¡Descarga Análisis del estudio de impacto ambiental detallado presentado por la empresa GEOPARK PERÚ S.A.C. (GeoPark), y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería Ambiental solo en Docsity!
Tabla de contenido
- 1 Portada........................................................................................................................................
- 2 Resumen Ejecutivo....................................................................................................................
- 3 Introducción................................................................................................................................
- 4 Información Disponible.............................................................................................................
- 4.1 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA).........................................................
- 4.1.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)................................................................
- 4.1.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE..........................................
- 4.1.1.1.1 MANEJO DE FUENTES DE EMISIONES GASEOSAS...........................
- 4.1.1.1.2 MANEJO DE RUIDOS Y VIBRACIONES....................................................
- 4.1.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO......................................
- 4.1.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO...................................
- 4.1.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA...........................................
- 4.1.1.5 PROGRAMA DE DESBOSQUE Y DESBROCE...............................................
- 4.1.1.6 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y/O REVEGETACIÓN........................
- 4.1.1.7 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS...................................
- 4.1.1.8 PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS............................
- 4.1.1.9 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL................
- 4.1.1.10 PROGRAMA DE RUTAS DE TRANSPORTE...............................................
- 4.1.1.11 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN..................................................................
- 4.1.1.12 PLAN DE COMPENSACIÓN.........................................................................
- 4.1.1.13 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS................................................
- 4.1.1.13.1 Programa de Relacionamiento Comunitario...........................................
- 4.1.1.13.2 Programa de Monitoreo..............................................................................
- 4.1.1.13.3 Programa de Comunicación e Información Ciudadana.........................
- 4.1.1.13.4 Programa de Compensaciones e Indemnizaciones...............................
- 4.1.1.13.5 Programa de Empleo Local.......................................................................
- 4.1.1.13.6 Programa de Aporte al Desarrollo Local..................................................
- 4.1.1.14 PLAN DE CONTINGENCIA...........................................................................
- 4.1.1.14.1 Diseño del Plan de Contingencia..............................................................
- 4.1.1.14.2 Sistemas de comunicación de emergencias...........................................
- INDÍGENAS EN AISLAMIENTO Y CONTACTO INICIAL.............................................. 4.1.1.15 PLAN DE CONTINGENCIA ANTROPOLÓGICO PARA PUEBLOS
- 4.1.1.16 PROGRAMAS DE MONITOREO..................................................................
- 4.1.1.16.1 Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental.......................................
- Hidrobiología.................................................................................................................... 4.1.1.16.2 Programa de Monitoreo de la Flora y Fauna Silvestre e
- 4.1.1.16.3 Programa de Monitoreo Socioeconómico y Cultural.............................
- 4.1.1.17 PLAN DE ABANDONO O CIERRE...............................................................
- 4.1.1.18 CIERRE CONSTRUCTIVO............................................................................
- 4.1.1.19 CIERRE FASE DE OPERACIÓN..................................................................
- AMBIENTAL (EMA)............................................................................................................. 4.1.1.20 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO
- 4.1.2 RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES.............................................
- 4.2 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL..................................
- 5 Análisis y Conclusiones..........................................................................................................
- 5.1 Análisis..............................................................................................................................
- 5.2 Conclusiones....................................................................................................................
- 5.2.1 Las deficiencias del EIA..........................................................................................
- 5.2.2 Puntos mas resaltantes sobre el estudio de impacto ambiental......................
- directa. 5.2.2.1 Exclusión indebida del Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP del área de influencia
- 5.2.2.2 Violación del derecho a la participación, consulta previa y consentimiento..........
- 5.2.2.3 Omisión de impactos en la vida económica, social y cultural................................
- 5.2.2.4 Omisión de impactos al patrimonio arqueológico..................................................
- 5.2.2.5 Omisión de impactos ambientales dejados por anterior empresa...........................
- 5.2.2.6 Base militar como sede de la empresa: es inconstitucional y fuente de riesgo......
- 6 Bibliografía y/o fuentes consultadas.....................................................................................
El Proyecto consiste en la explotación de petróleo del Yacimiento Situche Central, para luego ser transportado mediante una tubería flexible hacia el Campamento Base Sargento Puño (CBSP), donde será almacenado en tanques y luego transportado vía fluvial por el Río Morona mediante barcazas hasta la Estación de Bombeo Morona (EBM) de propiedad de Petroperú.
