








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis sobre el libro "Cartas a una joven psicóloga"
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Carta l. “La flor que afecta una estrella” ¿Por qué la psicología es tan divertida?, está es una pregunta que sirve de preámbulo para esta primera carta hacía Maty, una joven que desea estudiar psicología hecha por su padre psicólogo, dicha carta nos conduce hacía un excitante mundo llamado psicología de una manera accesible, amena y sencilla. En este capítulo se nos muestra como forma de introducción lo que, en contenido mayor se presenta a lo largo de los siguientes capítulos. Al igual se nos presenta lo que a mi parecer representa uno de los marcos referentes, la necesidad de descondicionar a los pacientes. También se deduce que, aunque la psicología carece de una definición total, su estudio a pesar de carecer de una delimitación total y su práctica son dos hechos que resultan divertidos. El psicólogo juega un papel importante y complicado dentro de la psicología y la sociedad y su padre aconseja a Maty que antes de decidirse por estudiar psicología y tomar esta carrera como su vocación, defina y descubra el verdadero motivo de porqué quiere estudiarla y se haga consciente que, de elegir su estudio, deberá amarla como profesión enloquecidamente. Carta II. “El descubrimiento del inconsciente” En este capítulo se nos muestra la directa e importante relación que mantenía Freud con los escritores y los artistas, siendo ambos influyentes en su teoría psicoanalista, de los primeros sugiere que: “los psicoanalistas no hacen más que confirmar la visión intuitiva del poeta” y de los segundos “el artista, a diferencia del neurótico sabe hallar el camino de regreso a la realidad”. Freud deduce que “el origen de toda neurosis se remonta a la infancia y guarda una relación directa con nuestros primeros amores, o desamores” y que, para lograr la convivencia en sociedad, intentamos reprimir esta parte, llamada inconsciente y que, al no tener éxito, nuestra parte inconsciente se hace mucho más visible y notoria que la consciente, cuestión relacionada con la teoría de los instintos también de Freud. A finales de 1870 cuando Freud, estudiaba medicina, decía que le había propinada “el tercer golpe mortal a la vanidad humana”, (el primero fue de Copérnico al demostrar que nuestro planeta no es el centro del universo y el segundo Darwin con su teoría de la evolución) al demostrar que; el “hombre ni siquiera es dueño de si mismo, ya que las fuerzas del inconsciente gobierna sus sentimientos y en consecuencia sus actos”, derribando con esta la suposición de que “el hombre es dueño de si mismo”, suposición enunciada por los científicos de racionalidad exacerbada, difuminando también la separación entre cordura y demencia.
Dichos actos fallidos se manifiestan de diferentes maneras principalmente en dos; cuando decimos algo que no queríamos decir o cuando perdemos algo que no queríamos perder, me refiero a que; “no queríamos perder” conscientemente pero inconscientemente era un deseo importante, es entonces cuando se evidencia la incapacidad del superego de mantener a raya al ello constante y perpetuamente. Otra manifestación importante de ello y muy común en la vida del hombre y en la sociedad es el denominado complejo de Edipo, teoría básica al hablar de Freud. Carta III. “ El caso del pequeño Hans” El capítulo abre con las que considero son las líneas más relevantes del mismo; “Fue en los miedos de un niño de cinco años en donde Freud comprobó el Complejo de Edipo (el odio al padre del mismo sexo ante el deseo amoroso por el padre de sexo contrario)” Este capítulo es particularmente interesante puesto que antes de Freud nadie siquiera podía suponer la existencia de la sexualidad infantil, razón por la cual también es trascendente. El individuo que Freud utilizo para comprobar su teoría acerca del complejo de Edipo fue un niño de 5 años (como ya se mencionó) llamado Hans, cuyo padre psicólogo, estudiaba con Freud. Freud eligió a Hans porque a partir del nacimiento de su hermana, Hans desarrollo un miedo a salir a la calle (denominada agorafobia, miedo a los espacios abiertos), debido a que este miedo no era desarrollado específicamente por algo, se denomina angustia más que miedo, entonces el