

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de desarrollo cerebral de los humanos desde la etapa embrionaria hasta los primeros años de vida. Se resaltan la importancia de la estimulación y el ambiente en el crecimiento neural, así como el papel clave de los padres en el fortalecimiento de las habilidades y la nutrición adecuada. Además, se discuten los riesgos que pueden afectar el desarrollo cerebral durante el embarazo y la infancia, y la importancia de detectar y tratar cualquier problema temprano.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El desarrollo cerebral de los seres humanos, se obtiene desde la etapa embrionaria y fetal hasta los primeros años de vida. De tal manera, que al momento de nacer, cada infante adquiere millones de células cerebrales, llamadas neuronas, que permiten un proceso de aprendizaje, no obstante, al ser las neuronas muy débiles, es necesario a lo largo del período de desarrollo una estimulación, puesto que, ante las experiencias se conectan y hacen sinapsis, reforzando las neuronas cerebrales cada vez más. Por tal motivo, el primer año de vida del infante es donde se adquiere la mayor parte de la inteligencia emocional, lo que significa, que en esta etapa sus lazos deben ser fortalecidos, siendo, de gran importancia para el crecimiento de los niños que los padres, desarrollen las habilidades correctas, que en conjunto con la nutrición adecuada, va a ser la manera en el que el cerebro logre crecer fuertemente, dado que, el desarrollo cerebral esta influenciado por las experiencias del ambiente con otras personas y el mundo. Es decir, el cariño, el amor, el juego y descanso, resultan ser la clave para el desarrollo del cerebro, en vista, de que los niños crecen y aprenden mejor en un ambiente seguro donde estén protegidos del abandono y del estrés extremo o crónico, con abundantes oportunidades de jugar y explorar. Dicho de otra forma, los padres pueden apoyar el saludable crecimiento del cerebro de sus hijos al hablar, jugar y cuidarlos, porque, los niños aprenden mejor cuando fomentan las habilidades e intereses de ellos, así como, cuando entienden sus necesidades y responden a ellas con tacto, dado que, permite proteger el cerebro de los niños del estrés. Además, en la infancia, cualquier tipo de experiencia, hasta lo que supuestamente puede ser insignificante, llega a ser un estímulo que favorece al desarrollo cerebral, sobre todo la práctica del juego que promueve las conexiones de las neuronas en la corteza prefrontal del cerebro, que sin experiencia de juego, esas neuronas no se promueven.
Al hablar con los niños, pese a que, ellos todavía no logren articular las palabras o exponerlos a canciones, permite ayudar a reforzar el lenguaje y la comunicación de los niños, conllevando a la senda del aprendizaje y del éxito. Sin embargo, los padres deben evitar las prácticas inadecuadas o detectarla, como lo es, sobre estimular a los niños con muchas actividades diarias, que les quite su tiempo de juego y descanso, porque como consecuencia, se fomenta el desarrollo de niños con síndromes de hiperactividad, agresivos y con baja tolerancia a la frustración. Por otra parte, durante el embarazo, el cerebro del feto o niño en cuestión, puede ser afectado por muchas clases de riesgos, como enfermedades infecciosas, exposición a toxinas, incluidas las provenientes de fumar o del alcohol, riesgos de madres embarazadas que están expuestas a estrés, trauma o afecciones mentales como la depresión, lo que conlleva a que los niños sufran de déficits de comportamiento y cognitivos, como lo es, el desarrollo más lento del lenguaje y las habilidades motoras finas, coeficiente intelectual más bajo y aprovechamiento escolar igualmente deficiente. Por ende, cuando los niños están en riesgo, se debe efectuar un seguimiento y asegurarse de que alcancen los indicadores del desarrollo, es decir, que el infante cumpla con etapas determinadas como caminar, decir las primeras palabras, comer, correr o saludar, en vista de que, estas acciones pueden ayudar a garantizar que cualquier problema sea detectado temprano y que puedan recibir la intervención que necesiten por medio de terapias que se dan en casos de alteraciones cerebrales, recordando así, que dichas terapias solo son en estos casos precisos.