








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis de la crisis económica en Rusia
Tipo: Tesinas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
rendimiento, para posteriormente dejar los países. La crisis económica de Rusia cruzo tierra y mar para contaminar Brasil, el país con el mayor mercado y más grande industria de Latinoamérica. Existen, si, diferencias entre Brasil, Tailandia, Corea y Rusia; sin embargo hay una cosa que iguala a todos estos países de economías emergentes, el importantísimo rol que juegan las inversiones de capital extranjero dentro de sus economías, son economías dependientes de las ideas de los inversionistas extranjeros a un nivel que por ser extremadamente grande es, también, extremadamente peligroso.
Entre las causas que provocaron la depresión de 1998 estuvieron la enorme deuda pública de Rusia instigada por la crisis asiática de 1997, que empezó con la devaluación de la moneda tailandesa, lo que pronto repercutió en otras divisas de Asia; la crisis de liquidez, que no dio la posibilidad de atraer recursos financieros a la economía nacional; y la caída de los precios mundiales de materias primas —la base principal de la economía rusa—, que minó el presupuesto del país.
Para Rusia la exportación de petróleo representaba su mayor fuente de ingresos al fisco y la caída del precio de este producto tuvo un impacto muy fuerte en la economía del país.
Otro de los problemas fue la estrecha relación de los bancos rusos con las industrias, especialmente con las petroleras.
La crisis se originó por los desajustes macroeconómicos de balanza comercial, cuenta corriente, fiscales y monetarios. La bajada de los precios internacionales del petróleo junto con los subsidios estatales a las empresas y a la población llevó a un exceso de endeudamiento público (de corto plazo) viéndose afectadas las reservas internacionales.
Las obligaciones estatales a corto plazo o, en otras palabras, la pirámide financiera que comenzó a derrumbarse, y la política populista sobre el rublo y el rumbo económico del Estado figuran entre las razones principales de la crisis de 1998.
La causa de la crisis financiera radicó en los métodos gubernamentales para financiar el déficit entre ingresos y gastos. Los síntomas del problema se hicieron evidentes ya a fines de 1997, cuando la deuda interna se elevó drásticamente. El problema se ocultó porque la deuda pública y el déficit presupuestario de Rusia no eran especialmente graves.
Otras formas de financiamiento no fueron suficientes para cubrir la brecha fiscal y de balanza de pagos.
Como resultado, Rusia no consiguió pagar sus deudas y se declaró en suspensión de pagos el 17 agosto de 1998.
Causas:
Declive de los precios mundiales de la mercancía rusa.
Falta de pago del impuesto por parte de las industrias e nergéticas y de manufacturas.
Fuga de capitales golondrina.
Los síntomas de la crisis financiera se asomaban ya a fines de 1997 cuando la deuda interna se disparó y se elevó drásticamente.
Más allá de que, evidentemente, Rusia no forma parte de América Latina, bien vale la pena analizar el caso de lo que se denominó el "efecto Vodka", para entender de qué forma muchísimos países que se abrieron al capitalismo y la globalización de mercados, sobre todo a comienzos de la década del ´90, sufrirían en los siguientes años el colapso de este sistema, como sí les paso luego a los ejemplos de México, Brasil, y finalmente, Argentina.
En el caso ruso, la también denominada "crisis del rublo", estalló a mediados de 1997, casi como una pieza de dominó siguiente al "efecto dragón", la crisis financiera de las bolsas asiáticas que analizamos oportunamente. En esta ocasión, de hecho, sucedió que los países cuya economía era dependiente en cierto punto de la exportación de materias primas, como petróleo y gas en el caso ruso, y sumado a la falta de pago de impuestos por par te de las industrias energéticas, se suscitara una falta de dinero que se tornaría en una inflación por parte del estado, la cual llegó hasta el 84%, además de la entrante etapa de desaceleramiento económico.
LA QUIEBRA DEL LONG-TERM CAPITAL MANAGEMENT: HEDGE FUND. El Long- Term Capital Management es uno de los hedge funds más importantes. La quiebra de este hedge fund puso en evidencia la necesidad de regular las instituciones de este tipo. Muchos de los mayores bancos enfrentaron pérdidas derivadas de su posesión directa de títulos y su exposición en los hegde funds.
Después del episodio del LTCM, las diversas autoridades financieras Internacional han trabajado para identificar las debilidades de los sistemas de control del riesgo, de la supervisión bancaria. Se quiso implementar una reforma que consistía en levantar las restricciones entre los bancos comerciales y el resto de la industria financiera.
El problema radicó precisamente en el doble movimiento de descenso en el valor de los activos financieros, junto con la elevación del costo del crédito, con lo que la rentabilidad de las posiciones de los hegde funds se desploma o incluso registra pérdidas. La reforma no se apoyó según consta en los diferentes informes de la Reserva Federal donde se anal iza la participación de los hedge funds en el estallido de las recientes crisis financieras.
A pesar de todo, los distintos informes no incluyen recomendaciones que impliquen una mayor regulación directa de los gobiernos sobre los hedge funds, sino en todo caso sobre la supervisión de las posiciones de financiamiento de los bancos y otros intermediarios hacia esos fondos. Las pérdidas o ganancias de los fondos dependen de la habilidad de sus administradores en la toma de decisiones.