primer paso al que recurre el psicólogo es lograr precisamente esta conversión de miedo a angustia, aclarar la causa real y concreta. El seguimiento del desarrollo de la enfermedad de Hans, lo hizo su padre, a partir de que su angustia fue canalizada y aclarada, como: el miedo a que al salir a la calle un caballo lo mordiera. Detalle que impresiono a Freud puesto que relacionaba al caballo como símbolo de la sexualidad masculina, logrando asociar el temor del niño a la causa; los impulsos amorosos que sentía hacia su madre, concluyendo que el miedo a la mordida del caballo, era el temor que sentía a la castración, castigo que su padre le infringiría por sus deseos incestuosos. A través de este experimento logra deducir también que en cuánto el niño logra su esclarecimiento sexual, la liberación de ese sentimiento de muerte (que no expresa necesariamente odio, sino un exceso de fantasía) que siente por su padre y de la deducción de que, los padres al reprimir su ello sexual habían
provocado en cierta forma dicho complejo, lograron que Hans superara este miedo. También en este capítulo se habla de la posibilidad de que Hans “además de su problemática edípica” en realidad tuviera miedo a los caballos, resultado del enfrentamiento que todos tenemos a un mundo hostil, lo cual es definido por William James al decir que “la vida cotidiana contiene momentos tan penosos, como los que, magnificados, llenan de angustia a los locos en los manicomios”, confiriéndole de esta forma un carácter nervioso al miedo de Hans. Carta IV. “Escepticismo freudiano” En este capítulo se hace un estudio acerca de las teorías de Freud y se marca la necesidad de que el psicólogo, posea un sentido crítico y Autocrítico, la última característica faltante en la personalidad de Freud. Aldous Huxley, evidencia mediante una crítica una de las limitaciones de Freud “Presto muy poca atención a los influjos de Menos; la de las visitaciones de las musas inspiradoras, de los fenómenos de entusiasmo (en theos; Dios dentro), de la felicidad real o de las admoniciones de demonios- buenos de la especie de los que hablaba Sócrates”. Es decir que Freud presto poca atención a la parte agradable opuesta del inconsciente y cuestiono el hecho de que calificara a los hombres como “el lugar donde se libran las respuestas a problemas conscientes e inconscientes”. Así como su faltante atención a los detalles fisonómicos que en el estudio del paciente resulta relevantes; Huxley de nuevo señala “no deberá ser menos importante algo sobre la actividad mental del paciente que conocer el tamaño y la forma del cuerpo”. Y el autor nos hace énfasis acerca de su gran limitación; lo religioso y su obsesión por el ocultismo, que aplicándole su método de estudio nos hace deducir que algo escondía en su inconsciente acerca del ocultismo. En éste capítulo también nos hablan de las situaciones y eventos que llevaron a Freud a la consideración y reconocimiento de la telepatía, de la precognición y de la conclusión propia que de considerar de nuevo el enfoque y razón de sus estudios se hubiese inclinado por la parapsicología” Mencionando la importancia que Freud consideraba la parapsicología tenía dentro del estudio del psicoanálisis. Cuestiones que no debieran sorprendernos puesto su inspiración e interés para establecer su revolucionaria teoría, se remota al tratamiento de la Hipnosis por parte del médico francés Jean-Marie Charcot enmarcando la relevancia de la hipnosis tanto en el aspecto de su aplicación la psicoterapia moderna como en
si bien para Jung era interpretaciones del inconsciente, las consideraba, como fuente importante de datos acerca del individuo que no son accesibles mediante otra forma o manera, deduciendo que alejada de ser la neurosis síntoma de una infancia pasada y de ser necesario remontarse a esta etapa pasada para curarla, se necesitaba más bien , que tanto paciente como psicólogo tuvieran la capacidad de tratarla pero a partir del presente actual, evitando así el error de agudizar dichos problema, neurosis-síntomas. La relación e influencia importante de ambos en sus teorías pero sobre todo la que pretendía Jung entendiera Freud, era lograr demostrarle la existencia de lo paranormal a quién en ese entonces se encontraba renuente a dicha idea, y se esforzó en intentar demostrárselo, sin