En cumplimiento del marco legal vigente, se ha elaborado el Estudio de Impacto Detallado (EIA-d) del Proyecto, el cual, ha sido realizado por la Empresa Consultora Engineers & Environmental Perú S.A.
(E&E Perú S.A.), que se encuentra registrada mediante Resolución Directoral N° 037-2017-SENACE/DRA, en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE). En el Anexo 1 se presenta la Tabla de Contenido del EIA-d.
Información Disponible ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) es un documento donde se propone un conjunto de medidas de prevención y mitigación ambiental a través de diversos planes que serán implementados durante el desarrollo del Proyecto en todas sus etapas (construcción, operación y abandono). La implementación de la EMA se basa, en el cumplimiento de la normativa ambiental y en asegurar que las acciones emprendidas se realicen en todo momento alineadas con los principios de GeoPark, los cuales son: Hagámoslo Ahora, Hagámoslo Grande, Hagámoslo Bien, Hagámoslo Mejor, Hagámoslo Con Eficiencia y Hagámoslo Para Todos Nosotros. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
El objetivo del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es prevenir y mitigar los impactos ambientales adversos e identificados sobre los componentes del medio físico, biológico y socioeconómico y cultural, que podrían generarse por la implementación del Proyecto. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE
Permitirá controlar que las emisiones de fuentes estacionarias se encuentren dentro de los límites máximos permisibles aplicables. Comprende: MANEJO DE FUENTES DE EMISIONES GASEOSAS.
- Los generadores, vehículos y maquinarias recibirán mantenimiento, según las recomendaciones del fabricante.
- El incinerador de residuos deberá de contar con un sistema de lavado y filtrado de gases.
- (^) Se realizarán el monitoreo de las fuentes de emisión estacionarias de importancia, de acuerdo con lo establecidos en el Programa de Monitoreo. MANEJO DE RUIDOS Y VIBRACIONES.
- Los helicópteros deberán contar con un adecuado mantenimiento de los motores.
- Quedará prohibido el sobrevuelo sobre centros poblados (viviendas) a una distancia horizontal de por lo menos 1 Km, y 1 500 pies de altura.
- Las áreas de generación de ruidos altos deberán contar con señalización adecuada.
- Se controlarán los niveles sonoros de acuerdo con el Programa de Monitoreo.
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO
Establece medidas para el manejo y control del suelo, producto del movimiento de tierra durante la construcción para su reconformación en las diferentes locaciones intervenidas. Comprende:
- Manejo del movimiento de tierra y compactación del área.
- Manejo del suelo vegetal.
- Manejo y disposición de materiales sobrantes (incluye el manejo de material inorgánico).
- Manejo de taludes y control de erosión.
- Manejo de áreas y material de préstamo
- Manejo de materiales de construcción
- Manejo de la escorrentía y control de erosión
Asimismo, se ha considerado como medida que, en lo posible, se evitará la tala de especímenes endémicos, aquellos que tengan valor comercial y las especies que se encuentren listadas en alguna categoría de amenaza. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y/O REVEGETACIÓN
Propone los procedimientos para restablecer la cobertura vegetal y alcanzar, en lo posible, la recuperación de las áreas utilizadas donde se desarrollaron actividades de desbosque y/o desbroce. Comprende:
- (^) Acondicionamiento del terreno, a través de la limpieza, la descompactación y la reposición desuelo orgánico.
- Selección de especies, se emplearán plantas nativas de la zona.
- Producción de plantones en viveros.
- Propagación de plantas.
- (^) Labores de riego, deshierbo, tratamientos contra insectos, remoción o poda de raíz y ramas.
- Traslado de plantas a campo definitivo.
- Mantenimiento de la revegetación, para asegurar el prendimiento de las especies revegetadas. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Establece los lineamientos técnicos, administrativos y criterios apropiados para el adecuado manejo de los residuos sólidos generados por el desarrollo de las actividades del Proyecto. Comprende:
- Identificación y cuantificación de la generación de residuos peligrosos y no peligrosos.
- Minimización, a través de la reducción del consumo de materias primas y/o energía, reúso y reciclaje.
