



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un análisis psicoanálitico de los elementos de José
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Proponga un tipo de tratamiento psicológico para el paciente a partir de presentar los que serían los objetivos del mismo Esclarecimiento José tiene un cuadro de ansiedad que le provoca ataques de pánico constantemente, lo cual nos indica que el paciente posee un yo parcialmente vulnerable. Además, es importante considerar las condiciones del paciente, puesto que ejerce un rol crucial en su empresa, la cual está experimentando un conflicto ecológico. Lo cual, nos indica que José está bajo presión y estrés, debido a sus responsabilidades laborales. Debido a ello, es pertinente una terapia que no frustre de manera severa al paciente. Por lo que, el uso del psicoanálisis está descartado, ya que no se busca reestructurar su personalidad ni provocar una regresión profunda. Además, el paciente no se encuentra en las condiciones necesarias. Tampoco de tipo apoyo, ya que el paciente no está completamente incapacitado por sus síntomas. Si bien el motivo de consulta son los ataques de pánico que han sido detonados por las circunstancias del paciente, estos parten de la relación de control que José repite y transfiere, ello nos indica que es indispensable para el terapeuta interpretar dichas resistencias. Por lo tanto, se emplea el tratamiento de esclarecimiento, ya que el objetivo principal es reducir los síntomas ansiosos, mediante el esclarecimiento del material inconsciente focalizado en las relaciones actuales del paciente. En cuanto a objetivos específicos, en primer lugar, es importante interpretar el contenido de la transferencia del paciente hacia el terapeuta, puesto que es el primer indicio para recopilar información acerca del problema y los tipos de resistencias que presenta José, así como sus características. En segundo lugar, se debe identificar los vínculos básicos del pasado de la transferencia hacia sus relaciones actuales. En especial, focalizar el diálogo en la perspectiva, pensamientos y emociones acerca de su conflicto laboral, así como el familiar, en cuanto a su deseo de rescatar a su hija. Gracias a ello, se comprenderán sus relaciones objetales. En tercer lugar, el tratamiento debe fomentar el desarrollo de la capacidad para auto observarse y auto comprenderse, esto con la finalidad de que José posea los recursos yoicos suficientes para identificar el vínculo entre sus síntomas y sus relaciones. De esta manera el paciente fortalecerá su yo. Por último, se le debe señalar al paciente sus relaciones transferenciales, mediante la intervención activa y pedagógica con la finalidad de que José tome consciencia sobre su transferencia. Para ello, el terapeuta debe considerar cómo gestionar la expresión de la transferencia para que no obstaculice el trabajo terapéutico. Indique y fundamente la(s) técnica(s) que utilizaría en dicho tratamiento
En el tratamiento de esclarecimiento se procederá a utilizar 2 técnicas, dentro de ellas se encuentra: Asociación libre, pero con un diálogo focalizado: Está técnica busca lograr que el paciente aflore todas las emociones, pensamientos, sentimientos que surjan en el momento; por lo que se permite que José sea más espontáneo con sus ideas; no obstante, lo que se busca es que los temas en la asociación estén focalizados para comenzar a hablar de los asuntos esenciales dentro del problema, por ejemplo, de la relación con su hija y el conflicto laboral de su empresa. Interpretación de la transferencia: La transferencia tiene una función de interpretar y esclarecer las relaciones actuales del paciente. Es por ello, que se utilizará para conectar los acontecimientos narrados y las posibles relaciones conflictivas de José, ya que estás pueden ser las provocan los síntomas que presenta en la actualidad, es decir las palpitaciones. En los momentos donde la transferencia se hace evidente, está se debe utilizar como una herramienta para que se pueda esclarecer e indagar más sobre las relaciones personales del paciente, así como los diferentes procesos internos del mismo que han desencadenado en síntomas ansiosos. Asimismo, cabe recalcar que estas técnicas se aplicarán de una manera pedagógica y activa para que el paciente tenga un rol activo dentro de la terapia, permitiendo así que este sea conocedor de sus procesos. ¿Cómo cree que deberá manejarse la transferencia en el tratamiento que ha propuesto? La importancia de la transferencia en la terapia de esclarecimiento es que va permitir derribar ciertas resistencias que se pueden presentar por parte de José y asimismo contribuir con un rol terapéutico que guía poco a poco el análisis e interpretación del contenido de las sesiones. En el caso de José se presenta una transferencia de hostilidad, ya que él trata de imponer su carga de poder que tiene en el trabajo en la sesión terapéutica, impidiendo así que dé explicaciones ante los señalamientos del terapeuta sobre la forma en la que maneja sus relaciones familiares. Frente a ello, es adecuado controlar y evitar el crecimiento total de la transferencia, de tal manera que no obstaculice el trabajo terapéutico. A pesar de ello, la transferencia debe desarrollarse levemente para servir a la interpretación de los vínculos y relaciones del paciente. Su función debe limitarse a provocar en el paciente, la conexión entre sus síntomas y sus relaciones transferenciales. Es