saber que años después; además de considerar y creer en la existencia de lo paranormal, Freud lo designaría por entre ésta y otras razones “Príncipe de la teoría psicoanalítica”, lo cuál sustentaba la influencia de Jung sobre Freud. La ruptura de su relación fue debido a un episodio que tuvo lugar en un viaje que juntos realizaron, en donde Jung comentaba a Freud un tema acerca de las momias, lo que le pareció repugnante a Freud y debido a la insistencia de Jung por el tema, Freud dedujo de dicho episodio que Jung mantenía sentimientos inconscientes, acerca de asesinarlo. Lo cual desato una seria de confesiones y criticas poco constructivas que iban desde analizarse como personas hasta sus teorías. Culminado dicho suceso por una carta de parte de Jung enviada a Freud en donde condenaba el hecho de que tuvieran una actitud patriarcal hacia sus discípulos y que solo buscara en ellos la admiración y reconocimiento, siendo inadmisible toda crítica o análisis. Eventualmente al ser relegado, por dicha ruptura, de la sociedad y particularmente de la comunidad de los psicólogos, deprimido y recluido en una torre con sus pensamientos logro establecer el término “Complejo” aunado más tarde a dos términos también de su autoría “Extroversión” e “Introversión”, y fue también en una platica constante con lo que el denominaba fantasmas, alejados de su persona, que no eran más que sus pensamientos, logro superar su depresión y también logro inspirar a Bill W, a fundar “Alcohólicos Anónimos” con la premisa descubierta por Jung, que solo en medida que te ayudabas en otros podrías superar crisis o en sus palabras “ Cuando dejas de mirar tu miseria interna y trabajas para lo demás te salvas”. Eventualmente Jung logro superar todos estos eventos y recupero su fama como psicólogo haciéndose de nuevos e importantes pacientes. Carta VI****. “Crisis y sublimación Junguiana”
En este capítulo se le aplica la misma técnica de análisis y cuestionamiento a las investigaciones, conclusiones y teorías de Jung, como con Freud. Se confirma la teoría de Freud acerca de los sentimientos asesinos de Jung contra él, por medio de la técnica de asociación verbal, y se comprende que en cierta forma Freud había fomentado en Jung dichos sentimientos puesto que lo percibía como el padre opresor y castrante. Se menciona también la técnica de la “Escritura automática” , medio que consideraba ideal para descubrir nuestras voces ocultas, mostradas en dichos escritos del supuesto totalmente sano “yo” pero que eran escritos por el inconsciente, cuando el paciente se hacía consciente de este proceso y se reconocía como un elemento completo; con todo y eso que escribía sin querer, entonces era capaz de dominar su angustia hasta alcanzar a ser el mismo en totalidad, encontrando también el sentido oculto que se esconde en los sueños. A través de ésta técnica y de su experimentos con otro paciente, Jung descubre la existencia del “Numen” es decir la parte sagrada de todo ser, y habla que todos y cada uno de nosotros poseemos esta parte y es inherente a la esencia del ser humano, y alejarse de ésta situación sagrada, provoca en el individuo neurosis, en dado caso el tratamiento eficaz constaba en hacer que el paciente retornara a esa vida espiritual que lo satisfacía más allá de un plano utilitario. Dicha vida espiritual, explica, está conformada también y es satisfecha en medida por medio de las máscaras que nos ponemos y los juegos que elegimos jugar, también por la vocación que elegimos como guía central de nuestro desarrollo. Partiendo de la “ley de esfuerzos inversos” y de su teoría de las máscaras, deduce en realidad que el inconsciente cumple su misión según instrucciones del consciente. Carta VIl “Teoría de la sincronicidad” En este capítulo se habla acerca del poder de la mente y de que “puede hacer que las cosas sucedan”. Deducción de Jung basada en una experiencia particular con una paciente y un escarabajo de oro. Dentro del marco teórico de que la mente tiene la capacidad de hacer que las cosas sucedan, nos menciona a la “casualidad” y lo cotidiano que resulta en ciertos momentos de nuestra vida, el autor nos cuestiona acerca de qué si en realidad son estas situaciones que denominamos como casualidades pura casualidad o en realidad son situaciones y eventos que programamos.