El principal fondo de inversión libre de la entidad, Long-Term Capital Portfolio L.P., quebró a finales de la década de 1990 y tuvo que ser rescatado por otras entidades financieras bajo la supervisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Proceso:
Al declinar la productividad, una tasa de cambio fija entre el rublo y las divisas extranjeras para evitar la confusión pública y un déficit presupuestario fueron los antecedentes de la debacle.
La economía rusa tuvo una leve subida, pero esto no perduró: Dos shocks externos, la crisis financiera asiática que había empezado en 1997 y los declives siguientes de la demanda (y, por tanto, del precio) del petróleo crudo y de los metales no ferrosos, también impactaron en las reservas extranjeras de Rusia.
La crisis política llegó a un punto crítico el 23 de marzo cuando el presidente ruso Borís Yeltsin despidió repentinamente al primer ministro Víktor Chernomyrdin junto con todo su gabinete.
El crecimiento de los préstamos internos podía ser proveído solo a expensas de la afluencia de capital extranjero especulativo, el mismo que fue atraído por tasas de interés muy altas. En junio, en un esfuerzo por apuntalar la moneda y detener la fuga de capital, Kiriyenko subió las tasas de interés GKO en un 150%. La situación fue empeorada por pagos irregulares de deuda interna. A pesar de los esfuerzos del gobierno, las deudas en sueldos continuaron creciendo, especialmente en regiones remotas. Para fines de 1997, la situación con los receptores de impuestos era muy tensa y tenía un efecto negativo en el financiamiento de los ítems más importantes del presupuesto (pensiones, utilidades comunales, transporte, etc.).
Un paquete financiero de $22,6 mil millones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial fue aprobado el 13 de julio para apoyar las reformas y estabilizar el mercado ruso intercambiando un volumen enorme de billetes a corto plazo GKO rápidamente maduros en eurobonos a largo plazo. Esto había empezado a implementarse con algún éxito para el 24 de julio, pero entonces el gobierno ruso decidió mantener la tasa de cambio del rublo dentro de una banda estrecha, aunque muchos economistas, incluyendo a Andrei Illarionov y a George Soros, urgían al gobierno a abandonar su apoyo al rublo.
El 12 de mayo de 1998, los mineros de carbón empezaron una huelga debido a sus salarios impagados, bloqueando el Transiberiano. Para el 1 de agosto de 1998, se debía aproximadamente $12,5 mil millones en salarios impagados a los trabajadores rusos. El 14 de agosto, la tasa de cambio del rublo se mantenía en 6,29 por dólar americano. A pesar del rescate financiero, los intereses mensuales de la deuda rusa subían a una suma 40% mayor que sus recaudaciones fiscales mensuales. Además, el 15 de julio, la Duma Estatal, dominada por los partidos del ala izquierda se negaron a adoptar más medidas al plan anti-crisis gubernamental, por lo que el gobierno fue forzado a depender de decretos presidenciales. El 29 de julio, Yeltsin interrumpió sus vacaciones en la región del lago Valdai y volvió a Moscú, provocando temor de un recambio de gabinete, pero solamente reemplazó al jefe del servicio de seguridad federal Nikolay Kovalev por Vladímir Putin.
En general, la crisis de 1998 puede ser descrita como una depresión de escala local. Se pueden destacar tanto sus consecuencias negativas como positivas.
Un proceso inflacionario, una devaluación de cerca del 300% del rublo en el lapso de tres semanas entre agosto y septiembre de 1998, la paralización del sistema bancario, la quiebra de numerosos bancos y empresas, la brusca caída del nivel de beneficios y de vida de la población y el menoscabo de la confianza figuran entre los resultados negativos.
Los precios se incrementaron y el nivel de vida cayó drásticamente.
Pero también hubo ciertas consecuencias positivas como, por ejemplo, el incremento de la competitividad de la economía de Rusia. Como resultado de la devaluación del rublo, los precios de los artículos importados en el país subieron y los costes de las mercancías rusas en el extranjero bajaron, lo que les permitió penetrar en nuevos mercados. La crisis de 1998 dio la oportunidad de reavivar la industria nacional y aumentar las posibilidades de exportación.
El alza de los precios del petróleo y las reformas económicas prometidas por Vladímir Putin a partir de 1999 también favorecieron este rebote. Entre 1999 y 2005, Rusia tuvo un crecimiento económico medio superior al 6 %.
La depresión de 1998, es decir la crisis del rublo, eliminó todos los elementos inefectivos e ineficientes de la economía cediendo el paso a los mejores. Los pequeños negocios se dieron cuenta de su fuerza y comenzaron a desarrollarse en empresas grandes en direcciones nuevas para una economía basada en materias primas.
El resultado principal es el distanciamiento del modelo de economía de materias primas y el desarrollo de nuevos sectores y segmentos tales como el ensamblaje de diversos automóviles extranjeros en el territorio de Rusia. Se incrementó el flujo de inversiones, muchas compañías extranjeras empezaron a abrir sus filiales en Rusia y empresas nacionales salieron a los mercados internacionales.