empeore, afectando su actividad profesional y personal. Por ejemplo, en caso de que el paciente tenga un episodio en sesión o aumente sus episodios fuera de sesión. En cuanto a la neutralidad, José se encuentra en un conflicto ecológico de su empresa, el cual ha provocado una presión mediática sobre él, generando diversas afecciones como ataques de pánico. Frente a ello, es importante que el terapeuta no emita juicio moral frente a aspectos externos que trastorne el contenido de la sesión, pero sí se recomienda considerar su influencia en la salud del paciente. Como parte de la flexibilidad, en neutralidad se considera ser un poco más rígido en no emitir juicio de valor, sin embargo, en caso de que José comience a abusar severamente del consumo de psicofármacos para sus palpitaciones, el terapeuta puede intervenir emitiendo juicio para evitar el uso excesivo con la finalidad de salvaguardar la salud del paciente. Indique dos intervenciones verbales que procuraría utilizar con frecuencia y dos que evitaría. Fundamente Intervenciones a utilizar Interpretación: La herramienta más importante en la terapia de esclarecimiento, es la interpretación, ya que ofrece la oportunidad para que José pueda entender el proceso de su transferencia, así como del resto de sus mecanismos de defensa. Además, esclarece los conflictos sobre las relaciones con las diferentes personas del entorno del paciente. En el caso planteado, el terapeuta debe ser capaz de interpretar y destacar los constantes intentos de José de tomar el control en el establecimiento del horario y de los temas a tratar en la sesión entre otros temas. Los cuales, son parte de la repetición de la relación de control que el paciente mantiene con su hija. Estas hipótesis del terapeuta, le permiten a José analizar la información sobre sus experiencias recientes. Lo que provocará que entienda el motivo de sus síntomas ansiosos. Interrogación: En segundo lugar, se considera importante utilizar la interrogación para generar una autorreflexión sobre los acontecimientos actuales de la vida de José que están relacionados a la activación de sus síntomas ansiosos. Es importante propiciar oportunidades para que, mediante preguntas, José pueda analizar su relación de control con su hija. Esto se debe a que la consciencia y entendimiento sobre el origen de los síntomas y la capacidad de verbalizarlo permite el alivio de la sintomatología, que es el motivo de consulta manifiesto por el acude José a terapia. Intervenciones a evitar
Intervenciones directivas: Las intervenciones son parte de un rol más directivo del terapeuta. Si bien en el tratamiento de esclarecimiento hacia José, existe la relación simétrica, el uso de constantes intervenciones directivas están más vinculadas a un tratamiento de apoyo, donde el paciente tenga un yo débil que requiere de directrices claras. En este caso, es adecuado que el terapeuta se mantenga abstinente y neutral sobre intervenir directamente de tal manera que permita que la transferencia pueda servir para la interpretación y señalamiento. Meta-intervenciones: La estrategia del tratamiento empleada incluye el papel activo del terapeuta, el cual debe señalar y esclarecer los mecanismos de defensa. Sin embargo, también debemos considerar que uno de los objetivos es permitirle al paciente desarrollar su capacidad de reconocer sus propios mecanismos. Si empleamos las meta-intervenciones de manera constante e incisiva, estás al tener como objetivo aclarar el significado de todas las intervenciones realizadas, pueden evitar que el paciente sea capaz de entender su transferencia por sus propios recursos. Por ello, se propone que el terapeuta no debe entregar todas las respuestas a José sobre sus conflictos, ya que de lo contrario no desarrollará su autocomprensión. ¿Con qué frecuencia se realizarían las sesiones? Debido a que el objetivo es reducir los síntomas ansiosos (palpitaciones) que presenta José, es que la terapia debe continuar hasta que se logre aliviar dicha sintomatología. Sin embargo, se propone que el proceso terapéutico tenga una frecuencia de 1 vez a la semana, con una duración aproximada de 45 minutos, por un periodo de 4 meses. Es importante considerar la situación real de José, ya que es una persona con tiempo muy limitado y con responsabilidades profesionales cruciales para su empresa. El objetivo de las sesiones es que José pueda aliviar los síntomas que están interfiriendo en su vida cotidiana; asimismo, se buscará reconocer los síntomas y los acontecimientos relacionados (entorno familiar) que le generan el malestar, para así poder trabajarlos durante las demás sesiones con la finalidad de que pueda aprender a reconocer la razón de sus síntomas.