en reflejos o respuestas condicionadas a ciertos estímulos y que dichas respuestas abarcaban tanto la excitación como la inhibición y también que el constante cambio de estímulos en espera de una respuesta condicionada inicial era también causa y origen de neurosis, ambas teorías revolucionarias y que siguen siendo utilizadas, como por ejemplo en el parto sin dolor, consistente en desacondicionar la respuesta dolorosa, de la madre en el parto, que en gran parte son fomentados por el medio social y familiar, en este caso. El conductismo tiene la finalidad de conocer qué eres capaz de hacer y cuál será el desempeño, Skinner bajo estos experimentos y teorías sobre todo en referencia a Pavlov, sugiere que los estímulos son capaces de generar tanto comportamiento negativo como positivos, y a éstos estímulos los denomina “Refuerzos”, infiriendo la eficacia de los refuerzos positivos, que es considerablemente mayor, a los refuerzos negativos o punitivos y la utilidad de estos dentro de la “Ingeniería del comportamiento”. Razón por la que infiere que el hombre es maleable, “sujeto siempre a las influencias sociales” y que nada de su naturaleza puede ser impedimento para alcanzar un objetivo o meta, como la felicidad. Dichas influencias sociales son las que determinan al ser humano, y que la existencia de este se encuentra siempre ligada a los suceso culturales, artísticos, religiosos etc, que lo rodearon. Huxley afirma a partir de esta premisa: el hombre es el resultado de la sociedad; y los hombres importantes son quiénes determina el rumbo histórico de la misma, existen otros dos factores que también influyen: las transformaciones económicas y las ideas políticas. La importancia del conductismo en el tratamiento de los pacientes radica en el hecho de que por medio de la “desensibilización” algunos síntomas de la neurosis, como las fobias pueden ser tratados, dicha técnica logra desacondicionar su respuesta de pánico o cualquiera que sea, del objeto que produce la fobia, introduciéndolo paulatinamente y logrando que sea el paciente quién tenga dominio total. Dos aspectos valiosos del conductismo y con los que se puntualiza el capítulo, son los descubiertos por el Doctor Stanley Milgram, sus experimentos arrojaron por un lado que uno de los condicionamientos mejor marcados por la sociedad era la tendencia a obedecer y el segundo que romper dicho condicionamiento era causa de una extraordinaria tensión, lo que nos hablaba de la conformidad por parte del individuo en adoptar patrones sociales establecidos es decir arquetipos. Carta IX “El pragmatismo” El “pragmatismo” es una de las teorías fundamentales de la psicología, su fundador fue William James, dicha teoría dice que “En el pragmatismo el hacer determina al ser”.
James formuló la teoría del pragmatismo en base a una experiencia que le mostró la necesidad de determinar el sentido que le daba fuerza a nuestra vida y que era el mismo deseo que le daba sentido a nuestra muerte, que dicho deseo estaba concretado en pensamientos que todos debemos elegir, alejados de la calidad de bultos y centrados en el libre albedrío y que éste necesariamente tenía que ser positivo y a favor de la salud y de la vida, pues estos tenía una influencia benéfica en el cuerpo mediante reacciones químicas. Gracias a esto logra también comprender que ha perdido el tiempo intentando buscar la verdad, llegando a una conclusión importante como resultado, “la verdad es un proceso, un proceso de verificación” Cuando como individuos comprendemos -aquí radica la importancia del pragmatismo- que nada está resuelto, sino que todo está por escribirse y por hacerse, cambia nuestra visión del mundo y de las cosas y se desprende en nosotros el sentimiento de responsabilidad, de responsabilidad de nuestros actos, alejándonos de los condicionamientos que nos deshumanizan, razón por la cual el pragmatismo más que una teoría formulada es una actitud ante la vida, una actitud que si bien es optimista, modifica nuestro entorno y a nosotros mismos de la misma manera, orientándonos a una madurez emocional que nos sustrae de la infancia, a partir concretamente de una “fe religiosa” (que teniendo a la convicción como fuente es siempre benéfica) recuperada