

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la situación económica de argentina en 2021 y 2022, destacando los factores que amenazan el crecimiento del pib, como la falta de dólares para importar energía e insumos, la sequía, la aceleración de la inflación y el impacto del contexto internacional. Se discuten los riesgos de un posible estancamiento o retroceso del pib, así como la urgente necesidad de destinar divisas a la compra de gas. El documento proporciona una visión general de los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país y las perspectivas de crecimiento a corto plazo.
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción a la macroeconomía Profesora: Chaix Carla Alumna: Altamirano Florencia Carrera: Licenciatura en administración de empresas Análisis de la noticia El crecimiento del PBI de 2021 puede evaporar este año por la falta de dólares para importar energía e insumos Si bien en el año 2021 la actividad económica tuvo un gran repunte que ayudo a recuperar lo que provocó la inactividad de la pandemia, no influyo al crecimiento. Lo que ocurre es que el incremento obtenido, tiene riesgos nuevamente a disminuir, debido a experimentar una subida poco sostenible de los mercados, tras esta caída importante, va a provocar que sucedan de nuevo. Debemos tener en cuenta que la sequía, con la escasa disponibilidad de divisas para importar según la exigencia del FMI de acumulación de reservas y el impacto del nuevo contexto internacional, inevitablemente determinadas por la suba de los mercados de materias primas con fuertes subas en los costos de la energía que pone en amenaza el normal abastecimiento para los próximos meses, hacen no solo retroceder el crecimiento, sino que determinar el estancamiento e incluso un retroceso del PBI. Nos encontramos con que el aumento del precio de la energía, la aceleración de la inflación (impactando en el consumo) y las sequias afecten al desarrollo de la producción (como la agrícola e industrial), generando que no haya una compensación con los ingresos de las actividades, y en consecuencia el país vuelve
a caer en recesión. Estos factores suman presión a la baja a la contracción que ya asume. Finalmente, aun cuando los precios récord de los granos favorezcan el ingreso de divisas, la escasez de dólares para la producción está en peligro tanto por la exigencia de acumular reservas del FMI como por la urgente necesidad de destinar esas divisas a la compra de gas. Dada la situación, una mejora se ve como algo improbable, por ahora se espera que el PBI crezca 2,1%, teniendo en cuenta la sequía, pero sin sumar los cortes de gas, es así como la estimación va a empeorar. Referencias https://www.infobae.com/economia/2022/04/01/el-crecimiento-del-pbi-de-2021-se-puede-evaporar- este-ano-por-la-falta-de-dolares-para-importar-energia-e-insumos/?outputType=amp-type.