- Recolección y segregación, a través de la identificación de colores de los contenedores por tipo de residuos.
- Almacenamiento temporal en los campamentos volantes, para su traslado al CBSP.
- Transporte y disposición Final fuera del Lote, a cargo de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) para el transporte, tratamiento y disposición final de residuos.
- La disposición de residuos orgánicos biodegradables será por entierro en poza de residuos orgánicos.
- La disposición de residuos orgánicos por Incineración controlada (en equipo incinerador).
- Se llevará el registro del movimiento de residuos, se mantendrá base de datos de los residuos generados, almacenados, transportados y dispuestos fuera del Lote 64. PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Establece medidas para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias químicas con la finalidad de minimizar los posibles riesgos de derrames y emisiones a la atmósfera. Comprende:
- Revisión y cumplimiento en los procedimientos indicados en las Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS) de los productos utilizados.
- Almacenamiento seguro de sustancias químicas.
- (^) Manipulación y transporte seguro de sustancias químicas.
- Registro de ingresos de sustancias químicas.
- Evaluación de desempeño del personal en el cumplimiento de los procedimientos establecidos. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
Es importante precisar que la evaluación arqueológica a nivel de superficie en las áreas del Proyecto, determinaron que no se encontraron evidencias arqueológicas. No obstante, se propone el monitoreo arqueológico en la etapa de construcción, durante el movimiento de tierras, que permitirá intervenir para recuperar cualquier hallazgo arqueológico fortuito o inesperado que pudiese encontrarse en el subsuelo que pudiera ser afectado por una obra de ingeniería. Comprende:
- Obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
- Inducción a empleados y contratistas sobre la identificación de evidencias arqueológicas.
- Fragmentación del hábitat durante el emplazamiento de instalaciones.
- Ahuyenta miento de fauna silvestre.
- Efecto barrera para el desplazamiento de la fauna silvestre debido a la construcción del DdV para la instalación de la tubería flexible. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Establecer lineamientos que aporten a la consolidación y al mantenimiento de las buenas relaciones entre las comunidades nativas y grupos de interés del área de influencia del Proyecto y GeoPark, promoviendo actividades de apoyo social y actividades tendientes al desarrollo sostenible. Para ello, se ha propuesto estrategias que comprende:
- Comunicación activa y permanente con todos los grupos de interés, que incluyen a las comunidades nativas.
- (^) Compromiso de empleados y contratistas con el cumplimiento de normas y acuerdos.
- Diálogo continuo con los grupos de interés.
- Asegurar la representatividad de los Actores involucrados.
- Minimizar los efectos negativos del Proyecto en la zona. Programa de Relacionamiento Comunitario Tiene como propósito:
- Difundir la Política Social y el Código de Conducta de la empresa.
- Desarrollar mecanismos de relacionamiento participativo con los pobladores y sus autoridades.
- Desarrollar la política de buen vecino con la población y las autoridades de las comunidades. Programa de Monitoreo Este Programará permitirá:
- Brindar oportunidad a la comunidad de conocer y verificar el cumplimiento de estándares.
- Promover un clima de confianza sobre la base de la difusión de información relacionada con el proceso de monitoreo. Programa de Comunicación e Información Ciudadana
Este Programará comprende:
- Realización de reuniones o talleres participativos que se desarrollarán con una agenda previa e inicial con los interesados que estén presentes. La agenda se modificará o ajustará, según sea necesario, para enfocar nuevos asuntos que puedan surgir antes o durante la reunión.
- Los talleres participativos buscarán involucrar a todos los interesados, así como a aquellos nuevos actores sociales que se presenten en el área de influencia.
- Las reuniones con los interesados locales evitarán el uso de lenguaje técnico o terminología que podría no ser bien entendida. El lenguaje utilizado será claro y preciso. Se requiere la participación de un traductor propio de la zona. Estos talleres y reuniones serán realizadas en la Oficina de Información y Participación Ciudadana ubicada en el CBSP en el horario de atención de lunes a viernes de 9:30 am a 4:00 pm. Programa de Compensaciones e Indemnizaciones El programa de compensaciones permitirá prevenir los conflictos que podrían suscitarse por el uso de tierras, así como de la no-disponibilidad temporal de la fauna y flora silvestre vinculada a dicho espacio territorial. Una gestión adecuada en este programa evitará poner en riesgo la relación intercultural y armónica entre las comunidades nativas y la empresa. Este programa comprende:
- Establecimiento de criterios para el uso y compensación de terrenos.