y de la creencia de un Dios supremo alejado de todo sentido racional y entendido como “El amor a la vida”. Carta X “La varita mágica” La importancia de Francisco Antonio Mesmer dentro de la psicología es el descubrimiento del hipnotismo y de los términos “Sugestión” y “Autogestión” y, a través de experimentos que comprobaría que tanto la existencia de dichos términos como de que “la humanidad doliente se ha curado por virtud de la sugestión con mucha más frecuencia de lo que regularmente suponemos y la ciencia está dispuesta a confesar”, es decir, y tomando en cuenta el pragmatismo de James, muchas enfermedad, tienen un origen irreal, intangible y basta con alejar al enfermo de esta idea de enfermedad y destruirla para que deje de serlo. Un impedimento para que esta teoría tomara el cause científico que debió tomar en ese entonces, era la sociedad y por parte de Mesmer el hecho de que describiera estos dos fenómenos como resultado de un poder que el poseía es decir a través de un enfoque irreal y de que irremediablemente llego a creerlo. Y a su irremediable tendencia también de utilizar el magnetismo, como fuente de toda cura, suponiendo que magnetizando todo y brindándoles la energía que los enfermos necesitaban, mediante esta magnetización por medio de objetos materiales, naturales y humanos, lograba paulatinamente la cura a toda enfermedad, teoría que errónea en las enfermedades fisiológicas; como la ceguera.
Reconociendo la importancia y relevancia de los sentimientos y lo emocional tanto en la neurosis como en la esquizofrenia. Y de que su tratamiento no puede basado en el uso de drogas puesto que es posible una recaída y en el mayor de los casos ni siquiera una mejoría evidente, ni pasajera. Y mucho menos es beneficioso en pacientes sanos o pseudosanos. También nos esclarece la razón de porque las personas recurren a estas drogas, y es “el afán por escapar de nosotros mismos y del mundo, aunque sólo sea por unos breves momentos” y en el poder de dichas sustancias el poder que parecieran tener de “aliviar las preocupaciones y evitar el dolor” y sobre todo el sufrimiento sentimiento que ocupa toda el alma y toda la conciencia del hombre. También nos lleva a la consideración y cuestionamiento de que tan bueno es recurrir a las drogas cuando existen métodos de relajación que pudieran hacernos más llevadera la situación. Carta XII “Psicología y meditación” En la actualidad la necesidad de un encuentro con nosotros mismo, alejados de un futuro y de un pasado, en el ahora y completos a través de la meditación surge de manera relevante e importante, ya que a través de estos estados y métodos de meditación que nos permiten concentrarnos en nosotros y conocernos en totalidad es que podemos controlar muchas de nuestras emociones y problemas, es comprobado además su efecto terapéutico, lleva consigo el condicionamiento de estímulos agradables y constantes, que nos hace posible en tanto queramos y nos lo permitamos centrarnos en lo importante y sustancial de nuestras vidas. De esta manera Ignacio Solares recomienda a Maty que siempre tenga presente la meditación para logara sus metas su control mental, su control como persona, pero que no cometa el error de ser un meditador, fanático, puritano, vegetarianos y obsesivo compulsivo por la salud ya que esto la alejara del verdadero sentido de la meditación. Reconociendo otro de los beneficios de la meditación, basado en testimonios, se habla acerca de un factor común a dichas prácticas “ la luz” y sus dos distintas clasificaciones la buena y la mala, la segunda la mala es el tipo de luz que en ocasiones ven los visionarios y los esquizofrénicos, la primera la luz beatífica o buena conlleva el éxtasis, precedido por un sentimiento de gratitud ante el privilegio del estar ahora y completos, y de la comparación de este sentimiento de gratitud con el cielo, en el que instalado plenamente puedes “rozar con las puntas de los dedos”
Otro dato importante y de especial relevancia tanto en la meditación es la aportación por los suizos Jung y la doctora Kübler-Ross, la demostración de la inmortalidad del alma. Concluye las cartas con una serie de recomendaciones hacia Maty, y la vocación que piensa tomar.