conseguir el sonido que se desee. Ilustración 1 (^) Ilustración 2

La vista espectral: En este análisis se pueden observar distintos colores que representan la intensidad, en el eje vertical la frecuencia y en el horizontal, el tiempo. En la figura 2, se puede ver que la mayor intensidad esta en el color rosa, que se encuentra en su generalidad, entre las frecuencias 43 Hz y 1765,72 Hz, que son notas desde las graves hasta las agudas, luego esa intensidad va ascendiendo por todas las frecuencias hasta que casi no se distingue entre el rojo (aproximadamente en la frecuencia 11584 Hz) y el rosa. En pocos segundos se hace un degrade hasta el amarillo, pero no se mantiene ya que el segundo golpe entra, y nuevamente la intensidad crece, el rosa no se extiende hasta una frecuencia tan alta como en la primera sección, pero si llega cerca de los 8699 Hz. Figura 2 Análisis de Espectro: Según la Figura 3, se puede ver que este es un sonido inarmónico, donde la onda no tiene periodicidad en ningún momento, el momento de la captura es en el primer golpe de la pelota. Se observa que empieza en los - 19 dB con una frecuencia de 1206 Hz, y que los picos suben y bajan entre valores de - 33 dB y - 17 dB. El punto máximo de decibelios que alcanza antes de que la energía baje, es de - 24dB con una frecuencia de 18174 Hz. Desciende en pocos picos, hasta - 54 dB en los 19035 Hz, para quedarse en la zona de los - 61 dB.

Conclusión: Como conclusiones puedo sacar que elegí un sonido que era mas de un momento, que no dura mucho en el tiempo y que por ese pequeño segmento en que se escucha la pelota ser golpeada o que pique, hay muchas frecuencias que suenan a la misma vez y que no se logra a distinguir tan fácilmente que es frecuencia es la que suena. Figura 3