Los especialistas destacan la imposibilidad de evitar depresiones: la filosofía de la economía estipula que durante la crisis todo lo débil y lo innecesario se evapora allanando el camino para nuevas formas y tecnologías.
Pero según una teoría sobre las olas de crisis la economía, se basa en altibajos, como muestra la crisis de 2008.
La crisis sobre el GKO ocasionó en el mundo una carrera hacia la liquidez y una huida hacia la calidad, las cuales causaron la quiebra de los fondos de inversión libre Long-Term Capital Management. Este último no tenía directamente una obligación rusa, pero poseía obligaciones adosadas a deudas incobrables.
Rusia se ve muy afectada por la crisis financiera y las cifras desempleo aumentaron espectacularmente por respaldar el tejido industrial el número de desempleados a 5. millones.
Otro factor importante que toca la crisis es la disminución de producción y el consumo de gas en el mercado interior.
Al igual que los del resto del mundo, los mercados argentinos no pudieron permanecer indiferentes a los altibajos de las principales bolsas. El alud que bajó de Rusia y del sudeste asiático provocó una importante caída en los títulos públicos y en los bonos Brady de la deuda externa, que perdieron en agosto entre el 7 y el 13 por ciento.
La importancia de estos bonos radica en que miden la tasa de interés que debe pagar tanto el Gobierno como las empresas que salen a buscar fondos en el exterior. Esto puede traer aparejado una posible suba en las tasas de interés en el mercado interno lo que implica menor actividad y menos ocupación.
La crisis internacional se abrió paso en la Argentina debido a la gran dependencia de la actividad interna del flujo de fondos externos, es decir del endeudamiento. Argentina se volvió vulnerable a los shocks externos debido a que la actividad interna no mejoró por las inversiones o por las exportaciones sino por el déficit comercial y el endeudamiento.
Esta crisis parece diferenciarse a la del tequila porque hasta agosto no se habían registrado salidas de depósitos y los números fiscales estaban mejor que entonces. Sin embargo, un operador de la Bolsa de Buenos Aires se suicidó al perder dos millones de pesos en operaciones con bonos. Cuando intentaba recuperar las pérdidas lo sorprendió la caída del rublo y se desplomaron sus operaciones.
Consecuencias:
Devaluación del Rublo Inflación del 84% Huelgas por falta de pago Se dio un paquete financiero del fondo monetario y del Banco Mundial Rusia empleó una política de “clavija flotante" Implosión de estratos sociales y político Quiebra del fondo de inversión libre Fuga de capitales golondrinas Turbulencia económica en el mundo
Capitales Especulativos: dice relación con el Dinero o valores invertidos, generalmente en el corto Plazo para obtener Utilidades rápidas ante variaciones de los mercados.
Capitales golondrinas: capital que llega al país, permanece por un corto tiempo y luego sale del país nuevamente. Esto sucede cuando por ciertas coyunturas y circunstancias el país ofrece incentivos y buena rentabilidad a los capitales extranjeros, por tanto esos capitales llegan para aprovechar dicha oportunidad y una vez la han aprovechado vuelan a buscar otro mercado que les brinde una oportunidad mejor, una rentabilidad mejor.
Comité de Defensa del Estado de URSS (GKO): creado en la Gran Guerra Patria extraordinario control del cuerpo, tienen plena autoridad en la URSS
Commodities: es un producto o bien por el que existe una demanda en el mercado y se comercian sin diferenciación cualitativa en operaciones de compra y venta. Commodity es un término que generalmente se refiere a bienes físicos que constituyen componentes básicos de productos más complejos.
Estrato Político: Sector de la población que realiza alguna actividad política, en forma continua u ocasional.
Estrato Social: La estratificación socioeconómica es la clasificación de los inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos. Se realiza principalmente para cobrar de manera diferencial los servicios públicos domiciliarios permitiendo asignar subsidios y cobrar contribuciones.
Long-Term Capital Management L.P. (LTCM): fue un fondo de inversión libre de carácter especulativo con sede en Greenwich, Connecticut, Estados Unidos, que utilizó estrategias comerciales de retorno absoluto (como el arbitraje de ingreso fijo, arbitraje estadístico y el comercio de pares) combinadas con un elevado apalancamiento.
Política de clavija flotante: significaba que el Banco Central se comprometía a que en todo momento la tasa de cambio rublo/dólar permanecería dentro de un rango particular.
Rublo: es la moneda oficial de la Federación de Rusia y medio de pago de las repúblicas parcialmente reconocidas de Abjasia y Osetia del Sur. Rublo también fue el nombre de la moneda oficial de la Unión Soviética, el Imperio ruso y otros estados. Un rublo se divide en cien kopeks.
http://historiadelasideascrisis2001.blogspot.mx/2012/11/efecto -vodka-rusia-1998.html
http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/07/28/el-efecto-vodka
rusopedia.rt.com
http://foros.expansion.com/forum-de-fondos/80540-triste-historia-del-long-term-capital- management-titanic-de-hedg.html
http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=