- (^) Desarrollo de actividades previas a la negociación por el uso de tierras.
- Implementación de procedimientos para la negociación y compensación del uso temporal de tierras. En relación con las indemnizaciones, involucra los procesos de indemnización por algún daño a las propiedades debido a las actividades del Proyecto. El procedimiento contará con la conformidad de las comunidades nativas y los propietarios y/o posesionarios afectados, cabe recalcar que se indemnizará sólo a aquellos quienes tengan alguna actividad económica en sus tierras. Este programa comprende:
- Los proyectos de asistencia comunitaria deben ser sostenibles en el tiempo y brindar beneficio de largo plazo a los miembros de las comunidades nativas.
- Los proyectos deben beneficiar, a las comunidades nativas del AID del Proyecto, contar con el apoyo de la mayoría de los miembros de la comunidad e involucrar a las organizaciones sociales existentes en las comunidades nativas.
- Los proyectos de apoyo de salud y educación se ejecutarán mediante convenios con los respectivos sectores del Estado.
- Se capacitará a los promotores de salud y a los asistentes de profesores.
- Se capacitará en corto plazo en temas económicos para los cuales se pueda identificar un mercado local o regional.
- Durante las etapas iniciales del Proyecto, el Programa de Aporte al Desarrollo Local se centrará en la capacitación y en la mejora razonable de la infraestructura local, debido a la naturaleza temporal del Proyecto en su etapa de construcción (1 año). PLAN DE CONTINGENCIA
El Plan de Contingencia ha sido elaborado en base a un Estudio de Riesgos, determinándose que el desarrollo del Proyecto no representará Riesgos Altos (Inaceptables o No Tolerables) para el Entorno Humano, Entorno Medio Ambiental, Entorno Socio- Económico de la instalación, ni de terceros. Diseño del Plan de Contingencia Los tipos de contingencia que se pueden presentar, de acuerdo con el riesgo identificado y evaluado, se presenta en la Figura R.E-.
Para las contingencias identificadas se desarrolló un procedimiento de acción específico, el cual se indica en la Tabla R.E-.
PLAN DE CONTINGENCIA ANTROPOLÓGICO PARA PUEBLOS INDÍGENAS EN
AISLAMIENTO Y CONTACTO INICIAL
En la zona del Proyecto no se ha identificado la existencia de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, por cuanto, no aplica la elaboración de un plan de contingencia para este caso. PROGRAMAS DE MONITOREO
Tiene como objetivo verificar la implementación y el adecuado funcionamiento de las medidas de mitigación y control ambiental propuestas para las etapas del Proyecto. El monitoreo del desempeño de la implementación de estas medidas permitirá a GeoPark ajustar y complementar dichas medidas, definir nuevas prácticas, procedimientos, directivas ambientales, como parte de la mejora continua del Proyecto. Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental
Establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes componentes ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del Proyecto. En la Tabla R.E-28 se presenta un resumen del Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental
Programa de Monitoreo de la Flora y Fauna Silvestre e Hidrobiología Consiste en el monitoreo de la flora y fauna silvestre e hidrobiología, que permitirá detectar variaciones en el ecosistema. En la Tabla R.E-29 se presenta un resumen del Programa de Monitoreo propuesto.
revegetación, de las áreas intervenidas que no serán utilizadas para la etapa de operación del Proyecto. CIERRE FASE DE OPERACIÓN
El abandono de las instalaciones se dará cuando el Proyecto termine su ciclo de vida, ya sea por finalización del Contrato o por finalizar las actividades de producción. Al respecto, el abandono definitivo se realizará cumpliendo el marco legal aplicable y los estándares internacionales usados en la industria del petróleo y gas. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA) El presupuesto de implementación del EMA, para la vida útil del Proyecto, asciende aproximadamente a la suma de US$ 16,6 millones de dólares americanos. En la Tabla R.E-30 y Tabla R.E-31 se presenta el presupuesto y cronograma de la implementación del EMA.