



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Aqui se encuentra un resumen de lo que trata este capitulo 2, donde se detalla a profundidad lo que las investigaciones cuantitativo, cualitativo o mixto.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad 3 Análisis del Capítulo 2. Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea Link para ver la película Escritores de la Libertad : https://pelisplus.li/pelicula/freedom-writers-okUOq Instrucción. Responde las siguientes preguntas a partir de la película “Escritores de la Libertad”. Recuerda que la respuesta a cada pregunta surge a partir tu perspectiva y el análisis realizado, de modo que no hay una respuesta literal que encontrarás en la película. CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.- ¿Cuál es el problema que se presenta en la película? R: La problemática central de la película radica en un grupo de alumnos que son marginados y discriminados en su centro escolar por tener problemas de pandillerismo, de pertenecer a grupos minoritarios y en que algunos son chicos salidos de correccionales por problemas legales, además de que no los dejan integrar grupos con alumnos de un supuesto mejor nivel académico y social. 2.- ¿Qué preguntas se planteó la maestra sobre el problema, para proponer soluciones? R: ¿Qué tipo de situaciones podrían ser afines a la de los alumnos para comprenderlos? ¿Cómo podría conectarse con sus alumnos? ¿Cómo podía saber sobre sus vidas de una manera en la que ellos estén de acuerdo? ¿Cómo ayudar a los alumnos a ser más responsables? ¿Por qué los alumnos se comportan de esa forma? ¿Cómo hacer que los alumnos se interesen por la lectura? ¿Qué estrategias puedo utilizar para mejorar el comportamiento de los alumnos? ¿Qué tipo de libros se les hace interesante a los alumnos? 3.- ¿Qué objetivo se estableció la maestra para atender la problemática? R: El objetivo es que los alumnos sean más responsables con ellos mismos y con la escuela, buscaba tener un cambio de actitud y que se dieran cuenta que una buena educación podría cambiar muchos aspectos de su vida, implementando estrategias como el
porque hacía que sus alumnos pudieran plasmar sus idea, como por ejemplo el diario que cada estudiante hacia fomentaba una reflexión. CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 9.- ¿Cuál es la ubicación y tiempo del estudio efectuado por la maestra? R: Transcurre en Long Beach, en el período posterior a los disturbios del Caso Rodney King, en la institución educativa Woodrow Wilson Classical High School en el salón 203 de primer grado. 10.- ¿Quiénes fueron los sujetos o participantes en el estudio realizado? R: Los alumnos del 203 de la preparatoria “Woodrow Wilson H.S.” y la maestra “Erin Gruwell”. 11.- ¿En qué consistió el procedimiento efectuado por la maestra para atender la problemática detectada? R: En sus ganas de enseñar, en su perseverancia como docente y sus metas trazadas para con los alumnos. El pensamiento de la maestra porque sus alumnos se superen día a día de manera personal y grupalmente. 12.- ¿Qué instrumentos o materiales utilizó la maestra para favorecer el alcance de resultados y su metodología propuesta para solucionar el problema? R: Entre su metodología, empleó el trabajo colaborativo, excursiones a museos, conferencias, el trabajo grupal, estrategias de lectura y de escritura, mismas que fueron el vínculo para la superación de cada estudiante. CAPÍTULO 4. RESULTADOS 13.- ¿Qué resultados se alcanzaron con la propuesta de intervención de la maestra? R: Logró la integración de los alumnos en un solo grupo, buscando que todos conviven de manera pacífica, y que consideran el aula de clases como un espacio en el que se podían sentir tranquilos y libres de los problemas que cotidianamente vivían. 14.- ¿Por qué funcionó el tratamiento o metodología propuesto por la maestra para solucionar la problemática la libertad detectada? R: “Para ganar respeto primero debes respetar”, recalcan en un punto de la historia, y esa es la clave de todo; eso hace ella para con sus alumnos, no tratándose como inferiores, no
dándoles la espalda, sino manifestándose dispuesta a escucharlos y aprender también de ellos. CAPÍTULO 5. DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 15.- ¿Por qué se llamó el libro escritores de la libertad? R: El título del libro hace referencia al acto educativo como proceso y sus alumnos, a través de la experiencia significativa de la lectura y la escritura como práctica de la libertad, como posibilidad de trascender y transformar la realidad objetiva. Y porque los alumnos aspiraban a ser libres y no temer a la violencia de las calles, así como también en referencia a los Freedom Riders (Los pasajeros de la libertad). 16.- ¿A qué conclusión llegó el Consejo sobre el tratamiento efectuado por la maestra con los alumnos del grupo 203? R: Al final el consejo decidió que la maestra continuara con el grupo del 203 sobre todo porque no habían visto que los adolescente tuvieran un gran cambio en su su conducta pero sobre todo en su rendimiento escolar, era muchos mejor a años anteriores, la maestra implemento estrategias adecuadas, porque poco tiempo los alumnos habían mejorado, por lo que se decidido que la maestra continuara con el grupo y hacer que los alumnos mejoraran en su educación es por eso que algunos maestros a pesar de llevar años enseñando lo lograban que los alumno se interesaran por aprender a diferencia de la maestra que a pesar de ser nueva busco excelentes estrategias para conseguir los resultados. 17.- ¿Cuáles estrategias lograste identificar que resultaron favorables para atender la problemática en el grupo 203? R: Estrategias de enseñanza: Son las ayudas planteadas por el docente para facilitar el aprendizaje, es decir, se intenta promover con recursos el aprendizaje significativo. Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos. En la película encontramos muchas estrategias, por ejemplo, el ponerles música en las clases para enseñar poesía, el llevarlos de excursión para ampliar los horizontes de los estudiantes, llevarlos a museos, escuchar a personas expertas en temas específicos, cambiar a los estudiantes de lugar para romper fronteras y lograr armonía en la dinámica de la clase, brindar con champaña por su